Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 74(1): 29-33, mar. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659167

RESUMO

La tendencia actual del tratamiento en infecciones de vías urinarias (IVU) no complicadas en niños mayores de 3 meses es el manejo ambulatorio. El inicio precoz del tratamiento es fundamental para minimizar el riesgo de complicaciones. Es necesario realizar indicaciones precisas de vigilancia domiciliaria y seguimiento posterior. Los criterios para el manejo ambulatorio son: edad mayor de 3 meses sin afectación del estado general (no tóxico), ausencia de signos de sepsis y de deshidratación, inmunocompetencia, tolerancia adecuada de la vía oral para alimentos y medicamentos, cumplimiento del tratamiento por parte de los padres o cuidadores y garantía de seguimiento ambulatorio. Se deben instaurar medidas generales: hidratación adecuada, analgésicos, educación de hábitos miccionales, corrección de la higiene perianal y manejo de la constipación si existe. En el tratamiento farmacológico, la elección del antibiótico se hace en función del grupo etario y patrones de resistencia local. En pacientes mayores de 3 meses con cistitis, se puede dar tratamiento con cefixima, ceftibuten, cefuroxima acetilo, amoxicilina- ácido clavulánico o nitrofurantoína. En pielonefritis: ceftriaxone, amikacina o gentamicina por vía parenteral o cefixima, ceftibuten, cefuroxima acetilo o ciprofloxacina vía oral. La profilaxis es controversial, sin embargo puede indicarse furadantina o cefadroxilo en niños, previo a la realización de la uretrocistografía miccional, en IVU recurrentes de causa indeterminada y con reflujo vesicoureteral (RVU) grado III. A un paciente que no recibe quimioprofilaxis de base se podría administrar dosis única aislada de amoxicilina-ácido clavulánico (u otro antibiótico equivalente) 60 minutos antes de realizar una cistografía directa (con cateterización uretral)


The trend of treating uncomplicated urinary tract infections (ITU) in children older than 3 months old is ambulatory. Early initiation of treatment is essential in order to minimize the risk of complications. It is necessary to perform precise indications in terms of home follow-up. The criteria for ambulatory management are: children older than 3 months of age without toxicity, absence of signs of sepsis and dehydration, immunocompetence, oral tolerance to medicine and food and the guarantee of treatment compliance. General rules should be established such as: adequate hydration, analgesics, perineal hygiene and management of constipation. Treatment with antibiotics is based on age and local resistance patterns. Patients older than 3 months with cystitis, may be treated with: cefixime, ceftibuten, cefuroxime acetyl, amoxicillin clavulanic acid or nitrofurantoin. In patients with pyelonephritis: parenteral ceftriaxone, amikacin or gentamicin. Also oral cefixime ceftibuten, or ciprofloxacin. Prophylaxis is controversial, however nitrofurantoin or cefadroxil coul be prescribed prior to cystography, in children with recurrent ITU or III-V degree reflux. A single dose of amoxicillinacid clavulanic (or equivalent antibiotic) 60 minutes previous to cystography in patients who is not on prophylaxis could be appropriated


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Criança , Assistência Ambulatorial , Infecções Urinárias/diagnóstico , Infecções Urinárias/terapia , Tratamento Farmacológico , Infecções Urinárias/prevenção & controle
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(3): 54-57, jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399784

RESUMO

El síndrome de Bardet-Biedl se caracteriza por la presenica de retinopatía, obesidad, polidactilia, hipogonadismo y daño renal variable. Hasta ahora no se había reportado su asociación con síndrome Antifosfolipídico. Caso clínico: adolescente masculino de 15 años con retinitis pigmentaria e insuficiencia renal crónica. La biopsia renal reveló: obsolescencia glomerular marcada con fibrosis intersticial severa. Evaluación inmunológica normal, cariotipo 46, XY, ruptura de cromátidas en autosomas, 1p, 2p, 9p, 14q, 15q. Se diagnóstico Síndrome de Bardet-Biedl. Se inició hemodiálisis con corta duración de accesos vasculares. Al año recibió trasplante renal de cadáver con disfunción temprana del injerto. A los 26 días, se realizó trasplantectomía por trombosis arterial y venosa renal. El ecodoppler reportó trombosis venosa profunda. Se realizaron pruebas hematológicas: anticoagulante lúpico: LA1 149 seg LA2 147 seg (VN: 0-45), anticardiolipina: IgG 80 GPL/ml (VN:<10), IgM<7 MPL/ml. (normal). Se inició tratamiento con enoxaparina y warfarina, con mejoría del proceso trombólico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Transplante de Rim , Síndrome Antifosfolipídica/diagnóstico , Síndrome Antifosfolipídica/fisiopatologia , Síndrome de Bardet-Biedl/diagnóstico , Síndrome de Bardet-Biedl/etiologia , Trombose Venosa , Cuidado da Criança , Pediatria , Venezuela
3.
Rev. venez. oncol ; 15(1): 38-44, ene.-mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396803

RESUMO

El síndrome de lisis tumoral es una complicación metabólica caracterizada por hiperuricemia, hiperfosfatemia, hiperkalemia e hipocalcemia. Es frecuente en enfermedades malignas con elevada proliferación celular como linfomas y leucemias. Evaluar la frecuencia de síndrome de lisis tumoral e insuficiencia renal aguda en pacientes con linfoma no Hodgkin tipo Burkitt. Se revisaron 19 historias clínicas de pacientes con diagnóstico linfoma no Hodgkin tipo Burkitt; en el Servicio de Oncología del Hospital de Niños J. M. de Los Ríos en Caracas; Venezuela desde enero 2000 hasta diciembre 2001. Nueve pacientes (47,3 por ciento), presentaron el síndrome de lisis tumoral. Todos presentaron gran volumen tumoral, deshidrogenasa láctica elevada (promedio 3.045 U/mL), hiperuricemia (promedio: 13,6 mg/dL), hiperfosfatemia (promedio: 10,3 mg/dL). Seis pacientes (66,6 por ciento) desarrollaron insuficiencia renal aguda; 4 pacientes (66,7 por ciento) por nefropatía úrica y 2 (33,3 por ciento) por obstrucción del tracto urinario. Se realizó diálisis peritoneal en 2 pacientes, hemofiltración en un paciente nefrostomía percutánea en 2 pacientes. Observando recuperación metabólica en los pacientes dializados. Un paciente esta vivo en remisión completa, 2 fallecieron por sepsis y falla multiorgánica, y 3 por insuficiencia renal aguda. El síndrome de lisis tumoral es la complicación metabólica más frecuente en linfoma no Hodgkin tipo Burkitt, asociado a factores de riesgo, con alta incidencia de insuficiencia renal aguda. La diálisis controla las alteraciones metabólicas, aumentando la morbilidad y mortalidad por sepsis y falla multiorgánica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Indicadores de Morbimortalidade , Fatores de Risco , Linfoma de Burkitt , Insuficiência Renal , Diálise , Síndrome de Lise Tumoral/diagnóstico , Pediatria , Venezuela , Oncologia
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 38(1): 27-30, ene.-abr. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389501

RESUMO

La hipomagnesemia congénita constituye una condición rara. Presentamos un preescolar masculino de tres años, con historia de convulsiones tónico-clónicas generalizadas recurrentes, desde la segunda semana de vida, asociadas a hipocalcemia e hipomagnesemia severas, tratadas con dosis convencionales de gluconato de calcio, sulfato de magnesio y difenilhidantoína. A los tres años sufre regresión psicomotora, cuadro neurológico caracterizado por hipertonía, nistagmus y espasmos musculares asociados a status convulsivo. Se constata hipocalcemia, hipomagnesemia severa con pérdida tubular renal de magnesio. Después de la administración de dosis elevadas de calcio, magnesio parenteral y calcitriol oral, se logra la normalización de cifras de magnesio sérico, con recuperación clínica neurológica


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Cálcio , Gluconatos , Hipocalcemia , Convulsões , Pediatria , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 76-86, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351184

RESUMO

El presente estudio, multicéntrico, tiene como objetivos presentar datos epidemiológicos de las nefropatías más frecuentemente observadas en niños en Venezuela, describir las características más importantes de las mismas y realizar una evaluación general de la disponibilidad de facilidades nefropediátricas en el País. A través de un cuestionario estándar se obtuvo información de 15 centros hospitalarios, sobre la patología observada durante un año. Fueron reportados 4018 casos de nefropatías en pacientes evaluados ambulatoriamente u hospitalizados. El número de ingresos de nefrología pediátrica fue 6,3 por ciento del total de primeras consultas pediátricas/año. Aproximadamente 70 por ciento de los casos correspondieron a tres categorías diagnósticas: a) Infección urinaria (32 por ciento), con detección de malformaciones congénitas del tracto urinario en 25 por ciento de los pacientes; b) Trastornos metabólicos (28 por ciento), fundamentalmente hipercalciuria, asociados o no a urolitiasis; c. Glomerulopatías, (9,5 por ciento), con alta frecuencia de nefritis posinfecciosa, para el caso de las patologías agudas, y predominio de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal para el caso de las lesiones renales complejas primarias. El otro 30 por ciento de los casos correspondió a: síndrome nefrótico, con 80 por ciento de casos corticosensibles y 4 por ciento SN del primer año de la vida, con predominio en este grupo del secundario a lúes congénita; la insuficiencia renal aguda fue secundaria a deshidratación en la mitad de los casos observados y un número significativo por combinación de deshidratación y nefrotoxicidad. La insuficiencia renal crónica mostró una incidencia de 14,6 casos/año/millón hab < 15 años, siendo las causas de la misma glomerulopatías en 36 por ciento, uropatías en 30 por ciento y enfermedades heredofamiliares 12 por ciento. Un 68 por ciento de los pacientes con uremia terminal son incluidos en programas de rehabilitación, fundamentalmente diálisis peritoneal ambulatoria continua, pero sólo 30 por ciento recibe trasplante renal. Otras patologías observadas fueron: acidosis tubular renal 6 por ciento, hematuria primaria 4 por ciento enuresis 2 por ciento y otras 3 por ciento (tumores renales, hipertensión arterial, enfermedades quísticas renales y nefritis túbulo intersticial)


Assuntos
Humanos , Criança , Nefropatias , Nefrologia , Pediatria , Venezuela
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330076

RESUMO

En la búsqueda de realizar diagnósticos precisos y en el menor tiempo posible, se han desarrollado nuevos marcadores bioquímicos de elevada especifícidad y sensibilidad para el diagnóstico de lesión isquémica cardíaca, sobre todo cuando estamos en presencia de un paciente con dolor torácico en el cual ni las enzimas ni el electrocardiograma son concluyentes. Estos nuevos marcadores son proteínas constituyentes del músculo cardíaco conocidas como complejo de troponina (I, C y T) presentando una configuración genética que les permite alta especificidad, distinguiéndolas de las proteínas del músculo esquelético. También las caracteriza una adecuada cinética que las hace ser sensibles aún cuando existen lesiones muy pequeñas, o cuando ha pasado un período considerable de haberse iniciado el evento isquémico. Presentamos una revisión de los últimos trabajos publicados sobre estos marcadores


Assuntos
Diagnóstico , Eletrocardiografia , Isquemia , Troponina C , Troponina I , Troponina T
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213255

RESUMO

Presentamos el primer caso descrito en la literatura nacional de Síndrome de Epstein; el cual está caracterizado por la presencia de trombocitopatía de plaquetas gigantes, glomerulonefritis proliferativa (con hallazgos idénticos a la microscopia electrónica al Sindrome de Aiport) y sordera neurosensorial


Assuntos
Humanos , Feminino , Surdez/patologia , Nefrite Hereditária/patologia , Paralisia Facial/complicações
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193634

RESUMO

Se describe el primer caso en la literatura nacional de 13 años, quien presentó un cuadro de insuficiencia renal aguda asociada a anemia hemolítica microangiopática severa, no auto inmune y trombocitopenia. Se planteo el diagnostico de Síndrome hemolítico urémico. Debido a lo atípico del cuadro se descartaron causas secundarias del mismo: HIV, Hepatitis B y C. Tanto la evaluación inmunológica como la biopsia renal (la cual reveló una glomerulonefritis proliferativa difusa) fueron compatibles con Lupus Eritematoso Sistémico.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Anemia Hemolítica/diagnóstico , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Insuficiência Renal/terapia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/diagnóstico
9.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 39-41, ene.-abr.1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111194

RESUMO

Presentamos una paciente de 18 años sometida a transplante renal, con enfermedad renal desconocida, quien desarrolló infección diseminada en el postoperatorio, a Aspergillus fumigatus. Es una entidad extremadamente grave y se hacen consideraciones terapéuticas de acuerdo a la literatura revisada


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Aspergilose/complicações , Aspergillus fumigatus/patogenicidade , Transplante
10.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 61-4, ene.-abr.1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111198

RESUMO

Se estudian dos índices de eficiencia de Hemodiálisis (H): la concentración de urea promedio semanal en base al tiempo (TAC de urea) y la depuración de urea corporal total en la mitad de la semana (kt/v); ésta última utilización la gráfica Keshaviah. Se seleccionan 4 pacientes pediátricos del Servicio de Nefrología del Hospital "J.M. de Los Ríos", en H. crónica, sin función renal residual, evaluados por un período de 6 meses. se concluye que TAC urea y kt/v son índices efectivos, pero el último es más práctico y económico. Además, hay tendencia a disminuir la eficiencia de H. cuando la proporción de catabolismo proteico es menor de 0,8 g/kg/d


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Diálise Renal , Ureia
11.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98883

RESUMO

Se evaluaron 426 (2.19%) madres asistentes a la Consulta de Pediatría del Hospital "Pérez de León", escogidas mediante el método de azar simple, durante el período Febrero-Abril 1988, con el objeto de determinar su conocimento acerca de la planificación Familiar, métodos anticonceptivos y la información que poseen acerca de su avaluación ginecológica. Los anticonceptivos orales constituyen el método más empleado (33.3%), además de ser el más conocido (65.9). El 55.8% tuvieron su primer hijo entre 15 y 19 años. En lo referente al grado de instrucción, el 42% cursó estudios de primaria, mientras que un 3.9% es analfabeta, por lo que se considera que el índice educativo de las encuestas influyó en la aceptación de los métodos anticonceptivos y en su eficacia, evidenciándose que el 30.2% de las encuestadas no utilizan ningún método anticonceptivo, mientras que el 34.9% tienen más de tres hijos. El 41.3% de las encuestadas asistió hace más de un año a la consulta especializada de ginecología, reportándose que el 18.7% no se han practicado la citología vaginal. Recomendamos hacer énfasis en los programas de educación sexual, específicamente sobre planificación familiar en las adolescentes. Insistir en que la planificación familiar más que un derecho es un deber. El pediatra debe capacitarse para orientar a las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos y de la importancia de las evaluaciones ginecológicas periódicas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Anticoncepção/métodos , Planejamento Familiar/métodos
12.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(3/4): 49-57, jul.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127166

RESUMO

El objetivo de nuestro estudio es presentar las complicaciones ocurridas en 47 transplantes (TX), observadas en 42 pacientes hasta diciembre de 1989, y realizar una correlacion estadística con 2 esquemas de inmunosupresión: Grupo A: Prednisona y azatioprima (35 TX) y Grupo B: Se anexa ciclosporina desde Noviembre de 1988 (12 TX). Entre las complicaciones médicas observadas, se reporta la hipertensión arterial severa: tensión arterial diastólica mayor de 100 mmHg, en forma sostenida (20 pacientes), procesos infecciosos variados agentes oportunistas bacterianos, virales, micóticos y protozoarios, apreciándose una franca reducción en su incidencia en el Grupo B. El rechazo agudo túbulo intersticial se presentó en el 91,42// de los pacientes del Grupo A, y en el 58,33// de los del Grupo B. La correlación estadística es francamente menor para el Grupo B, pero no significativa (p > 0,5). El rechazo vascular agudo se reporta sólo en 4 pacientes del Grupo A, con pérdida del injerto. El rechazo crónico representa la principal causa de suspensión de función renal (40//). Latoxicidad por medicamentos inmunosupresores fue relativamente frecuente. Las complicaciones quirúrgicas de mayor incidencia fueron: la hidronefrosis funcional (4 casos), trombosis de arteria renal y linfocele (3 casos cada uno). A pesar de todas las complicaciones descritas el TX renal representa el mejor método de rehabilitación del niño urémico, para su reimcorporación a sus actividades educativas y laborales. Nuestras observaciones preliminares nos permiten concluir que con el uso de ciclosporina hay una reducción de complicaciones graves


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Azatioprina/uso terapêutico , Dessensibilização Imunológica , Imunossupressores/uso terapêutico , Terapia de Imunossupressão , Transplante de Rim/patologia , Prednisona/uso terapêutico , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Transplante de Rim/imunologia , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos
13.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(1/2): 11-5, ene.-jul. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163410

RESUMO

La Diabetes Insípida es un síndrome caracterizado por la presencia de poliuria, polidipsia, hiperosmolidad sérica e hipostenuria en ausencia de insuficiencia renal. Se estudiaron 6 pacientes controlados por el Servicio de Nefrología del Hospital "J.M de los Rios", durante el período 1974-1989. 7 pacientes corresponden a diabetes Insípida central, y 9 pacientes de Diabetes Insípida nefrogénica. Concluimos que el mejor diagnóstico diferencial se verifica por la prueba de privación híbrica sensibilizada con vasopresina. Encontramos hallazgos de Acidosis Tubular distal e hipercalciuria concominantes. La Diabetes Insípida en una entidad que requiere minucioso estudio, con tratamiento individualizado según el tipo, y por cada paciente, y cuyo pronóstico está regido por la patología de base, y por el cumplimiento terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Insípido/diagnóstico , Diabetes Insípido/terapia , Poliúria/complicações
14.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(1): 47-51, ene.-mar.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97630

RESUMO

Presentamos un paciente de 3 años de edad con intoxicación por Paraquat, a quien se le practicaron las medidas de prevención de absorción del tóxico, tres y media horas después de su ingestión accidental. A las 20 horas posteriores se consideró otra alternativa terapéutica, la hemoperfusión con carbón, debido a sus condiciones clínicas estables, sin alteraciones sistémicas aparentes, pero con persistencia de la prueba cualitativa del Paraquat en orina fuertemente positiva, lo que indicaba mal pronóstico. A las 22 horas se inicia la técnica en el Servicio de Nefrología del Hospital "J. M. de los Ríos", utilizando un Hemo-Adsorda 150 C (GAMBRO), durante un período de 3 horas. No se presentaron complicaciones de trombocitopenia, hipotensión, hipoglicemia, o trastornos electrolíticos. Al finalizar, se repitió la prueba cualitativa de orina, apreciándose disminución significativa de la reacción. La evolución fue satisfactoria, sin observarse complicaciones hepáticas, renales, ni respiratorias. Su seguimiento ambulatorio 5 meses después es adecuado. Realizamos revisión de la literatura especializada, y se recomiendan pautas del manejo


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Carvão Vegetal , Hemoperfusão , Paraquat/toxicidade , Urina/análise , 1,2-Dipalmitoilfosfatidilcolina/biossíntese , Albuminas/uso terapêutico , Ditionita , Furosemida/uso terapêutico , Sulfato de Magnésio/uso terapêutico
15.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 7(1): 5-14, ene.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92078

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio multicéntrico sobre IRC en niños, con participación de las principales Unidades de Nefrología Pediátrica del país. Del análisis de 174 pacientes, manejados entre 1.979 y 1.986, se establecieron las siguientes conclusiones: la incidencia de IRC en niños en Venezuela es de 22 casos nuevos/año (aprox. 1.5/millón hab/año), el promedio de edad fue de 11.3 ñ 2.8 años (rango 18 meses a 16 años) con predominio del sexo masculino (3:1); la mayoría de los pacientes provinieron de estados centrales y centro occidental. Etiológicamente la primeras causas de IRC fueron las glomerulopatías, 42% (predominantemente glomeruloesclerosis segmentaria focal y glomerulonefritis endo y extra capilar), ropatías obstructivas 32.2% (fundamentalmente reflujo vesico ureteral), nefropatías hereditarias 16% (nefronoptisis, acidosis tubular renal, enfermedad de Alport, etc), y otras causas 9.8%. La progresión a IRC e Insuficiencia renal terminal ocurre más rápidamente en glomerulopatías y nefropatías hereditarias (x 2.5 años) en comparación con las uropatías (x 4.7 años). La clínica fundamental en los pacientes fue: retardo de crecimiento, anemia, hipertensión arterial, manifestaciones de infección urinaria, hematuria, etc. Complicaciones más frecuentes incluyeron osteodistrofia renal, convulsiones, hipertensión arterial e infecciones. El porcentaje actuarial acumulado de sobrevida de los pacientes fue de 60% a los meses, siendo mayor en niños con glomerulopatías en comparación con aquellos con uropatías. La sobrevida renal para el grupo total fue de 40% a los 36 meses


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Glomerulonefrite/complicações , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Diálise Peritoneal , Uremia/complicações
16.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 23-7, jul.-dic.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97641

RESUMO

Diecinueve niños con Síndrome Hemolítico Urémico. (SHU), que sobrevivieron a la fase aguda de la enfermedad, fueron estudiados entre 1968-1987, y seguidos durante un promedio de 8,5 años/paciente. 13 casos (68%) se consideran curados; 4 (21%) evolucionaron a Insuficiencia Renal Crónica (IRC); 1 (5%) continúa con hematuria microscópica. Concluimos que el SHU observado en nuestro medio, es una variedad esporádica, sin agregación estacional, cuya distribución por edad, y otro en pre-escolares con promedio de 5,7 años; este último grupo se caracteriza por ser de mal pronóstico


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Diarreia , Diálise Peritoneal , Convulsões , Síndrome Hemolítico-Urêmica/diagnóstico
17.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 47-53, jul.-dic.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97644

RESUMO

Las alteraciones renales en la Anemia de Células falciformes, están caracterizadas por un defecto de la concentración renal, por trastornos de acidificación urinaria, describiéndose además alteraciones glomerulares. Se estudiaron 19 pacientes, 14 niños homocigotos (Hb SS), Grupo A, y 5 heterocigotos (Hb SA -4 y Hb SC -1), Grupo B. Se observaron variaciones significativas, entre ambos grupos, con respecto a la hemoglobina y el hematocrito. Igualmente en el análisis de la prueba de concentración, con valores deficientes en todos los pacientes, a predominio del Grupo A. La prueba se sobrecarga de Amonio parece ser más útil que la Diferencia Urinaria-Sanguínea de pCO2, para el diagnóstico de los transtornos de acidificación urinaria. La hematuria se observó en grupos, presentándose inicialmente macroscópica en los casos de Necrosis papilar. La proteinuria se apreció en 3 pacientes del Grupo A, y uno de ellos desarrolló Síndrome Nefrótico, con diagnóstico histológico de Glomerulonefritis mesangiocapilar. Se concluye que es importante la evaluación periódica nefrológica, en esta entidad, principalmente en los casos de expresión hemocigota


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Falciforme/fisiopatologia , Anemia Falciforme/urina , Glomérulos Renais , Eletroforese
18.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 63-7, jul.-dic.1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97646

RESUMO

Presentamos una paciente de 3 años de edad con intoxicación por Paraquat a quien se le practicaron medidas de prevención de absorción del tóxico, y la técnica de hemoperfusión, con evolución satisfactoria. Se revisa la literatura especializada y se elabora pautas del manejo


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Hemoperfusão , Paraquat/intoxicação
19.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(1/2): 8-12, ene.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97935

RESUMO

Diecinueve niños con Síndrome Hemolítico Urémico esporádico, que sobrevivieron a la face aguda de la enfermedad, fueron estudiados entre 1968-1987 y seguidos durante un promedio de 8,5 años/pacientes. La edad de inicio fue de 0,3-9,0 años (2,8 ñ 2,7) con un 60 de los casos menores de 2 años. La diarrea fue el síntoma prodrómico en 11 casos (55%) sin variación estacional o por grupo de edad. Al ingreso se observó hipertensión arterial en el 70% de los casos, hematuria con proteinuria en el 40%, oliguria en el 55% y edema en el 50%. El 40% presentó clínica de disfunción del sistema nervioso central. Se practicó dialisis peritoneal en 11 pacientes (55%) por un promedio de 5 días. El 40% de los casos fueron sometidos a biopsia renal percutánea. Al cierre del estudio, 13 casos (68%) se consideran curados; 4 (21%) evolucionaron a IRC.; 1 (5%) presenta hipertensión arterial y uno (5%) continúa con hematuria microscópica. La mortalidad a largo plazo fue del (11%), observada entre los pacientes con IRC. No hay pacientes con déficit neurológico residual. Se observó mal pronóstico en preescolares con creatinina sérica promedio inicial de 6,8 mg%, que requirieron dialisis peritoneal en la fase aguda de su enfermedad. Concluímos que el Síndrome Hemolítico Urémico observado en nuestro medio es una variante esporádica, sin agreció estacional, cuya distribución por edad, demuestra un pico en lactantes con edad promedio de 0,9 años y otro en preescolar con promedio de 5,7 años; éste último grupo se caracteriza por ser de mal pronóstico


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Injúria Renal Aguda/complicações , Diarreia/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Síndrome Hemolítico-Urêmica/patologia
20.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67948

RESUMO

Durante el período comprendido entre Enero de 1984 y Agosto de 1986, ingresaron al Servicio de Emergencia Pediatrica del hospital "Perez de Leon", 2.548 pacientes de los cuales ochenta y cinco (85) correspondieron al diagnóstico de intoxicaciones por causas diversas. La causa más frecuente de consulta por intoxicaciones correspondió a petroleo y sus derivados, 31 casos en total (36,4%), discriminados así: 28 casos (90,5%) ingirieron kerosene, dos (2) casos ingirieron gasolina (6,4%) y un (1) caso por solvente (3,1%). La sintomatología presentada por estos pacientes predominó en la esfera respiratoria, dada por dificultad respiratoria y tos. Posteriormente, dieciseis (16) casos (51,6%) presentaron neumonitis química. La alta incidencia de intoxicaciones por este tipo de tóxicos se debe a la forma como se envasan estas sustancias las cuales se expenden al detal y almacenan en botellas de refrescos, latas y envases plásticos colocados al alcance de los niños. El segundo lugar lo ocuparon las intoxicaciones medicamentosas, catorce casos (16.4%). El tercer lugar lo ocuparon las intoxicaciones por plaguicidas y psicofarmacos, ocho (8) casos, (9.4%), respectivamente..


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Intoxicação/diagnóstico , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...