Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 461-465, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5050

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción de los primers autoacondicionantes sobre esmalte bovino sin cortar, mediante la observación de réplicas al MEB. Se evaluaron el Self-etching bond (Kuraray) y el Prompt-L pop (3M-Espe), y se compararon con el grupo de control con ácido fosfórico al 35 por ciento + single bond. Las réplicas mostraron que la acción del adhesivo autoacondicionante difiere de uno a otro y depende en gran medida de la composición del mismo. La presencia de esmalte aprismático dificulta la acción del adhesivo. El patrón más evidente se logró con el Prompt-L pop, el Self-etching bond produjo un patrón aceptable pero poco profundo y con precipitado de cristales embebidos en resina sobre la superficie. La utilización de grabado ácido previo a la colocación de los adhesivos autoacondicionantes en esmalte sin cortar favorece la obtención de un patrón de grabado más profundo. En conclusión, los primers autoacondicionantes no producen aún una efectiva penetración en esmalte aprismático (AU)


Assuntos
Animais , Bovinos , Esmalte Dentário/efeitos dos fármacos , Condicionamento Ácido do Dente/instrumentação , Colagem Dentária/instrumentação , Bovinos , Microscopia Eletrônica de Varredura , Técnicas de Réplica , Esmalte Dentário/ultraestrutura , Resinas Compostas/química , Incisivo/ultraestrutura , Dentina/efeitos dos fármacos , Camada de Esfregaço , Patente
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 461-465, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353426

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción de los primers autoacondicionantes sobre esmalte bovino sin cortar, mediante la observación de réplicas al MEB. Se evaluaron el Self-etching bond (Kuraray) y el Prompt-L pop (3M-Espe), y se compararon con el grupo de control con ácido fosfórico al 35 por ciento + single bond. Las réplicas mostraron que la acción del adhesivo autoacondicionante difiere de uno a otro y depende en gran medida de la composición del mismo. La presencia de esmalte aprismático dificulta la acción del adhesivo. El patrón más evidente se logró con el Prompt-L pop, el Self-etching bond produjo un patrón aceptable pero poco profundo y con precipitado de cristales embebidos en resina sobre la superficie. La utilización de grabado ácido previo a la colocación de los adhesivos autoacondicionantes en esmalte sin cortar favorece la obtención de un patrón de grabado más profundo. En conclusión, los primers autoacondicionantes no producen aún una efectiva penetración en esmalte aprismático


Assuntos
Animais , Bovinos , Colagem Dentária , Esmalte Dentário , Condicionamento Ácido do Dente/instrumentação , Bovinos , Resinas Compostas , Esmalte Dentário , Dentina , Incisivo , Microscopia Eletrônica de Varredura , Patente , Técnicas de Réplica , Camada de Esfregaço
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(4): 340-50, ago.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200129

RESUMO

La utilización de resinas compuestas en el sector posterior en reemplazo de la amalgama se ha incrementado a raíz del mejoramiento de los rellenos de las resinas en general. Esto las hace más aptas para resistir las fuerzas masticatorias que soportan los molares. Sin embargo, la contracción de polimerización propia de las resinas compuestas puede hacer fracasar su utilización como alternativa estética de la amalgama. Esta contracción produce fallas de adhesión y posibilita la percolación de sustancias nocivas para la vitalidad del diente. El minucioso cuidado de dicha contracción es, entre otros aspectos, fundamental para el éxito. La combinación de ionómeros vítreos modificados por resinas, en estado plástico, unidos a dentina y complementados luego con la aplicación incremental de resina compuesta, y el sellado final de la misma, nos lleva a proponer una "técnica incremental combinada" como una alternativa clínica válida para controlar la contracción de polimerización en obturaciones con resinas compuestas en molares


Assuntos
Cimentos de Ionômeros de Vidro/química , Resinas Compostas/química , Colagem Dentária , Restauração Dentária Permanente/métodos , Adesivos Dentinários/química , Infiltração Dentária/prevenção & controle , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Metacrilatos/química , Dente Molar
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(4): 340-50, ago.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-20404

RESUMO

La utilización de resinas compuestas en el sector posterior en reemplazo de la amalgama se ha incrementado a raíz del mejoramiento de los rellenos de las resinas en general. Esto las hace más aptas para resistir las fuerzas masticatorias que soportan los molares. Sin embargo, la contracción de polimerización propia de las resinas compuestas puede hacer fracasar su utilización como alternativa estética de la amalgama. Esta contracción produce fallas de adhesión y posibilita la percolación de sustancias nocivas para la vitalidad del diente. El minucioso cuidado de dicha contracción es, entre otros aspectos, fundamental para el éxito. La combinación de ionómeros vítreos modificados por resinas, en estado plástico, unidos a dentina y complementados luego con la aplicación incremental de resina compuesta, y el sellado final de la misma, nos lleva a proponer una "técnica incremental combinada" como una alternativa clínica válida para controlar la contracción de polimerización en obturaciones con resinas compuestas en molares (AU)


Assuntos
Cimentos de Ionômeros de Vidro/química , Resinas Compostas/química , Restauração Dentária Permanente/métodos , Colagem Dentária/métodos , Dente Molar , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Infiltração Dentária/prevenção & controle , Adesivos Dentinários/química , Metacrilatos/química
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 83(3): 184-91, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162985

RESUMO

Desde el comienzo del uso del grabado ácido, se ha hablado de que debe abarcar esmalte y dentina (grabado total). Con el desarrollo de las investigaciones se llegó en la última década, a los adhesivos que disuelven o modifican el barro dentinario y permiten la infiltración de los monómeros hidrofílicos formando la capa híbrida. Esto implica obviar las bases cavitarias y el contacto directo entre el ácido y la dentina. La creencia de que esto es lesivo para la pulpa ha cambiado luego de las investigaciones que han demostrado que las reacciones pulpares postoperatorias al grabado total, se deben a microorganismos y sus toxinas, y no al ácido por sí mismo; demostrando que al actuar el ácido, se desencadenan fenómenos químicos y físicos que resultan en la atenuación del efecto del ácido sobre el complejo dentinopulpar, concluyendo que cuando hay sensibilidaid operatoria, ésta se debe a estímulos térmicos del tallado, secado excesivo, mala elección del material obturador, elección y manipulación de los sistemas adhesivos, que no logran un buen sellado cavitario y permiten la invasión de gérmenes y toxinas, y no por la acción cáustica del ácido o por su bajo ph


Assuntos
Colagem Dentária , Dentina/efeitos dos fármacos , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Polpa Dentária/lesões
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 83(3): 184-91, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-23035

RESUMO

Desde el comienzo del uso del grabado ácido, se ha hablado de que debe abarcar esmalte y dentina (grabado total). Con el desarrollo de las investigaciones se llegó en la última década, a los adhesivos que disuelven o modifican el barro dentinario y permiten la infiltración de los monómeros hidrofílicos formando la capa híbrida. Esto implica obviar las bases cavitarias y el contacto directo entre el ácido y la dentina. La creencia de que esto es lesivo para la pulpa ha cambiado luego de las investigaciones que han demostrado que las reacciones pulpares postoperatorias al grabado total, se deben a microorganismos y sus toxinas, y no al ácido por sí mismo; demostrando que al actuar el ácido, se desencadenan fenómenos químicos y físicos que resultan en la atenuación del efecto del ácido sobre el complejo dentinopulpar, concluyendo que cuando hay sensibilidaid operatoria, ésta se debe a estímulos térmicos del tallado, secado excesivo, mala elección del material obturador, elección y manipulación de los sistemas adhesivos, que no logran un buen sellado cavitario y permiten la invasión de gérmenes y toxinas, y no por la acción cáustica del ácido o por su bajo ph (AU)


Assuntos
Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Dentina/efeitos dos fármacos , Colagem Dentária/métodos , Polpa Dentária/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...