Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
J Clin Med ; 12(10)2023 May 18.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-37240647

RESUMO

INTRODUCTION: Severe COVID-19 can result in a significant and irreversible impact on long-term recovery and subsequent immune protection. Understanding the complex immune reactions may be useful for establishing clinically relevant monitoring. METHODS: Hospitalized adults with SARS-CoV-2 between March/October 2020 (n = 64) were selected. Cryopreserved peripheral blood mononuclear cells (PBMCs) and plasma samples were obtained at hospitalization (baseline) and 6 months after recovery. Immunological components' phenotyping and SARS-CoV-2-specific T-cell response were studied in PBMCs by flow cytometry. Up to 25 plasma pro/anti-inflammatory cytokines/chemokines were assessed by LEGENDplex immunoassays. The SARS-CoV-2 group was compared to matched healthy donors. RESULTS: Biochemical altered parameters during infection were normalized at a follow-up time point in the SARS-CoV-2 group. Most of the cytokine/chemokine levels were increased at baseline in the SARS-CoV-2 group. This group showed increased Natural Killer cells (NK) activation and decreased CD16high NK subset, which normalized six months later. They also presented a higher intermediate and patrolling monocyte proportion at baseline. T cells showed an increased terminally differentiated (TemRA) and effector memory (EM) subsets distribution in the SARS-CoV-2 group at baseline and continued to increase six months later. Interestingly, T-cell activation (CD38) in this group decreased at the follow-up time point, contrary to exhaustion markers (TIM3/PD1). In addition, we observed the highest SARS-CoV-2-specific T-cell magnitude response in TemRA CD4 T-cell and EM CD8 T-cell subsets at the six-months time point. CONCLUSIONS: The immunological activation in the SARS-CoV-2 group during hospitalization is reversed at the follow-up time point. However, the marked exhaustion pattern remains over time. This dysregulation could constitute a risk factor for reinfection and the development of other pathologies. Additionally, high SARS-CoV-2-specific T-cells response levels appear to be associated with infection severity.

3.
Gac. méd. Caracas ; 109(4): 526-531, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327403

RESUMO

Se estudiaron las concentraciones séricas del factor de necrosis tumoral-alfa en embarazadas normales de los tres trimestres, en pacientes con preeclampsia y en un grupo testigo de no gestantes, empleando un método de inmunoanálisis enzimático de doble anticuerpo. Se encontró un descenso progresivo y estadísticamente significativo de los niveles de la citocina durante embarazo normal. El grupo con preeclampsia tuvo cifras significativas superiores a las de las embarazadas sanas del tercer trimestre. Los hallazgos apuntan a la necesidad de un descenso en la actividad de estas citocina durante el embarazo normal, sugiere que juega un importante papel en la patogenia de la enfermedad, y plantean la posibilidad de que su cuantificación en suero pueda utilizarse como indicador pronóstico


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Citocinas , Pré-Eclâmpsia , Gravidez , Fator de Necrose Tumoral alfa , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Venezuela
4.
GEN ; 51(1): 1-4, ene.-mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261646

RESUMO

Con la finalidad de estudiar la asociación de fibrosis quística y reflujo gastroesofágico en nuestro medio, se revisaron 65 historias de pacientes con diagnóstico de fibrosis quística, controlados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños J.M. de los Rios, en los cuales se había realizado al menos uno de los siguientes estudios: radiología convencional de esófago-estómago-duodeno, endoscopia digestiva superior, estudio histológico y pHmetría. Las edades oscilaron entre 2 meses y 15 años, predominando el sexo masculino (63 por ciento). En 56 pacientes (86,1 por ciento) se realizó estudio radiológico, evidenciándose en 38 (67,8 por ciento), reflujo gastroesofágico. La endoscopia digestiva superior se llevó a cabo en 45 casos (69,2 por ciento), encontrándose en 44 (97,7 por ciento), algún grado de esofagitis. El estudio histológico realizado en 36 pacientes (55,3 por ciento), reportó variados grado de esofagitis en 35 (97,2 por ciento), resaltando en 2 de ellos (5,7 por ciento) el hallazgo de esófago de Barrett. En 2 pacientes (3 por ciento) se practicó pHmetría, cuyo resultado fue patológico. Se realizaron estudios radiológicos, endoscópicos e histológicos en 27 pacientes (41,5 por ciento), evidenciandose en 21 (77,7 por ciento) reflujo gastroesofágico en la radiología y variados grados de esofagitis en los restantes estudios. Se concluye que el reflujo gastroesofágico es una patología frecuentemente asociada a la fibrosis quística y que el estudio radiológico, endoscópico, histológico así como la pHmetría, son métodos útiles en el diagnóstico del mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fibrose Cística , Endoscopia do Sistema Digestório , Refluxo Gastroesofágico , Venezuela
5.
GEN ; 50(3): 168-72, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259157

RESUMO

102 pacientes con diagnóstico de Hipertensión Portal(HTP) fueron evaluados en el hospital desde 1987 hasta 1995. A 57 se les realizó 2 o más sesiones de escleroterapia, 38 (66,6 por ciento) fueron del sexo masculino. La edad promedio al momento del diagnóstico fue 3.96 años (rango 2 meses-15 años). 33/57 (57,9 por ciento presentaban antecedentes neonatales (característico de la vena umbilical 31, sepsis 2). La hemorragia digestiva superior fue la forma de presentación más frecuente 63.2 por ciento seguida por esplenomegalía 35 por ciento y anemia 1.75 por ciento. El número de episodios de sangramientos fue 208, media de 3.6 y rango de 0-22. Se hicieron 279 sesiones de escleroterapia, media de 4.9 y rango de 2-18. Al comparar sangramiento y riesgo sangramiento paciente/mes, en el período post-tratamiento con pre y durante tratamiento se observó una diferencia altamente significativa. Se logró la obliteración de las várices esofágicas en 25 pacientes (44 por ciento) y una disminución significativa del calibre en 24 (42 por ciento) permaneciendo 8 sin variación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão Portal/complicações , Esclerose/diagnóstico , Varizes Esofágicas e Gástricas/patologia , Varizes Esofágicas e Gástricas/sangue , Venezuela
6.
GEN ; 50(1): 22-5, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259142

RESUMO

Se estudiaron en una cama metabólica 30 pacientes varones, entre 3 y 24 meses de edad, con diarrea aguda y deshidratación leve o moderada. Fueron randomizados en 2 grupos con 15 pacientes cada uno; el grupo A recibió productos autóctonos de la región, pollo y ocumo (Xantofillium sagitiforme) y el grupo B recibió fórmula de soya. No hubo diferencias significativas en los parámetros analizados al momento del ingreso, ni la duración, el volumen total de la diarrea y los otros parámetros estudiados. Estos datos sugieren que la diarrea aguda puede ser tratada exitosamente, tanto con una fórmula de soya como con productos autóctonos de la región


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Criança , Diarreia/complicações , Métodos de Alimentação , Glycine max
7.
GEN ; 50(1): 36-8, ene.-mar. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259145

RESUMO

Se estudiaron 9 pacientes con hepatitis crónica B, con una edad media de 7 años 9 meses, los cuales presentaban AgeHB y ADN-HVB positivos. Se incluyeron en un protocolo mediante randomización en bloque, diferenciándose en grupos. El grupo A recibió previamente prednisona y el grupo B interferón (IFN) solo. Ambos grupos recibieron IFN alfa-2b a 3 millones de unidades por metro cuadrado de superficie corporal (MU/m²SC), 3 veces por semana durante 4 meses. Al final del tratamiento se negativizarón el AgeHB y ADN-HVB en 4/5 en el grupo A. En el grupo B todos positivos en el control realizado a los 4 meses. Estos datos sugieren que el tratamiento combinado de esteroides-IFN aumenta la eficiencia del IFN en el tratamiento de niños con hepatitis B crónica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite B Crônica/terapia , Interferon-alfa/administração & dosagem , Prednisona/administração & dosagem , Esteroides/administração & dosagem
8.
GEN ; 49(4): 307-9, oct.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172739

RESUMO

Se reportan tres casos de Linfangiectasia Intestinal Primaria que reportaron la triada común de diarrea, edema e hipoalbuminemia, en los cuales pudemos observar las variaciones clínicas que puede presentar esta entidad. Se demostró la importancia de la biopsia intestinal para lograr un diagnóstico preciso, así como, lo indisopensable del uso de los triglicéridos de cadena media con la restricción de las grasas comunes, para recuperar a estos pacientes


Assuntos
Lactente , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia/estatística & dados numéricos , Criança , Linfangiectasia Intestinal/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...