Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
In. Vicente Peña, Ernesto. Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 3 ed; 2022. , tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-78981
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 39(4): e829, oct.-dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156459

RESUMO

Introducción: Hace años, Cuba, en su Anuario Estadístico de Salud, viene presentando las enfermedades del corazón como la primera causa de muerte. Asociados a la morbimortalidad cardiovascular se encuentran el sobrepeso y la obesidad, también identificados por la American Heart Association como uno de los mayores e independientes factores de riesgo cardiovascular. Desde entonces, varios estudios han relacionado el aumento de peso con modificación de la morfofunción del corazón. Objetivo: Describir las modificaciones del patrón geométrico del ventrículo izquierdo y de la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso en sujetos de la provincia La Habana. Métodos: Se estudiaron 72 sujetos de ambos sexos, aparentemente sanos, que acudieron al Hospital Calixto García a chequearse. A todos se les realizó anamnesis, examen físico, se midió el porcentaje de grasa corporal utilizando un equipo de bioimpedancia; esto permitió clasificar a los sujetos en tres grupos: grupos N (normal), A (alto) y MA (muy alto) y un ecocardiograma. Se procedió a comparar los grupos entre sí mediante análisis estadístico. Resultados: En 23 sujetos con porcentaje de grasa corporal superior al normal, predominó el remodelado concéntrico del ventrículo izquierdo. A mayor composición de grasa corporal aumentó la frecuencia de relajación prolongada, comprometiendo la función diastólica y decreció ligeramente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Conclusiones: En asociación con el aumento en el porcentaje de grasa corporal hubo cambios morfológicos del corazón, destacando la remodelación concéntrica y el deterioro de la función diastólica(AU)


Introduction: For years, Cuba, in its Statistical Health Yearbook, has presented heart disease as the leading cause of death. Associated with cardiovascular morbidity and mortality are overweight and obesity, also identified by the American Heart Association as one of the largest and independent cardiovascular risk factors. Since then, several studies have linked weight gain with modification of the morphofunction of the heart. Objective: To describe the modifications of the geometric pattern of the left ventricle and of the cardiac function associated with malnutrition due to excess in subjects from the province of Havana. Methods: Seventy-two apparently healthy subjects of both sexes who came to the Calixto García Hospital for a check-up were studied. All underwent anamnesis, physical examination, the percentage of body fat was measured using a bioimpedance equipment; This allowed the subjects to be classified into three groups: N (normal), A (high) and MA (very high) groups and an echocardiogram. The groups were compared with each other through statistical analysis. Results: In 23 subjects with a percentage of body fat higher than normal, concentric remodeling of the left ventricle predominated. A higher body fat composition increased the frequency of prolonged relaxation, compromising diastolic function, and the left ventricular ejection fraction decreased slightly. Conclusions: In association with the increase in the percentage of body fat, there were morphological changes of the heart, highlighting the concentric remodeling and the deterioration of the diastolic function(AU)


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia/métodos , Indicadores de Morbimortalidade , Sobrepeso/prevenção & controle , Desnutrição
3.
CorSalud ; 12(3): 292-300, jul.-set. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1154034

RESUMO

RESUMEN Introducción: En los cambios de la geometría ventricular en hipertensos influyen el control de la presión arterial durante las 24 horas del día, así como su descenso adecuado en el período nocturno. Objetivo: Describir los patrones geométricos del ventrículo izquierdo en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna. Método: Se realizó monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) y ecocardiograma a 54 pacientes con hipertensión arterial del 2016 al 2017. Se calcularon las variables de MAPA: promedio y cargas de presión diurno, nocturno y 24 horas, y el patrón circadiano. En el ecocardiograma se midieron los diámetros, el tabique interventricular y la pared posterior del ventrículo izquierdo, se calculó su masa e índice de masa, y se determinó su patrón geométrico y de función diastólica. Resultados: La edad promedio fue 55,4±14,1 años y predominaron el sexo femenino (57,4%) y el color de la piel blanco (59,3%). La hipertensión arterial al despertar y nocturna se halló en el 38,9% y 51,9%, respectivamente, y el fenómeno dipper alterado en 68,5% de los pacientes, asociado significativamente al incremento de la presión arterial nocturna (p=0,001). El tabique interventricular fue significativamente mayor en pacientes con hipertensión arterial nocturna en comparación con el grupo que no la presentaba (11,1±2,2 vs. 9,6±1,4 mm; p=0,006). Predominó la geometría alterada (53,7%) a expensas de mayor remodelado concéntrico (40,7%), sin asociación con la hipertensión arterial nocturna. Conclusiones: Los patrones geométricos del ventrículo izquierdo se comportaron de forma similar en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna.


ABSTRACT Introduction: Changes in ventricular geometry in hypertensive patients are influenced by 24-hour control of blood pressure, as well as its adequate decrease during nighttime. Objective: To describe the left ventricle geometric patterns in patients with or without nocturnal hypertension. Method: An ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) and an echocardiogram were performed on 54 patients with high blood pressure, from 2016 to 2017. The following ABPM variables were calculated: average and pressure loads of daytime, nighttime, and 24-hour, as well as circadian pattern. In the echocardiogram, the diameters, the interventricular septum and the left ventricular posterior wall were measured; its mass and mass index were calculated, as well as determined its geometric and diastolic function patterns. Results: The average age was 57.4%±14.1 years old. Females (57.4%) and white skin color (59.3%) predominated. Waking and nocturnal hypertension were found in 38.9% and 51.9% respectively, and the altered dipper phenomenon was found in 68.5% of the patients, significantly associated with increased nocturnal blood pressure (p=0.001). The interventricular septum was considerably higher in patients with nocturnal hypertension when compared to the group without it (11.1±2.2 vs. 9.6±1.4 mm; p=0.006). Altered geometry predominated (53.7%) at the expense of higher concentric remodeling (40.7%), without any association with nocturnal hypertension. Conclusions: Left ventricle geometric patterns behaved similarly in patients with and without nocturnal hypertension.


Assuntos
Ecocardiografia , Monitorização Ambulatorial da Pressão Arterial , Hipertensão Arterial Pulmonar
4.
In. Vicente Peña, Ernesto. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana, ECIMED, 2. ed; 2016. , tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-63096

Assuntos
Humanos , Hipertensão
5.
CorSalud ; 7(1)2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60862

RESUMO

Introducción: La obesidad es una pandemia en la actualidad. En sujetos con exceso de peso corporal la capacidad física disminuye debido al elevado consumo energético, aunque la función del corazón sea normal. Objetivo: El objetivo fue determinar la capacidad física en sujetos con malnutrición por exceso y normopesos con función sistólica del ventrículo izquierdo normal. Método: Estudio descriptivo, observacional, transversal y analítico, en 170 sujetos que acudieron al Hospital Universitario General Calixto García de La Habana, Cuba; de abril de 2009 a noviembre de 2012. La muestra se dividió según el índice de masa corporal en normopeso (50), sobrepeso (60), y obeso (60). Se realizó prueba ergométrica y ecocardiograma. Resultados: Predominó el sexo femenino y el color de la piel blanca, (53,2 por ciento, respectivamente). El sedentarismo y añadir sal a los alimentos se hallaron en mayor proporción en sujetos sobrepeso y obesos (p<0.001 vs. normopeso). La presión arterial sistólica al máximo esfuerzo difirió entre los grupos: obesos 200 ± 15, sobrepeso 185 ± 27 y normopeso 173 ± 24 mmHg (p<0.05). La capacidad física, medida en METS, fue baja en los obesos (5,8 ± 1,3), comparada con los sobrepeso (7,8 ± 2,1) y los normopeso (8,3 ± 1,7), p<0.001. Los diámetros, grosor de las paredes y masa del ventrículo izquierdo se incrementaron en obesos con la función sistólica normal. Conclusiones: La capacidad física se deteriora a medida que se incrementa el índice de masa corporal aún con la función sistólica del ventrículo izquierdo normal(AU)


Assuntos
Humanos , Obesidade/epidemiologia , Teste de Esforço/estatística & dados numéricos , Ecocardiografia/métodos , Estudos Transversais/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
6.
CorSalud ; 4(3)2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55007

RESUMO

Introducción y objetivos: La hipertensión arterial afecta aproximadamente al 30 por ciento de los adultos a nivel mundial, y constituye un factor de riesgo cardiovascular y cerebrovascular. La ergometría y la ecocardiografía no son estudios de rutina, pero permiten obtener parámetros orientadores de la capacidad funcional cardiovascular. El objetivo fue comparar dichos parámetros en pacientes hipertensos, tras tratamiento con enalapril. Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental, prospectivo en 38 pacientes, a quienes se les realizó ergometría y ecocardiograma, antes y después de la monoterapia con enalapril (10 - 20 mg/día), durante 6 meses. Se evaluaron variables ergométricas y ecocardiográficas. Resultados: Predominó el sexo masculino (63 por ciento), el promedio de edad fue de 39 años; 89,5 por ciento eran hipertensos grado I, no hubo hipertensos grado III; y se excluyó la hipertensión secundaria. Predominaron los obesos en ambos momentos del estudio. A los 6 meses se encontró una reducción de la presión arterial sistólica y diastólica en reposo y durante el esfuerzo físico, significativa en el caso de la sistólica (p < 0.005) y más notable en las mujeres, los menores de 40 años y en los obesos; las variaciones de la frecuencia cardíaca carecieron de relevancia. Fue relevante el hallazgo inicial de disfunción diastólica en el 50 por ciento de los pacientes que se revirtió parcialmente luego del tratamiento, sólo 5,3 por ciento de los pacientes presentaron alteraciones en la geometría ventricular. Conclusiones: Después del tratamiento, la PA varió de forma significativa, no se observaron modificaciones relevantes en la FC y la geometría ventricular izquierda, y la afectación de la función diastólica revirtió parcialmente. Estos resultados sugieren realizar estudios con más tiempo de evolución y el empleo de otros métodos para medir la capacidad funcional en el hipertenso(AU)


Assuntos
Humanos , Hipertensão , Enalapril , Ergometria , Ecocardiografia
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(1)ene.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-36040

RESUMO

Las pruebas de esfuerzo son útiles al evaluar las enfermedades cardiovasculares. Caracterizar precozmente un desequilibrio del organismo es fundamental, por lo que nos propusimos identificar durante el ejercicio la respuesta presora, alteraciones del ritmo e isquemia del miocardio en sujetos normotensos y prehipertensos. Se realizó prueba ergométrica diagnóstica en bicicleta a 222 sujetos con presión arterial menor 140/90 mmHg, electrocardiograma normal y sin tratamiento farmacológico. Predominaron las mujeres (58.6por ciento) y sujetos de la piel blanca (41.8por ciento). La presión arterial al máximo esfuerzo fue anormal en el 45.7por ciento y de ellos el 88 por ciento era prehipertenso. Esta variable mostró una elevada diferencia significativa (p=0.0000064) entre normotensos y prehipertensos. Se detectó isquemia del miocardio y arritmia en 21 sujetos. Se concluye que la prueba de esfuerzo en estos sujetos evidencia de forma precoz alteraciones en el control de la presión arterial y que la isquemia del miocardio y las arrtimias no son frecuentes en este subgrupo(AU)


The exertion tests are useful to evaluate cardiovascular diseases. The early characterization of an unbalance of the organism is essential. That's why, we proposed to identify during the physical exercise the pressure response, rhythm alterations and myocardial ischemia in normotensive and prehypertensive individuals. A diagnostic bicycle ergometric test was performed among 222 subjects with arterial pressure under 140/90 mmHg, normal ECG and with no drug treatment. Females (58.6 percent) and white individuals (41.8percent) prevailed. Arterial pressure on maximum effort was abnormal in 45.7 percent and 88 % of them were prehypertensives. This variable showed an elevated significant difference (p=0.0000064) between normotensive and prehypertensives. Myocardial ischemia and arrhythmia were found in 21 individuals. It was concluded that the exercise test in these subjects evidenced early alterations in the control of arterial pressure and that myocardial ischemias and arrhythmias are not common in this subgroup(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Teste de Esforço , Teste de Esforço , Hipotensão/prevenção & controle , Hipertensão/prevenção & controle
8.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(1)ene.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499283

RESUMO

Las pruebas de esfuerzo son útiles al evaluar las enfermedades cardiovasculares. Caracterizar precozmente un desequilibrio del organismo es fundamental, por lo que nos propusimos identificar durante el ejercicio la respuesta presora, alteraciones del ritmo e isquemia del miocardio en sujetos normotensos y prehipertensos. Se realizó prueba ergométrica diagnóstica en bicicleta a 222 sujetos con presión arterial menor 140/90 mmHg, electrocardiograma normal y sin tratamiento farmacológico. Predominaron las mujeres (58.6por ciento) y sujetos de la piel blanca (41.8por ciento). La presión arterial al máximo esfuerzo fue anormal en el 45.7por ciento y de ellos el 88 por ciento era prehipertenso. Esta variable mostró una elevada diferencia significativa (p=0.0000064) entre normotensos y prehipertensos. Se detectó isquemia del miocardio y arritmia en 21 sujetos. Se concluye que la prueba de esfuerzo en estos sujetos evidencia de forma precoz alteraciones en el control de la presión arterial y que la isquemia del miocardio y las arrtimias no son frecuentes en este subgrupo.


The exertion tests are useful to evaluate cardiovascular diseases. The early characterization of an unbalance of the organism is essential. That's why, we proposed to identify during the physical exercise the pressure response, rhythm alterations and myocardial ischemia in normotensive and prehypertensive individuals. A diagnostic bicycle ergometric test was performed among 222 subjects with arterial pressure under 140/90 mmHg, normal ECG and with no drug treatment. Females (58.6 percent) and white individuals (41.8percent) prevailed. Arterial pressure on maximum effort was abnormal in 45.7 percent and 88 % of them were prehypertensives. This variable showed an elevated significant difference (p=0.0000064) between normotensive and prehypertensives. Myocardial ischemia and arrhythmia were found in 21 individuals. It was concluded that the exercise test in these subjects evidenced early alterations in the control of arterial pressure and that myocardial ischemias and arrhythmias are not common in this subgroup.


Assuntos
Humanos , Adulto , Hipertensão/prevenção & controle , Hipotensão/prevenção & controle , Teste de Esforço , Teste de Esforço
9.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22617

RESUMO

El propósito de nuestra investigación fue estudiar los tiempos de demora en 119 pacientes infartados en 4 hospitales de Ciudad de La Habana, para lo cual se aplicó una encuesta y los datos obtenidos se procesaron en Excel. Se obtuvo como resultado que la cuarta parte de los infartados no conocían las características del dolor anginoso, que la mitad de ellos viven solos y que frente al dolor acuden directo al hospital sin pasar por la Atención Primaria de Salud (APS). Los tiempos-pacientes y los de atención prehospitalaria están prolongados en los hospitales "Hermanos Ameijeiras" y "Manuel Fajardo", respectivamente y el tiempo puerta-aguja más demorado fue el del hospital "Ameijeiras". El tiempo de demora global hasta la trombólisis (entre los 4 hospitales) fue 4 veces más prolongado que el recomendado por la literatura mundial. Por todo esto se sugiere elaborar pautas y estrategias para reducir estos tiempos y mejorar la calidad de la atención al paciente infartado(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Terapia Trombolítica , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Tempo
10.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354364

RESUMO

El propósito de nuestra investigación fue estudiar los tiempos de demora en 119 pacientes infartados en 4 hospitales de Ciudad de La Habana, para lo cual se aplicó una encuesta y los datos obtenidos se procesaron en Excel. Se obtuvo como resultado que la cuarta parte de los infartados no conocían las características del dolor anginoso, que la mitad de ellos viven solos y que frente al dolor acuden directo al hospital sin pasar por la Atención Primaria de Salud (APS). Los tiempos-pacientes y los de atención prehospitalaria están prolongados en los hospitales "Hermanos Ameijeiras" y "Manuel Fajardo", respectivamente y el tiempo puerta-aguja más demorado fue el del hospital "Ameijeiras". El tiempo de demora global hasta la trombólisis (entre los 4 hospitales) fue 4 veces más prolongado que el recomendado por la literatura mundial. Por todo esto se sugiere elaborar pautas y estrategias para reducir estos tiempos y mejorar la calidad de la atención al paciente infartado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio , Terapia Trombolítica , Tempo , Entrevistas como Assunto
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 18(2): 146-150, mayo-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309249

RESUMO

La cardioprotección significa prevenir el daño vascular coronario y de los miocitos cardíacos, lo cual se obtiene por mecanismos internos del organismo y a través de diversos fármacos. Esto involucra la vasodilatación, inhibición de la generación de radicales libres de oxígeno, aumento de los niveles de ATP tisular y reducción del daño microvascular. Se revisan los mecanismos de la cardioprotección endógena, metabólica y farmacológica y se destaca la función de los betabloqueadores, anticálcicos, inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina y por último la trimetazidina como antiisquémico celular


Assuntos
Humanos , Antagonistas Adrenérgicos beta , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Bloqueadores dos Canais de Cálcio , Glucose , Insulina , Isquemia Miocárdica/prevenção & controle , Trimetazidina
12.
Rev. cuba. invest. biomed ; 18(2): 146-50, mayo-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20910

RESUMO

La cardioprotección significa prevenir el daño vascular coronario y de los miocitos cardíacos, lo cual se obtiene por mecanismos internos del organismo y a través de diversos fármacos. Esto involucra la vasodilatación, inhibición de la generación de radicales libres de oxígeno, aumento de los niveles de ATP tisular y reducción del daño microvascular. Se revisan los mecanismos de la cardioprotección endógena, metabólica y farmacológica y se destaca la función de los betabloqueadores, anticálcicos, inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina y por último la trimetazidina como antiisquémico celular(AU)


Assuntos
Humanos , Isquemia Miocárdica/prevenção & controle , Insulina/farmacologia , Glucose/farmacologia , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/farmacologia , Antagonistas Adrenérgicos beta/farmacologia , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/farmacologia , Trimetazidina/farmacologia
13.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(2): 99-104, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-12691

RESUMO

La variabilidad de la frecuencia cardíaca constituye un medio de explorar la influencia del sistema autónomo en el corazón. El objetivo fue estudiar esta variabilidad en el joven normal en posición supina, ortostasis y al producirse cambios del ritmo respiratorio. Se registraron 1 200 ciclos cardíacos a través de un sistema automatizado a 27 sujetos (19 ñ 1 años) clínicamente normales, en decúbito supino y ortostasis. Se aplicó una prueba de respiración profunda. La anatomía y función del corazón se estudiaron por ecocardiograma. Los resultados mostraron una frecuencia cardíaca media de 70 ñ 8,64 lat/min en decúbito supino y desviación estándar de los intervalos RR`de 131,44 ñ 53,65 ms. Al permanecer en bipedestación la frecuencia carcíaca aumentó significativamente (69,33 vs 86,44 lat/min, p<0,00002), mientras disminuyeron el intervalo RRïmedio y la desviación estándar. En la prueba de respiración profunda la frecuencia cardíaca aumentó en la inspiración y disminuyó en la espiración. Se concluye que en ortostasis ocurre decremento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca por acción simpática y que la prueba de respiración profunda revela predominio simpático en la inspiración y vagal en la espiración (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Frequência Cardíaca/fisiologia , Postura , Respiração , Ecocardiografia , Testes Respiratórios
14.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(2): 99-104, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221026

RESUMO

La variabilidad de la frecuencia cardíaca constituye un medio de explorar la influencia del sistema autónomo en el corazón. El objetivo fue estudiar esta variabilidad en el joven normal en posición supina, ortostasis y al producirse cambios del ritmo respiratorio. Se registraron 1 200 ciclos cardíacos a través de un sistema automatizado a 27 sujetos (19 ñ 1 años) clínicamente normales, en decúbito supino y ortostasis. Se aplicó una prueba de respiración profunda. La anatomía y función del corazón se estudiaron por ecocardiograma. Los resultados mostraron una frecuencia cardíaca media de 70 ñ 8,64 lat/min en decúbito supino y desviación estándar de los intervalos RR`de 131,44 ñ 53,65 ms. Al permanecer en bipedestación la frecuencia carcíaca aumentó significativamente (69,33 vs 86,44 lat/min, p<0,00002), mientras disminuyeron el intervalo RRïmedio y la desviación estándar. En la prueba de respiración profunda la frecuencia cardíaca aumentó en la inspiración y disminuyó en la espiración. Se concluye que en ortostasis ocurre decremento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca por acción simpática y que la prueba de respiración profunda revela predominio simpático en la inspiración y vagal en la espiración


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Testes Respiratórios , Ecocardiografia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Postura , Respiração
15.
Rev. cuba. invest. biomed ; 15(1): 16-20, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8136

RESUMO

Se valoró la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos esenciales tratados con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina durante 6 meses. Se estudió anatomía y función del corazón por ecocardiograma. Treinta y nueve pacientes culminaron el tratamiento. Se observó predominio del sexo femenino, raza blanca, con edad promedio de 47 años. El 13 por ciento fueron hipertensos ligeros, 51 por ciento moderados y 36 por ciento severos. Las cifras de presión arterial descendieron significativamente (p<0,00001). En el ecocardiograma disminuyeron del ventrículo izquierdo: masa, índice de masa, pared posterior, septum y estrés meridional. La hipertrofia concéntrica fue la más frecuente, seguida de remodelación concéntrica. A los 6 meses alcanzó geometría normal el 12,83 por ciento de la muestra. Se concluye que la monoterapia con estos fármacos es efectiva para controlar la hipertensión arterial y provoca regresión anatómica del crecimiento ventricular en un corto período (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertrofia Ventricular Esquerda/tratamento farmacológico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/uso terapêutico , Ecocardiografia
16.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 10(1): 25-31, ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-7352

RESUMO

En la actualidad se desarrollan cuatro líneas de investigación teórico-práctrica que explican la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial: genética, neurógena, humoral y autorregulatoria. Los objetivos del artículo fueron identificar los aspectos principales y los hechos en contra de cada teoría, así como esclarecer el rol de la adaptación cardiovascular en el mantenimiento del estado hipertensivo. Se revisaron artículo principalmente de los últimos años y se concluye que en la etiopatogenia arterial primaria se revelan tres elementos interdependientes: una predisposición poligenética del individuo,factores ambientales que influyen en la replicación del gen y la existencia de una adaptación estructural temprana del corazón y los vasos, la cual actúa como amplificador geométrico de la presión arterial (AU)


Assuntos
Humanos , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/fisiopatologia
17.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 15(1)ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628744

RESUMO

Se valoró la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos esenciales tratados con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina durante 6 meses. Se estudió anatomía y función del corazón por ecocardiograma. Treinta y nueve pacientes culminaron el tratamiento. Se observó predominio del sexo femenino, raza blanca, con edad promedio de 47 años. El 13 % fueron hipertensos ligeros, 51 % moderados y 36 % severos. Las cifras de presión arterial descendieron significativamente (p < 0,00001). En el ecocardiograma disminuyeron del ventrículo izquierdo: masa, índice de masa, pared posterior, septum y estrés meridional. La hipertrofia concéntrica fue la más frecuente, seguida de remodelación concéntrica. A los 6 meses alcanzó geometría normal el 12,83 % de la muestra. Se concluye que la monoterapia con estos fármacos es efectiva para controlar la hipertensión arterial y provoca regresion anatómica del crecimiento ventricular en un corto período.


An assessment was made on the regression of left ventricular hypertrophy in essential hypertensive patients treated with angiotensin-converting enzyme inhibitors during 6 months. The heart anatomy and function were studied by echocardiogram. Thirty nine patients finished the treatment. Feminine sex and white race, with an average age of 47 years old, were prevailing. The 13 % were mildly hypertensive; 51 % were moderately hypertensive, and 36 % were severe. The figures of arterial pressure significantly decreased (p < 0,00001). At the echocardiogram, mass, mass index, posterior wall septum and meridional stress, decreased from the left ventricle. The concentric hypertrophy was the most frequent, followed by concentric remodeling. Six months later, the normal geometry was reached in the 12,83 % of the sample. It is concluded that monotherapy with these drugs is effective to control arterial hypertension, and it causes the anatomical regression of the ventricular growth in a short period.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...