Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Med. reabil ; 34(2): 45-50, maio-ago. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-775923

RESUMO

La evaluación y diagnóstico de las funciones motrices se erige en un aspecto importante y vital para los especialistas y oacientes que acuden a nuestra nstitución a fin de valorar sus posibilidades neurorrestaurativas para cumplimentar un plan de rehabilitación, encaminado a recuperar parcial o totalmente estas funciones, teniendo en cuenta sus potencialidades; de ahí que la evaluación antes y después del tratamiento neurorrestaurativo cobre vital importancia en pacientes con patologías neurológicas como la Esclerosis Múltiple; por ello el objetivo de nuestro trabajo fue valorar la sensilibidad de los test que se aplican para dicha patología en el Laboratorio de Evaluación Integral Sicomotriz (LEIS), del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), a través de la compacación de los resultados obtenidos en las evaluaciones (inicial y final al tratamiento neurorrestaurativo) para el conocimiento del estado real de los pacientes. La muestra estuvo conformada por 25 pacientes atendidos en la Clínica de Lesiones Raquimedulares y Enfermedades Neuromusculares, a los que se les aplicaron los test evaluativos antes y después del tratamiento neurorrestaurativo, comparándose ambos resultados, para ello también se utilizó la prueba de Significación Estadística: Wilcoxon matched pairs test, evidenciándose que los test aplicados en el LEIS permitieron definir los puntos de partida para el tratamiento de rehabilitación física y se cuantificaron de manera objetiva los cambios en la capacidad física ocurridos en los pacientes en el desarrollo de su rehabilitación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Esclerose Múltipla , Desempenho Psicomotor , Reabilitação , Pesos e Medidas
2.
J Inflamm (Lond) ; 6: 18, 2009 Jun 02.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19490629

RESUMO

BACKGROUND: Neuromyelitis optica is a central nervous system demyelinating and inflammatory syndrome. The objective of this study is to identify cytokines related to the cellular immune response as well as blood brain barrier integrity and oxidative stress. METHODS: We performed a molecular characterization of cellular immune response and oxidative stress in serum from relapsing-NMO (R-NMO) patients and established the correlations between the clinical measurements and molecular parameters using the Bayesian approach.Serum samples from 11 patients with R-NMO diagnosed according to Wingerchuk criteria and matched in terms of age, gender and ethnicity with the healthy controls were analyzed. The levels of TNF-alpha, IFN-gamma, IL-10, MMP-9, TIMP-1 and oxidative stress markers: malondialdehyde, advanced oxidation protein products, peroxidation potential, superoxide dismutase, catalase, and total hydroperoxides were measured. RESULTS: We found almost undetectable levels of TNF-alpha, a decreased production of IL-10 and a significant up-regulation of every oxidative stress biomarker studied. The insufficient production of TNF-alpha and IL-10 in R-NMO patients, which are two important players of T cell mediated immunoregulation, suggest an effector - regulator imbalance. The overproduction of oxygen reactive species as a consequence of the chronic inflammatory milieu is reflected on the excess of oxidative damage mediators detected. Furthermore, Multidimensional Scaling and a Bayesian linear regression model revealed a significant linear dependence between Expanded Disability Status Scale Kurtzke and TIMP-1; pointing to a possible predictive or prognostic value of this clinical-molecular relationship. CONCLUSION: These results suggest that there is a breakdown in immunoregulatory mechanisms and noteworthy pro-oxidant environment contributing to NMO pathogenesis.

3.
J Inflamm (Lond) ; 6(18)June 2, 2009. graf
Artigo em Inglês | CUMED | ID: cum-39784

RESUMO

ABSTRACT: BACKGROUND: Neuromyelitis optica is a central nervous system demyelinating and inflammatory syndrome. The objective of this study is to identify cytokines related to the cellular immune response as well as blood brain barrier integrity and oxidative stress. METHODS: We performed a molecular characterization of cellular immune response and oxidative stress in serum from relapsing-NMO (R-NMO) patients and established the correlations between the clinical measurements and molecular parameters using the Bayesian approach.Serum samples from 11 patients with R-NMO diagnosed according to Wingerchuk criteria and matched in terms of age, gender and ethnicity with the healthy controls were analyzed. The levels of TNF-alpha, IFN-gamma, IL-10, MMP-9, TIMP-1 and oxidative stress markers: malondialdehyde, advanced oxidation protein products, peroxidation potential, superoxide dismutase, catalase, and total hydroperoxides were measured. RESULTS: We found almost undetectable levels of TNF-alpha, a decreased production of IL-10 and a significant up-regulation of every oxidative stress biomarker studied. The insufficient production of TNF-alpha and IL-10 in R-NMO patients, which are two important players of T cell mediated immunoregulation, suggest an effector - regulator imbalance. The overproduction of oxygen reactive species as a consequence of the chronic inflammatory milieu is reflected on the excess of oxidative damage mediators detected. Furthermore, Multidimensional Scaling and a Bayesian linear regression model revealed a significant linear dependence between Expanded Disability Status Scale Kurtzke and TIMP-1; pointing to a possible predictive or prognostic value of this clinical-molecular relationship. CONCLUSION: These results suggest that there is a breakdown in immunoregulatory mechanisms and noteworthy pro-oxidant environment contributing to NMO pathogenesis(AU)


Assuntos
Humanos , Fator de Necrose Tumoral alfa/sangue , Neuromielite Óptica/imunologia , Estresse Oxidativo
4.
J Neurol ; 256(1): 35-44, 2009 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19224310

RESUMO

INTRODUCTION: Two population-based studies of neuromyelitis optica (NMO) in non-white populations provided prevalence rates of 0.32 and 3.1 per 100,000 population. OBJECTIVE: To estimate NMO prevalence in the multiethnic Cuban population by nation-wide case ascertainment. METHODS: The study was conducted from October 1, 2003 to November 30, 2004. Ninety percent of general practitioners and all neurologists responded positively to the request for information on cases suspected of optic neuritis (ON), transverse myelitis (TM), multiple sclerosis, or NMO. Among the population of 11,177,743 there were 798 suspected cases, including 89 with possible NMO, relapsing ON (RON) and TM. Of the 89, 87 were examined by two of us (Cabrera JA, Lara R) who selected the NMO cases according to the 1999 Mayo Clinic criteria as well as those with relapsing TM and RON. RESULTS: 58 cases provided a prevalence rate of 0.52 per 100,000 (95% CI 0.39-0.67). The 7 males and 51 females gave rates of 0.13 (CI 0.05-0.26) and 0.91 (CI 0.68-1.20). The estimated average annual incidence rate was 0.053 per 100,000 (CI 0.040-0.068). Prevalence rates did not differ significantly among the three ethnic groups. Black NMO cases were significantly older, with more relapses and motor deficit, as well as more abnormalities in brainstem evoked potentials and in brain MRI (not meeting MS criteria). The predominant clinical form was relapsing over monophasic. CONCLUSIONS: This Cuban multiethnic population had a prevalence of NMO of 0.52 per 100,000 and an estimated average annual incidence rate of 0.053 per 100,000 with no differences by ethnicity. Black patients were older, with more relapses and motor impairment.


Assuntos
Esclerose Múltipla Recidivante-Remitente/epidemiologia , Mielite Transversa/epidemiologia , Neuromielite Óptica/epidemiologia , Neurite Óptica/epidemiologia , Cuba/epidemiologia , Feminino , Humanos , Incidência , Imageamento por Ressonância Magnética , Masculino , Esclerose Múltipla/epidemiologia , Esclerose Múltipla Recidivante-Remitente/diagnóstico , Mielite Transversa/diagnóstico , Neuromielite Óptica/diagnóstico , Neurite Óptica/diagnóstico , Neurite Óptica/etiologia , Prevalência
5.
Mult Scler ; 13(2): 186-92, 2007 Mar.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-17439883

RESUMO

BACKGROUND: Some studies showed abnormalities in brain magnetic resonance imaging (MRI) of relapsing neuromyelitis optica (R-NMO) from 12 to 46%. These abnormalities are described as compatible/non-compatible with multiple sclerosis (MS). OBJECTIVE: To describe the abnormal brain MRI lesions in R-NMO with imaging studies conducted with more sensitive white matter change techniques. METHODS: Thirty patients with R-NMO were selected. All MRI brain studies were performed with a 1.5-T Siemens MRI system according to the Standardized MR Imaging Protocol for Multiple Sclerosis from the Consortium of MS Centers Consensus Guidelines. RESULTS: Brain MRI images were evaluated in 29 R-NMO cases because in one case the MRI images were not appropriate for the study. Of these 29 brain MRI studies, 19 cases (65.5%) had at least one or more lesions (1-57) and 10 were negative (34.4%). Brain MRI findings in 19 cases were characterized in T2/fluid-attenuated inversion-recovery (FLAIR) by the presence of subcortical/deep white matter lesions in 16 (84.2%) cases (1-50), most of them <3 mm and without juxtacortical localization. Periventricular lesions were observed in 13 (68.4%) cases, but morphologically they were not oval, ovoid or perpendicularly orientated. Infratentorial lesions, all >3 mm, were observed in 4 (21.05%) cases without cerebellar involvement. T1 studies demonstrated absence of hypointense regions. Optic nerve enhancement was observed in 6/19 patients (31.5%). None of the brain MRI abnormalities observed were compatible with Barkhof et al. criteria of MS. CONCLUSIONS: This study, based on a Cuban patient population, with long duration of disease, good sample size and detailed characterization by MRI, demonstrated the brain MRI pattern of R-NMO patients, which is different from MS.


Assuntos
Encéfalo/patologia , Imageamento por Ressonância Magnética , Esclerose Múltipla/patologia , Neuromielite Óptica/patologia , Ventrículos Cerebrais/patologia , Cuba , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Esclerose Múltipla/complicações , Fibras Nervosas Mielinizadas/patologia , Neuromielite Óptica/etiologia , Nervo Óptico/patologia , Recidiva , Sensibilidade e Especificidade
6.
Arch. neurociencias ; 5(2): 65-73, abr.-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304361

RESUMO

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia, su etiología es desconocida y carece de tratamiento específico para detener el curso de la enfermedad. Los interferones (IFN) son proteínas que tienen efecto antiviral, antiproliferativo e inmunomodulador en el SNC ejercen sus acciones a través de los receptores opiáceos y el sistema dopaminérgico. Existen evidencias de que la EA pudiera estar relacionada con las enfermedades priónicas y con determinados virus, y que el sistema de IFN se encuentra deteriorado en la EA. Se presenta una revisión de los pacientes con EA tratados con IFN alfa. El primer caso conocido en la literatura fue un hombre de 69 años con EA definida (NINCDS-ADRDA) a quien se le administró IFN alfa leucocitario por vía intratecal y cuya sospecha clínica inicial había sido el de una enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, luego de concluido el tratamiento con IFN alfa se observó estabilización de los signos neurológicos. Posteriormente, se analizan los resultados de un ensayo clínico, aleatorizado, controlado en 16 pacientes con EA probable (NINCDS-ADRDA) en los que se utilizó IFN alfa 2b recombinante por vía intramuscular, en los que no se observaron cambios, luego de un año de tratamiento, en las evaluaciones clínicas y neuropsicológicas. Sin embargo, se observó mejoría significativa, en uno de los parámetros que midieron calidad de vida, y una tendencia a una menor mortalidad en los pacientes tratados con IFN alfa. Estos resultados deben ser investigados en futuros estudios a la luz de los hallazgos actuales en las alteraciones neuropatológicas en la EA, las citoquinas pro-inflamatorias, muchas de sus acciones son contrarrestadas por el IFN alfa, pueden producir un efecto deletéreo en la evolución de la EA.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Alzheimer , Interferon-alfa , Avaliação de Estado de Karnofsky
7.
Arch. neurociencias ; 5(2): 65-73, 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18065

RESUMO

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia, su etiología es desconocida y carece de tratamiento específico para detener el curso de la enfermedad. Los interferones (IFN) son proteínas que tienen efecto antiviral, antiproliferativo e inmunomodulador, en el SNC ejercen sus acciones a través de los receptores opiáceos y el sistema dopaminérgico. existen evidencias de que la EA pudiera estar relacionada con las enfermedades priónicas y con determinados virus, y que el sistema de IFN se encuentra deteriorado en la EA. Se presenta una revisión de los pacientes con EA tratados con IFN alfa. El rpimer caso conocido en la literatura fue un hombre de 69 años con EA definida (NINCDS-ADRDA) a quien se le administró IFN alfa leucocitario por vía intratecal y cuya sospecha clínica inicial había sido el de una enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, luego de concluido el tratamiento con IFN alfa se observó estabilización de los signos neurológicos. Posteriormente, se analizan los resultados de un ensayo clínico, aleatorizado, controlado en 16 pacientes con EA probable (NINCDS-ADRDA) en los que se utilizó IFN alfa 2b recombinante por vía intramuscular, en los que no se observaron cambios, luego de una año de tratamiento, en las evaluaciones clínicas y neuropsicológicas. Sin embargo, se observó mejoría significativa, en uno de los parámetros que midieron calidad de vida, y una tendencia a una menor mortalidad en los pacientes tratados con IFN alfa. Estos resultados deben ser investigados en futuros estudios a la luz de los hallazgos actuales en las alteraciones neuropatológicas en la EA, las citoquinas pro-inflamatorias, muchas de sus acciones son contrarrestadas por el IFN alfa, pueden producir un efecto en la evolución de la EA (AU)


Assuntos
Interferon-alfa , Doença de Alzheimer/terapia
8.
Biotecnol. apl ; 14(3): 175-80, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11530

RESUMO

Se estudiaron 6 mujeres y 3 hombres (edad de 22 a 48 años) con esclerosis múltiple (EM) clínica definida (más de 2 años de evolución con al menos una recaída), lesiones características en imágenes de resonancia magnética, bandas oligoclonales de inmunoglobulinas en líquido cefalorraquídeo y sin alteraciones en las velocidades de conducción sensitiva y motora de las extremidades. Se administró 6 millones de UI de interferón alfa-2b recombinante (Heberón alfa R) intramuscular semanal durante 3 a 48 (promedio 24) meses. Seis pacientes tenían la forma evolutiva exacerbación-remisión (ER), 2 la exacerbación-progresiva(ER-SP) y una la exacerbación-remisión-estable (ER-ES). Después del tratamiento hubo menos recaídas de todo el grupo en comparación con las observadas en los 2 años anteriores. En el grupo ER, de 11 recaídas sólo se produjeron 3, de menor intensidad y duración. Tres de estos pacientes no tuvieron recaídas durante 24, 30 y 42 meses de tratamiento. Hubo mejoría de un punto o más en las evaluaciones de la escala de inhabilidad de Kurtzke en 3 pacientes con forma EM-ER y menor de un punto en otros 2. En todos los pacientes excepto una con la forma ER-ES hubo mejoría en la escala de evaluación neurológica Scripps. El tratamiento fue bien tolerado (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esclerose Múltipla/terapia , Interferon-alfa/uso terapêutico
9.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 31(2): 251-68, abr.-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92159

RESUMO

En el estudio se incluyeron 17 pacientes esquizofrénicos cuyos diagnósticos fueron establecidos según criterios del G.C.-2 y del D.S.M.-III. Previo consentimiento de pacientes y familiares se formaron dos grupos: el grupo "A" recibió tratamiento con IFN y placebos y el grupo "B", la terapéutica oral tradicional y un simulacro de punción lumbar. Se estableció una escala cuanticualitativa de los síntomas primarios y secundarios además de la medición de la evolución social; dichas evaluaciones se realizaron al inicio y al final del tratamiento y 6 meses después. Se inyectó IFN leucocitario humano por vía intratecal con una frecuencia bisemanal a una dosis de 3 x 10 U/mg de proteína en cada inyección hasta un total de 8 inyecciones; luego se aplicaron 4 inyecciones con una periodicidad semanal y por último, 4 inyecciones con una periodicidad quincenal. Las reacciones adversas del IFN se eliminaron administrando a los pacientes Indometacina por vía oral. Se midieron diversos parámetros humorales del líquido cefalorraquídeo y del electroencefalograma para comprobar la respuesta del medicamento y su tolerancia. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante la prueba de Wilcoxon la cual detectó diferencias significativas en el grupo "A" (n = 9), no así en el grupo "B" (n = 8). Para la evaluación de las diferencias entre ambos grupos se utilizó la Prueba "U" de Mann-Whitney, la que demostró diferencias estadísticamente significativas favorables a los pacientes que recibieron el tratamiento con IFN.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Método Duplo-Cego , Interferon-alfa/uso terapêutico , Esquizofrenia/terapia , Injeções Espinhais
10.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 31(1): 81-7, ene.-mar. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88749

RESUMO

Se realiza una breve reseña de los conocimientos actuales de la utilización del IFN en el tratamiento de la esquizofrenia. Se describe la muestra que cuenta con 9 pacientes esquizofrénicos con diagnósticos ajustados a lo establecido en el Glosario Cubano 2 y el DSM III. Se detalla el esquema de tratamiento utilizado y se exponen los resultados que indican que de los 9 pacientes tratados, 8 tuvieron mejoría. Se discute la significación estadística de los resultados y se plantean los beneficios de la utilización del IFN por vía intratecal en pacientes esquizofrénicos jóvenes, con pocos años de evolución y pocos brotes. Se plantea la necesidad de realizar un estudio a doble ciegas como confirmación de la presente investigación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Esquizofrenia/uso terapêutico
11.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 31(1): 81-7, ene.-mar. 1990.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5192

RESUMO

Se realiza una breve reseña de los conocimientos actuales de la utilización del IFN en el tratamiento de la esquizofrenia. Se describe la muestra que cuenta con 9 pacientes esquizofrénicos con diagnósticos ajustados a lo establecido en el Glosario Cubano 2 y el DSM III. Se detalla el esquema de tratamiento utilizado y se exponen los resultados que indican que de los 9 pacientes tratados, 8 tuvieron mejoría. Se discute la significación estadística de los resultados y se plantean los beneficios de la utilización del IFN por vía intratecal en pacientes esquizofrénicos jóvenes, con pocos años de evolución y pocos brotes. Se plantea la necesidad de realizar un estudio a doble ciegas como confirmación de la presente investigación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Esquizofrenia
12.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(4): 583-6, oct.-dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85413

RESUMO

Los autores exponen brevemente la experiencia de la administración de interferón por vía intratecal en dos pacientes esquizofrénicos en los cuales los tratamientos clásicos empleados fueron infructuosos. Los resultados favorables obtenidos permiten proseguir los estudios en este sentido


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Esquizofrenia Hebefrênica/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Esquizofrenia Paranoide/terapia
13.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(4): 583-6, oct.-dic. 1989.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5176

RESUMO

Los autores exponen brevemente la experiencia de la administración de interferón por vía intratecal en dos pacientes esquizofrénicos en los cuales los tratamientos clásicos empleados fueron infructuosos. Los resultados favorables obtenidos permiten proseguir los estudios en este sentido


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Esquizofrenia Paranoide/terapia , Esquizofrenia Hebefrênica/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico
14.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(1): 77-83, ene.-mar. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84714

RESUMO

Los autores exponen los resultados obtenidos al determinar el número de células y los niveles de Interferón en el líquido cefalorraquideo de pacientes esquizofrénicos, comparándolos con los resultados obtenidos por otros autores que han trabajado en este mismo sentido. Se infieren posibles hipótesis que explican los resultados, los cuales confirman aún màs la posible etiologìa viral de la esquizofrenia y justifican la utilización del interferón en su tratamiento


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Interferons/líquido cefalorraquidiano , Esquizofrenia/líquido cefalorraquidiano , Líquido Cefalorraquidiano/análise
15.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(1): 77-83, ene.-mar. 1989.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5151

RESUMO

Los autores exponen los resultados obtenidos al determinar el número de células y los niveles de Interferón en el líquido cefalorraquideo de pacientes esquizofrénicos, comparándolos con los resultados obtenidos por otros autores que han trabajado en este mismo sentido. Se infieren posibles hipótesis que explican los resultados, los cuales confirman aún màs la posible etiologìa viral de la esquizofrenia y justifican la utilización del interferón en su tratamiento


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Interferons/líquido cefalorraquidiano , Esquizofrenia/líquido cefalorraquidiano , Líquido Cefalorraquidiano/análise
16.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(4): 593-8, oct.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80773

RESUMO

Los autores presentan los hallazgos ultraestructurales en la corteza auditiva de una paciente esquizofrénica fallecida por un tromboembolismo pulmonar en el hospital provincial clinicoquirúrgico docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" (HPCDGAL), en Cienfuegos, en la que pudo demostrarse la presencia de duplicidad de membranas, así como particulas semejantes al herpes simplex hominis tipo I. Los resultados son comparados con los obtenidos por otros autores, lo que viene a reafirmar la hipótesis de la posible etiología viral de la esquizofrenia


Assuntos
Humanos , Feminino , Córtex Auditivo/ultraestrutura , Esquizofrenia Paranoide/patologia
17.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(4): 593-8, oct.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5135

RESUMO

Los autores presentan los hallazgos ultraestructurales en la corteza auditiva de una paciente esquizofrénica fallecida por un tromboembolismo pulmonar en el hospital provincial clinicoquirúrgico docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" (HPCDGAL), en Cienfuegos, en la que pudo demostrarse la presencia de duplicidad de membranas, así como particulas semejantes al herpes simplex hominis tipo I. Los resultados son comparados con los obtenidos por otros autores, lo que viene a reafirmar la hipótesis de la posible etiología viral de la esquizofrenia


Assuntos
Humanos , Feminino , Córtex Auditivo/ultraestrutura , Esquizofrenia Paranoide/patologia
20.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1033-40, oct. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34471

RESUMO

Se presenta el caso de una mujer de 62 años de edad, cuya enfermedad se manifestó inicialmente con una oftalmoparesia con toma de los nervios motor ocular común y externo. Se confirma mediante examen clínico, los complementarios y los estudios hísticos que la enferma padecía de un carcinoma de paratiroides con un hiperparatiroiodismo primario. Se indica la baja incidência de esta neoplasia en los pacientes con disfunción de paratiroides y la rareza de que su expresión inicial sea con manifestaciones neurológicas. Se señalan los mecanismos posibles en la génisis de estas alteraciones neurológicas y se recomienda tener presente esta posibilidad en los pacientes con neuropatías de pares craneales, sobre todo si ocurren con una expresión clínica cambiante


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Hiperparatireoidismo/etiologia , Oftalmoplegia/complicações , Neoplasias das Paratireoides/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...