Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. med. trop ; 60(1)ene.-abr. 2008. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-36536

RESUMO

Objetivo: niveles elevados de TNFa se han vinculado al desarrollo de la forma clínica severa de la infección por dengue. La producción de óxido nítrico parece estar disminuida en casos con fiebre hemorrágica del dengue al comparar con la fiebre dengue, sin embargo, no se conoce el papel de estos mediadores en una infección terciaria por el virus. Métodos: la capacidad de las células sanguíneas de individuos con antecedentes de infección por dengue de producir TNFa y óxido nítrico al ser cultivadas con un serotipo diferente del virus en una infección terciaria ex vivo, fue medida en los sobrenadantes de cultivo mediante el empleo de un estuche ELISA comercial y el test de Griess, respectivamente. Resultados: la estimulación con virus dengue indujo la liberación de altos y variables niveles de TNFa en el sobrenadante de células de sangre total de los individuos estudiados, apoyando el posible papel del TNFa en la patogénesis de una infección terciaria sintomática por dengue. La síntesis de óxido nítrico, en las condiciones experimentales estudiadas, no difirió entre casos con historia de fiebre dengue y fiebre hemorrágica del dengue, al parecer estaba algo inhibida en presencia de anticuerpos heterotípicos. Conclusiones: los niveles diferenciales de síntesis de TNFa entre individuos pudieran tener implicaciones en el desarrollo de una infección natural terciaria por dengue(AU)


Objective: High TNFa levels have been associated with the development of severe forms of dengue virus infection. The NO production seems to be lower in dengue hemorrhagic fever cases compared to dengue fever cases. However, the role of those mediators in the tertiary dengue infection has not been discovered yet. Methods: The ability of whole blood cells from individuals with a history of dengue infection of producing TNFa and Nitric oxide (NO) when cultured with a different serotype of dengue virus mimicking an ex vivo tertiary infection, was measured in the culture supernatants by using a standard ELISA kit and Griess test, respectively. Results: Dengue virus stimulation induced the release of very high and variable TNFa levels in whole blood cells supernatant, thus supporting the possible role of this cytokine in the pathogenesis of a symptomatic tertiary dengue infection. In these experimental conditions, there was no difference in the NO synthesis between DF and DHF cases, showing an apparent inhibition due to heterotypic antibodies. Conclusions: The dispersion of TNFa levels among individuals could have some effects on the development of a tertiary natural dengue infection(AU)


Assuntos
Humanos , Vírus da Dengue/sangue , Fator de Necrose Tumoral alfa/análise
2.
Rev. cuba. med. trop ; 60(1)ene.-abr. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506310

RESUMO

Objetivo: niveles elevados de TNFa se han vinculado al desarrollo de la forma clínica severa de la infección por dengue. La producción de óxido nítrico parece estar disminuida en casos con fiebre hemorrágica del dengue al comparar con la fiebre dengue, sin embargo, no se conoce el papel de estos mediadores en una infección terciaria por el virus. Métodos: la capacidad de las células sanguíneas de individuos con antecedentes de infección por dengue de producir TNFa y óxido nítrico al ser cultivadas con un serotipo diferente del virus en una infección terciaria ex vivo, fue medida en los sobrenadantes de cultivo mediante el empleo de un estuche ELISA comercial y el test de Griess, respectivamente. Resultados: la estimulación con virus dengue indujo la liberación de altos y variables niveles de TNFa en el sobrenadante de células de sangre total de los individuos estudiados, apoyando el posible papel del TNFa en la patogénesis de una infección terciaria sintomática por dengue. La síntesis de óxido nítrico, en las condiciones experimentales estudiadas, no difirió entre casos con historia de fiebre dengue y fiebre hemorrágica del dengue, al parecer estaba algo inhibida en presencia de anticuerpos heterotípicos. Conclusiones: los niveles diferenciales de síntesis de TNFa entre individuos pudieran tener implicaciones en el desarrollo de una infección natural terciaria por dengue.


Objective: High TNFa levels have been associated with the development of severe forms of dengue virus infection. The NO production seems to be lower in dengue hemorrhagic fever cases compared to dengue fever cases. However, the role of those mediators in the tertiary dengue infection has not been discovered yet. Methods: The ability of whole blood cells from individuals with a history of dengue infection of producing TNFa and Nitric oxide (NO) when cultured with a different serotype of dengue virus mimicking an ex vivo tertiary infection, was measured in the culture supernatants by using a standard ELISA kit and Griess test, respectively. Results: Dengue virus stimulation induced the release of very high and variable TNFa levels in whole blood cells supernatant, thus supporting the possible role of this cytokine in the pathogenesis of a symptomatic tertiary dengue infection. In these experimental conditions, there was no difference in the NO synthesis between DF and DHF cases, showing an apparent inhibition due to heterotypic antibodies. Conclusions: The dispersion of TNFa levels among individuals could have some effects on the development of a tertiary natural dengue infection.


Assuntos
Humanos , Fator de Necrose Tumoral alfa/análise , Óxido Nítrico/sangue , Vírus da Dengue/sangue
5.
J Med Virol ; 73(2): 230-4, 2004 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-15122797

RESUMO

The pathogenesis associated with Dengue haemorrhagic fever, has yet to be fully elucidated, with no definitive in vivo evidence. The exceptional epidemiological circumstances in Cuba allow the evaluation of different mediators in a well-defined situation. In the present study, we describe the determination of levels of IL-12, IL-10 and RANTES in the sera of Cuban patients hospitalised with Dengue fever or Dengue haemorrhagic fever. The results showed that levels of serum IL-10 were higher in patients than controls, and those patients with secondary infections had consistently higher levels. All the Dengue haemorrhagic fever patients had increased levels of IL-10. In contrast, levels of IL-12 did not differ between patients and controls. Finally, RANTES serum levels detected in patients were lower than those observed in the controls. The association of increased levels of IL-10 in Dengue patients with a sequential infection suggests a possible role of this cytokine in the pathogenesis of Dengue disease.


Assuntos
Dengue/epidemiologia , Dengue/fisiopatologia , Interleucina-10/sangue , Adolescente , Adulto , Quimiocina CCL5/sangue , Cuba/epidemiologia , Humanos , Interleucina-12/sangue , Pessoa de Meia-Idade , Dengue Grave/epidemiologia , Dengue Grave/fisiopatologia
6.
Biotecnol apl ; 20(2)abr.-Jun. 2003. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-38651

RESUMO

Objetivos: Desde 1998 se implementó en Cuba un nuevo sistema de vigilancia nacional de meningitis bacteriana (VNMB) con el objetivo de lograr información en correspondencia con el desarrollo científico actual y las exigencias del programa nacional de prevención y control de estas infecciones. Resultados: Este sistema permitió medir el impacto de la vacuna contra H. influenzae tipo b (Hib) en 1999 sin necesidad de un proyecto y gastos adicionales, demostrando la reducción inmediata de la incidencia (52por ciento). Hasta el 2002 fueron reportados 82 niños < 5 años de los cuales 61(74,4por ciento) no estaban vacunados. Entre los vacunados hubo 14 (66,7por ciento) con una sola dosis aplicada.A partir de esta intervención S. pneumoniae resultó el principal agente causal de meningitis. Los serogrupos/ serotipos más frecuentes han sido 19, 6, 14, 18, 1, 7 y 23, mostrando un 40por ciento de susceptibilidad disminuida a la penicilina. Por primera vez identificamos: - fuerte asociación (RR > 20) de los estudiantes internos de primaria con la enfermedad, - incidencia elevada entre amas de casa (> 2/100 000) y jubilados (> 8/100 000), - fuerte asociación (Razón de disparidad > 20) de la muerte con jubilados y amas de casa en el análisis multivariado. Los resultados microbiológicos posibilitaron la caracterización de agentes y la política antibiótica más adecuada. La letalidad general de la meningitis neumocócica fue > 32 por ciento y fundamentalmente en ancianos. Conclusiones: LaVNMB aportó novedosa información clínico - epidemiológica y microbiológica, permitiendo ampliar el marco integral de los conocimientos y garantizando acciones más efectivas y eficientes en un proyecto multidisciplinario e intersectorial generalizado (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Meningites Bacterianas/epidemiologia , Meningite/epidemiologia
7.
Rev. panam. salud pública ; 6(1): 16-25, jul. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245125

RESUMO

En 1977, Cuba informó de su primera epidemia de dengue, durante la cual se registraron más de 500 000 casos de fiebre del dengue causados por el serotipo 1 del virus. En 1981, se produjo una gran epidemia de dengue hemorrágico causada por el serotipo 2. Esa vez se notificaron 344.203 casos en total, 10.312 casos clínicos de dengue hemorrágico y 158 defunciones, de las cuales 101 correspondieron a niños. Por medio de una búsqueda activa con confirmación de laboratorio, en el municipio de Santiago de Cuba de la provincia del mismo nombre se detectó precozmente en enero de 1997 la reintroducción del dengue, específicamente del virus del tipo 2, genotipo Jamaica. En este trabajo se presentan los aspectos epidemiológicos de mayor interés referentes a esa epidemia. Se notificaron 3.012 casos confirmados por serología, 205 clasificados como fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue, de los cuales 12 fallecieron (todos adultos). La infección secundaria por virus del dengue fue uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de dengue hemorrágico y 98 por cien de los casos, así como 92 por cien de los fallecidos, manifestaron una respuesta de tipo secundario. Por primera vez se observó la posibilidad de contraer dengue hemorrágico en personas con una infección secundaria de 16 a 20 años después de la primera infección. Pertenecer a la raza blanca fue otro factor de riesgo de importancia, tal como se había observado desde la epidemia de 1981. En la última epidemia se demostró que la llamada "alerta de fiebre" no es útil para la detección temprana de una epidemia. Las medidas tomadas por las autoridades sanitarias del país evitaron la extensión de la epidemia a otros municipios que estaban infestados por Aedes aegypti


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Epidemiologia , Aedes , Dengue , Dengue Grave , Cuba
8.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-30088

RESUMO

En 1977, Cuba informó de su primera epidemia de dengue, durante la cual se registraron más de 500 000 casos de fiebre del dengue causados por el serotipo 1 del virus. En 1981, se produjo una gran epidemia de dengue hemorrágico causada por el serotipo 2. Esa vez se notificaron 344.203 casos en total, 10.312 casos clínicos de dengue hemorrágico y 158 defunciones, de las cuales 101 correspondieron a niños. Por medio de una búsqueda activa con confirmación de laboratorio, en el municipio de Santiago de Cuba de la provincia del mismo nombre se detectó precozmente en enero de 1997 la reintroducción del dengue, específicamente del virus del tipo 2, genotipo Jamaica. En este trabajo se presentan los aspectos epidemiológicos de mayor interés referentes a esa epidemia. Se notificaron 3.012 casos confirmados por serología, 205 clasificados como fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue, de los cuales 12 fallecieron (todos adultos). La infección secundaria por virus del dengue fue uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de dengue hemorrágico y 98 por cien de los casos, así como 92 por cien de los fallecidos, manifestaron una respuesta de tipo secundario. Por primera vez se observó la posibilidad de contraer dengue hemorrágico en personas con una infección secundaria de 16 a 20 años después de la primera infección. Pertenecer a la raza blanca fue otro factor de riesgo de importancia, tal como se había observado desde la epidemia de 1981. En la última epidemia se demostró que la llamada "alerta de fiebre" no es útil para la detección temprana de una epidemia. Las medidas tomadas por las autoridades sanitarias del país evitaron la extensión de la epidemia a otros municipios que estaban infestados por Aedes aegypti


Assuntos
Dengue , Dengue Grave , Aedes , Epidemiologia , Cuba
9.
Rev. panam. salud pública ; 6(1)July 1999. graf, ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-38654

RESUMO

En 1977, Cuba informó de su primera epidemia de dengue, durante la cual se registraron más de 500 000 casos de fiebre del dengue causados por el serotipo 1 del virus. En 1981, se produjo una gran epidemia de dengue hemorrágico causada por el serotipo 2. Esa vez se notificaron 344 203 casos en total, 10 312 casos clínicos de dengue hemorrágico y 158 defunciones, de las cuales 101 correspondieron a niños. Por medio de una búsqueda activa con confirmación de laboratorio, en el municipio de Santiago de Cuba de la provincia del mismo nombre se detectó precozmente en enero de 1997 la reintroducción del dengue, específicamente del virus del tipo 2, genotipo Jamaica. En este trabajo se presentan los aspectos epidemiológicos de mayor interés referentes a esa epidemia. Se notificaron 3 012 casos confirmados por serología, 205 clasificados como fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue, de los cuales 12 fallecieron (todos adultos). La infección secundaria por virus del dengue fue uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de dengue hemorrágico y 98 por ciento de los casos, así como 92 por ciento de los fallecidos, manifestaron una respuesta de tipo secundario. Por primera vez se observó la posibilidad de contraer dengue hemorrágico en personas con una infección secundaria de 16 a 20 años después de la primera infección. Pertenecer a la raza blanca fue otro factor de riesgo de importancia, tal como se había observado desde la epidemia de 1981. En la última epidemia se demostró que la llamada alerta de fiebre no es útil para la detección temprana de una epidemia. Las medidas tomadas por las autoridades sanitarias del país evitaron la extensión de la epidemia a otros municipios que estaban infestados por Aedes aegypti(AU)


A dengue epidemic that Cuba reported in 1997 registered more than 500 000 cases of dengue fever produced by viral serotype 1. In 1981, there was an epidemic of dengue hemorrhagic fever produced by serotype 2 of the virus. This time 344 203 clinical cases were reported, 10 312 of which were severe cases of hemorragic fever that led to 158 fatalities (101 of them among children). The reintroduction of dengue, and specifically of dengue viral serotype 2 (Jamaica genotype), was quickly detected in January 1997 through an active surveillance system with laboratory confirmation of cases in the municipality of Santiago de Cuba, in the province of the same name. The main epidemiological features of this outbreak are reported in this paper. A total of 3 012 cases were reported and serologically confirmed. These included 205 cases classified as dengue hemorrhagic fever/dengue shock syndrome (DHF/DSS), 12 of which were case fatalities (all among adults). Secondary infection with dengue virus was one of the most important risk factors for DHF/DSS. Ninety-eight percent of the DHF/DSS cases and 92 percent of the fatal cases had contracted a secondary infection. It was the first time dengue hemorrhagic fever was documented as a secondary infection 16 to 20 years after initial infection. Belonging to the white racial group was another important risk factor for DHF/DSS, as had been observed during the 1981 epidemic. During the most recent epidemic it was demonstrated that the so called fever alert is not useful for early detection of an epidemic. Measures taken by the countrys public health officials prevented spread of the epidemic to other municipalities plagued by Aedes aegypti(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dengue Grave/epidemiologia , Dengue/epidemiologia , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...