Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 26(3): 139-140, jul.-sept.2015.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1110999
5.
Rev. méd. hered ; 18(4): 192-199, oct.-dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-487292

RESUMO

Objetivos: Describir las características clínicas y factores pronósticos del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y métodos: Colección retrospectiva de hallazgos clínicos y de laboratorio de historias clínicas de pacientes con LES en la UCI del HNCH en el período de 1999 - 2004. Se hizo estudio estadístico descriptivo y análisis univariado para variables continuas y discretas. Se calculó el score APACHE II y se evaluó su significado pronóstico. Resultados: Hubo 26 pacientes con LES de los cuales se encontraron historias clínicas de 21 de ellos. La frecuencia de LES en la UCI del HNCH es de 1.49 por ciento, es la patología reumática más frecuente en UCI. La mortalidad fue de 57.69 por ciento. El motivo de admisión más frecuente fue insuficiencia respiratoria (52.4 por ciento), mayormente debido a causa infecciosa. Las variables que se asociaron significativamnete a mortalidad fueron: velosidad de sedimentación globular (VSG) alta, anemia severa, hipoalbuminemia severa, la relación presión arterial de oxígeno entre la fracción inspirda de oxígeno (PaFi)<200 al ingreso. El score APACHE II en el grupo de fallecidos fue significativamnete más alto (19.9) (p<0.01). La insuficiencia renal aguda requirió hemodiálisis y la necesidad de ventilación mecánica se asociaron significativamente a mayor mortalidad. Conclusiones: El LES en la UCI del HNCH tiene una alta mortalidad mayor que la reportada en estudios previos. Los factores de mal pronóstico fueron VSG alta, anemia severa, hipoalbuminemia severa, PaFi<200, score APACHE II alto,, necesidad de hemodiálisis y de ventilación mecánica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Críticos , Hospitais Públicos , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/mortalidade , Lúpus Eritematoso Sistêmico/terapia , Prognóstico , Interpretação Estatística de Dados , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. méd. hered ; 17(4): 187-188, oct.-dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479932
8.
Rev. peru. reumatol. (En línea) ; 11(2): 6-12, mayo-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111999

RESUMO

Objetivos: Evaluación de la quimioprofilaxis con Isoniazida (INH) en la prevención de tuberculosis en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Material y Métodos: Estudio retrospectivo analítico caso control, se incluyen a todos los pacientes con LES atendidos entre enero 1993 a diciembre 2002. Exclusiones: Diagnóstico de LES inducido, Enfermedad Mixta de Tejido Conectivo o síndrome de sobreposición, Lupus Discoide. Se definieron dos grupos: A) pacientes que recibieron regularmente INH profiláctica B) pacientes que no recibieron INH profiláctica en forma regular o no la recibieron. Se evaluaron las características clínicas, dosis de prednisona al diagnóstico de tuberculosis (TBC), periodo de tiempo entre el diagnostico de LES y el diagnostico de tuberculosis, criterios diagnósticos, SLEDAI, biopsia renal, IMC. Resultados: Se incluyeron 184 pacientes, 96 (52.2%) pacientes recibieron regularmente INH profiláctica y 88 (47.8%) pacientes la recibieron en forma irregular o no la recibieron, esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=0.028), OR fue 8.21 (IC 95% 1.22-188.21). Ocho (4.4%) casos desarrollaron TBC asociada al LES. Todos fueron de sexo femenino, edad promedio fue 29.625, tiempo promedio entre el diagnóstico de LES y TBC fue; 83.5 semanas, al diagnóstico de TBC recibían prednisona en dosis promedio de 40.6 mg/día. En 3 casos el diagnóstico de LES y TBC fue en la misma hospitalización, en los 5 restantes el tiempo entre el diagnóstico de LES y el de TBC fue 32.9 meses. El diagnóstico fue baciloscópico en 7 pacientes; en una paciente el diagnóstico de meringoencefalitis TBC se realizó por ADA en liquido cefalorraquídeo, dos casos fueron sólo TBC pulmonar, dos casos: pulmonar y extrapulmonar (ganglionar y renal) y 4 casos extrapulmonar: ganglionar, peritoneal, meníngea y osteoarticular. Conclusiones: La INH profiláctica protege al paciente con LES para el desarrollo de TBC.


Objetives: Assessment of quimioprofilaxis with isoniazida (INH) in tuberculosis prevention in patients with Systemic Lupus Erythematosus (SLE). Material and Methods: We conducted a retrospective, analytic, case control study; it included all the patients with assisted SLE among January 1993 to December 2002. Exclusions: Diagnostic of induced SLE, Mixed connective tissue disease or overlap syndrome, Discoid Lupus. We defined two groups: A) patients that received INH prophylaxis regularly and B) patient that INH prophylaxis didn’t receive in regular form or they didn’t receive it. We evaluated the clinical characteristics, prednisona dose to the diagnosis of TBC, period of time between the diagnostic of SLE and the one diagnoses of tuberculosis, diagnostic approaches, SLEDAI, renal biopsy, IMC. Results: 184 patients were included: 96 (52.2%) patients received INH prophylaxis and (47.8%) received INH in irregular form or they didn’t receive it, this difference was statistically significant (p=0.028), OR was 8.21 (IC 95% 1.22-188.21). Eight (4.4%) cases developed TBC to the associated SLE. All were of feminine sex, age average was 29.625, time average between the diagnosis of SLE and TBC was 83.5 weeks and to the diagnosis of TBC they received prednisona in dose average of 40.6 mg /day. In 3 cases the diagnosis of SLE and TBC were in the same hospitalization, in the 5 remaining the time between the diagnosis of SLE and that of TBC was 32.9 months. The diagnosis was by bacilloscopy in 7 patients; in a patient the diagnosis of Meningoencephalitis TBC was carried out for ADA in cerebrospinal fluid, two cases were only lung TBC, two cases: lung and extrapulmonary (lymphatic and renal) and 4 cases extrapulmonary: ganglionary, peritoneal, meningea , bone and joint.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Isoniazida , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Quimioprevenção , Tuberculose/prevenção & controle , Estudos Retrospectivos , Estudos de Casos e Controles
10.
Rev. peru. reumatol. (En línea) ; 9(2): 29-42, mayo-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112030

RESUMO

OBJETIVOS: Comparación de la evolución de pacientes con compromiso renal inicial versus nefritis silente (NLS) en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). MATERIAL Y METODOS: Estudio longitudinal restrospectivo analítico de casos y controles. Se incluyen todos los pacientes con LES definido con diagnóstico entre enero 1990 a junio 2002, sometidos a biopsia renal. Exclusiones: diagnóstico de EMTC, sindrome de sobreposición, sólo lupus discoide, LES inducido. Se definieron dos grupos: A) pacientes con compromiso renal inicial y B) pacientes con NLS (creatinina, proteinuria y depuración de 24 horas y sedimiento urinario dentro de lo normal). Se estudiaron las características clínicas, inmunológicas e histológicas; se evaluó el desarrollo de insuficiencia renal, hemodiálisis y mortalidad en las formas severas de glomerulonefritis lúpica (III y IV), silente versus no silente. RESULTADOS: Se incluyeron 177 pacientes, de ellos 58 (32.7%) tuvieron NLS. En el grupo B (NLS) se encontró glomerulonefritis mesangial en 55.17% v s 33.61% del grupo A (p<0.05). En el grupo B se encontró glomerulonefritis lúpica difusa en 32.75% vs 57.14% en grupo A (p<0.001). La comparación al momento de la biopsia de los pacientes con glomerulonefritis tipo IV silente versus no silente no mostró diferencias clínicas, el nivel de C3 fue menor en el grupo A vs B (p<0.02). A la última evolución la mortalidad del grupo A fue mayor, 16.9% (12 pacientes) vs 4% (1 paciente) en el grupo B, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. Sumando la mortalidad con la presencia de hemodiálisis, encontramos que éstas se dieron con mayor frecuencia en los pacientes con Glomerulonefritis tipo III y IV del grupo A v s el grupo B, 22.53% (16 pacientes) vs 4% (1 paciente) respectivamente, diferencia estadísticamente significativa, p<0.05. CONCLUSIONES: La nefritis lúpica silente se observa en el 32.7% de los pacientes con biopsia renal. Exceptuando los cambios en función renal.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Nefrite Lúpica , Nefropatias , Estudos Longitudinais , Estudos Retrospectivos , Estudos de Casos e Controles
11.
Rev. peru. reumatol. (En línea) ; 9(1): 35-53, ene.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112024

RESUMO

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de depresión mayor en pacientes con artritis reumatoide (AR). Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles anidados en la cohorte de pacientes con AR definida, atendida en una clínica de AR. Se identificaron los casos y controles de acuerdo a la Escala de Depresión de Edimburgo. Se analizaron las variables demográficas, clínicas, exámenes de laboratorio, tratamiento y socioeconómicas en orden de identificar aquellas que estaban asociadas con la aparición de depresión mayor. Se estratificó ambos grupos de acuerdo a edad y tiempo de enfermedad (<3 y mayor igual 3 años). Resultados: Se incluyeron 108 pacientes con AR,36 (33 por ciento) tuvieron depresión mayor (casos) y 72 fueron controles. En el estrato con tiempo de enfermedad mayor igual 3 años se encontró asociación entre depresión mayor (p<0.05) y estado marital (soltero) (OR 3.5), ocupación (desocupado) (OR 11) y la carencia de apoyo social (OR 7.1). ELVAS mayor igual 45 mm, la presencia de fatiga, la pérdida de capacidad funcional (M-HAQ mayor igual 2), el índice articular mayor igual 20, la rigidez matutina mayor igual hr, la Proteína C Reactiva positiva, la presencia de manifestaciones extra-articulares y la presencia de problemas socioeconómicos tuvieron asociación (OR) significativa en ambos estratos según tiempo de enfermedad. Otras variables no mostraron asociación. Conclusiones: La prevalencia de depresión mayor en pacientes con AR es alta, por ello es necesario reconocer y manejar esta entidad. El presente estudio indicaría las características asociadas al desarrollo de depresión mayor en pacientes con AR.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Artrite Reumatoide , Depressão , Fatores de Risco , Estudos de Casos e Controles , Estudos de Coortes
12.
Rev. peru. reumatol. (En línea) ; 9(1): 9-25, ene.-abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1112026

RESUMO

Objetivo: Evaluar la masa ósea del radio ultradistal en población peruana, describiendo la frecuencia de osteoporosis y osteopenia: Evaluar la relación entre densidad mineral ósea (DMO) y edad, índice de masa corporal (IMC), sexo y región. Métodos: Estudio descriptivo, en el que inicialmente se evaluaron 5587 personas de diferentes ciudades de costa, sierra y selva, quienes voluntariamente participaron en campañas de despistaje de osteoporosis. Se evaluó la DMO en radio ultradistal por DEXA. Fueron incluidas las personas con resultados completos. Resultados: Se incluyeron en el estudio 4623 personas. La DMO promedio fue 0.286 gr/cm² (±0.065) para mujeres y 0.375 gr/cm² (±0.073) para hombres. El 15.6 por ciento de mujeres y 19.3 por ciento de varones tuvieron osteoporosis. El 61.3 por ciento y 64.3 por ciento de mujeres y hombres respectivamente tenían un T score menor de -1. El análisis de regresión logística mostró una relación inversa entre edad y DMO y una relación directa entre edad e IMC y DMO en ambos sexos. La prevalencia de osteoporosis fue 7.4 por ciento en mujeres entre 45-60 añosy 35.5 por ciento en aquellas por encima de 60 años. La prevalencia de osteoporosis fue 5.5 por ciento en hombres entre 45 - 60 años y 34.1 por ciento en hombres por encima de los 60. El análisis de DMO de mujeres por regiones mostró valores estadísticamente significativos en este orden: sierra>costa>selva. No hubo diferencia significativa en la DMO de hombres por región. Conclusión: Por su frecuencia la osteoporosis es un importante problema de salud en la poblacion evaluada, afectando especialmente a personas mayores de 60 años. Las mujeres de la sierra tienen una mayor DMO que aquellas de la costa y selva. En las mujeres existe un efecto protector del IMC que es independiente de la edad y región.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Densidade Óssea , Doenças Ósseas Metabólicas/epidemiologia , Osteoporose/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva
14.
Rev. méd. hered ; 10(3): 125-8, sept. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-275633

RESUMO

We report four pregnacies in three dermatomyositis female patients who had their disease under control ffrom beginning, during the course of their pregnancies, and the postpartum period. Two female were off steroids and one received prednisone and azathioprine until week 16th of pregnancy when azathiprine was taken off, remaining only on prednisone, neither case had a disease relapse. All babies were alive and full term newbornes, they also were adequate for gestational age and none had congenital malformations.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Gravidez , Dermatomiosite
16.
Acta méd. peru ; 13(1-2): 19-21, mar.-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1105346

RESUMO

Las manifestaciones clínicas de la Fiebre Reumática (FR) fueron evaluadas en 56 pacientes hospitalizados en el Hospital General Cayetano Heredia durante el período 1969-1984. Treinta y tres fueron de sexo femenino y la edad promedio fue de 18 años. Se estudiaron tres grupos etáreos. El A constituido por 26 pacientes de 0 a 13 años, el B por 15 de 14 a 20 años y el C por 15 mayores de 20 años. La incidencia de artritis fue alta en los 3 grupos, pero más frecuentemente en el grupo C (p >0.05). Carditis fue alta en los 3 grupos; Corea sólo se observó en los grupos A y B; eritema marginado y nódulos subcutáneos se encontraron sólo en el grupo A. Carditis estuvo presente en 44 pacientes, 77 por ciento en el grupo A, 73 por ciento en el grupo B y 86.6 por ciento en el grupo C. Insuficiencia Cardíaca se presentó en 32 pacientes (76.7 por ciento). Valvulitis en 28 (63.6 por ciento), pericarditis en 10 (22.7 por ciento) y miocarditis en 6 (13.6 por ciento). Destaca la alta frecuencia de compromiso cardiovascular en pacientes mayores de 20 años (86.6 por ciento), en los cuales se consideraba Poliartritis el criterio cardinal y generalemnte único para el diagnóstico de F. R., reportándose una baja incidencia de carditis (15.35 por ciento).


The clinical manifestions of Rheumatic Fever (R.F.) were evaluated in 56 patients admitted to Cayetano Heredia general Hospital from 1969 to 1984. There were 33 females and 23 males, with ages renged from 5 to 52 years (average 18 years). They included 26 patients from 5 to 13 years (group A), 15 from 14 to 20 years (group B) and 15 older than 20 (group C). The incidence of arthritis was high in the three groups but more frequently in group C (p<0.05), Carditis was high in the three groups; Chorea was observed only in group A and B; eritema marginatum and subcutaneous nodules were found only in group A. Cardiac involvement was present in 44 patients; in 77 percent of group A, 73 percent of group B and in 86.6 percent of group C. Cardiac failure was observed in 32 patients (76.7 percent); valvulitis in 28 (63.6 percent), Pericarditis in 10 (22.7 percent); and myocarditis in 6 (13.6 percent). There was a higher incidence of cardiac involvement in patients older than 20 years (86.6 percent) compared with that reported in the literature (15-35 percent); in this group arthritis was considered the most important and usually the only sign of R.F.


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Febre Reumática , Hospitais Gerais
17.
Acta méd. peru ; 12(4): 12-16, dic. 1985. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1105328

RESUMO

Se estudian 48 pacientes que reúnen los criterios de la ARA para ser catalogados como Esclerosis Sistémica Progresiva en un período de 14 años. Tres de ellos tuvieron la variante CREST. La edad de inicio de los síntomas varió entre 8 y 70 años, siendo el promedio 36 años. La presentación según compromiso por órganos o sistemas fue: dérmico (100 por ciento), osteoarticular (71 por ciento), digestivo (54 por ciento), renal (44 por ciento), pulmonar (37 por ciento) y cardiovascular (15 por ciento). La sobrevida encontrada a los 5, 7 y 10 años de seguimiento fue 62 por ciento, 44 por ciento y 25 por ciento respectivamente. La mortalidad global obtenida fue 19 por ciento, habiendo fallecido 3 por causas directamente relacionadas a la anfermedad.


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Escleroderma Sistêmico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...