Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. cir. ortop. traumatol. (Ed. impr.) ; 54(5): 272-279, sept.-oct. 2010. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-81536

RESUMO

Objetivo. Evaluar la curva de aprendizaje de la Discectomía Microendoscópica (MED) para el tratamiento de la hernia discal lumbar. Material y métodos. Estudio clínico observacional prospectivo de 120 pacientes intervenidos mediante técnica MED. La curva de aprendizaje se determinó atendiendo a la duración del procedimiento, las complicaciones y la tasa de conversión a cirugía abierta. Además se cuantificó el alivio del dolor, la mejoría del estado funcional y el grado de satisfacción del paciente, con un seguimiento de 5 años en todos los casos. Resultados. La duración de la intervención fue disminuyendo a lo largo de la serie para estabilizarse en torno a 62–69min después de los primeros 48 procedimientos. Se presentó alguna complicación en 14 pacientes (11,7%) la más frecuente fue el desgarro dural (3 casos, todos durante el proceso de aprendizaje de la técnica). En 6 ocasiones (5%) fue preciso reconvertir el procedimiento a técnica abierta (4 de ellos en los primeros 30 casos de la serie). Discusión y conclusiones. El periodo de aprendizaje de la MED abarcó entre 30–48 procedimientos. Superada esta etapa, fue excepcional la conversión a técnica abierta y no se produjeron complicaciones relacionadas con la técnica. La MED es un procedimiento predecible y seguro que permite tratar todo tipo de hernias discales a través de una incisión de 18 mm sin seccionar ni desinsertar la musculatura, y que ofrece unos resultados equiparales a los obtenidos con técnicas convencionales debido a que se basa en sus mismos principios quirúrgicos de descompresión radicular (AU)


Objective. To evaluate the learning curve of the Microendoscopic Discectomy (MED) for the treatment of lumbar disc herniation. Material and methods. Prospective observational clinical study of 120 patients operated by MED technique. The learning curve was assessed using surgery time, complication rate and conversion rate. The relief of pain, improvement of functional status and patient satisfaction were also assessed. The follow-up time after surgery was 5 years in all cases. Results. The duration of surgical operating time decreased over the course of the study to stabilise around 62–69min. There were complications in 14 patients (11.7%), the most frequent of which was incidental durotomy (3 cases, all during the learning curve period). There were six (5%) conversions to open discectomy (4 patients in the first 30 cases). After this stage, conversion to open procedure was exceptional and there were no complications related to technique. The MED is a predictable and safe procedure that can treat all types of herniated discs through an 18 mm incision without detaching the muscles, providing similar results to those obtained with conventional techniques, as it is based on the same surgical principles (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Deslocamento do Disco Intervertebral/diagnóstico , Deslocamento do Disco Intervertebral/terapia , Discotomia/métodos , Discotomia/tendências , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Endoscopia/métodos , Deslocamento do Disco Intervertebral/fisiopatologia , Deslocamento do Disco Intervertebral , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/tendências , Estudos Prospectivos , Descompressão Cirúrgica/tendências , Intervalos de Confiança
2.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 202(9): 476-484, sept. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-19525

RESUMO

Fundamento. La infección nosocomial produce una prolongación de la estancia hospitalaria y un incremento del coste de atención. Se pretende determinar el exceso de estancia y los costes atribuibles a la bacteriemia nosocomial. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de las historias clínicas de 148 pacientes, con bacteriemia nosocomial durante 1996. Se realizó un estudio de casos y controles apareados. Para el apareamiento se utilizaron las siguientes variables: grupos relacionados con el diagnóstico (GRD), año de ingreso, edad ñ 10 años, diagnóstico principal y número de diagnósticos secundarios. Se determinaron los costes mediante prolongación de la estancia y cálculo de costes alternativos. Resultados. Se logró el apareamiento en 100 casos (67,5 por ciento) sobre los que se realizó la estimación de costes. Los casos no apareados presentaron diferencias con los apareados en diversos aspectos significativos tanto para el coste como para la estancia (p = 0,01), número de antibióticos empíricos (p = 0,001) o definitivos (p = 0,03). La mediana de la estancia en los casos fue superior a la de los controles (35 frente a 15,5 días, respectivamente; p = 0,000). Cuando se consideraron solamente los pares con caso y control supervivientes (n = 75), los casos permanecieron en el hospital una mediana de 36 días frente a 15 días los controles (p = 0,000). Los días de estancia atribuible a la bacteriemia nosocomial fueron 19,5 días para todos los pares y 21 días para los pares con caso y control superviviente. Solamente el 76 por ciento de los casos presentó días de estancia atribuibles a la bacteriemia. La diferencia de los costes medios fue significativa entre casos y controles en el coste medio total del ingreso (p = 0,000), coste de la estancia (p = 0,001), coste farmacéutico (p = 0,000) y coste de estudios microbiológicos (p = 0,000), análisis clínicos (p = 0,001) y radiología (p = 0,000).La estancia supuso más del 60 por ciento del coste, seguida del coste farmacéutico. La diferencia del mismo entre los pacientes con bacteriemia y los controles, calculado en función de la mediana de estancia, fue de 4.424 euros (p = 0,000) y de 4.744 euros (p = 0,000) por costes alternativos. Diez casos mostraron una diferencia que supuso más de la mitad de la diferencia total. Conclusiones. La bacteriemia nosocomial supone una prolongación de estancia y una carga económica significativa. La estancia hospitalaria y el coste farmacéutico justificaron la mayor parte del coste asociado. La diferencia de coste obtenida con ambos métodos fue de escasa significación. Al no conseguir el apareamiento de todos los casos seleccionados puede existir un error en la apreciación de la diferencia de costes entre casos y controles (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Espanha , Estudos de Casos e Controles , Bacteriemia , Estudos Retrospectivos , Infecção Hospitalar , Hospitais Gerais , Tempo de Internação
3.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 18(11): 578-581, nov. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8206

RESUMO

Objetivos: Son conocidas las variaciones estacionales en la morbimortalidad de procesos como la cardiopatía isquémica, pero hay escasos datos referentes a la insuficiencia cardiaca crónica (ICC). Este estudio analizó las variaciones estacionales en la hospitalización y muerte por ICC en Vigo.Métodos: El Servicio de Documentación Clínica del Hospital Meixoeiro (419 camas, 167.000 habitantes >14 años) facilitó datos clínicos y estadísticos de las altas con diagnóstico de ICC (Código CIE9: 428). Los datos se dividieron en 3 periodos cuatrimestrales: invernal (noviembrefebrero, años 1997-98, 98-99 y 99-00), primaveral (marzo-junio, años 97, 98 y 99) y veraniego (julio-octubre, años 97, 98 y 99). Estudiamos también tasas de hospitalización y mortalidad en Cardiología, Medicina Interna y Geriatría, que atendieron al 81 por ciento de todas las ICC ingresadas. Resultados: Hubo 1472 altas con el diagnóstico de ICC (52 por ciento varones, 83 por ciento >65 años, estancia media global: 13,8 días). Existió aumento de hospitalizaciones invernales tanto globales -4,9 (invierno) vs 3,2 (verano)-, como de servicios médicos totales -9,3 (invierno) vs 6,2, (verano). Este aumento invernal también se observó en servicios específicos: Cardiología: +4,9 por ciento, Medicina Interna: +6,5 por ciento, Geriatría: +3,2 por ciento.No hubo variaciones estacionales en la letalidad o mortalidad atribuible a ICC. El diagnóstico de ICC conllevó un riesgo de muerte 4 veces superior para los pacientes con dicho diagnóstico (OR: 3,81; IC: 3,28-4,42).Conclusiones: El diagnóstico de ICC conlleva un exceso de mortalidad intrahospitalaria. Hubo un significativo aumento de hospitalizaciones invernales por ICC. Aquellas medidas dirigidas al control de este creciente problema deberían tomar en cuenta estas observaciones (AU)


Assuntos
Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Espanha , População Rural , Estações do Ano , População Urbana , Doença Crônica , Hospitalização , Insuficiência Cardíaca
4.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 16(9): 451-456, sept. 1999. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-89

RESUMO

Fundamento. Conocer el tiempo de retraso en la administración de antibióticos en la meningitis bacteriana desde la llegada del paciente al servicio de urgencias e identificar los factores que muestran relación con el mismo. Métodos. Serie de 73 casos de pacientes con él diagnostico de meningitis bacteriana atendidos en el servicio de urgencias e ingresados en el hospital. Los datos se recogieron retrospectivamente. Se estudiaron las características de los pacientes, factores predisponentes para meningitis, clínica, exploración física, datos de laboratorio, estudios radiológicos y tratamiento ambulatorio previo. Tiempos de llegada, de realización de los procedimientos diagnósticos y de administración de la primera dosis de antibiótico y lugar de administración. Se recogió la evolución de los pacientes y se analizaron los factores que influyeron en la demora de la administración de antibióticos. Resultados. La mediana de edad fue de 17 años, la atención a los pacientes se repartió a lo largo de la jornada, el riesgo de base fue leve en el 80%, el 29% tuvo al menos un factor de riesgo para meningitis, el 22 porciento recibió antibiótico ambulatoriamente, la presentación clínica fue la clásica en mas del 71% de los pacientes. El hemocultivo fue positivo en 41% y el cultivo de LCR en el 63 porciento. El 43% de los casos fueron debidos a Neisseria meningitidis, 20% Streptococcus pneumoniae y a germen desconocido en el 31,5 porciento. Se realizaron 9 Tomografías axiales computarizadas (TAC). El tiempo medio desde la llegada al servicio de urgencias hasta la administración de antibióticos fue de 5 horas y 25 minutos. Cuando se administró antes de la punción lumbar fue de 2 horas 50 minutos; de 5 horas 20 minutos; cuando se administró después de la punción lumbar y de 7 horas 22 minutos cuando se realizo TAC cerebral antes de la punción. El único factor que demostró relación estadísticamente significativa con la demora en la administración de antibiótico fue el hecho de que el paciente fuese remitido por su medico de cabecera con sospecha de meningitis bacteriana (1 hora 20 minutos vs 5 horas 51 minutos). Conclusiones. Sólo en una pequeña parte de los casos de meningitis bacteriana se inicia el tratamiento antibiótico en los primeros 30 minutos. La demora media es elevada y aún más cuando se realizan determinadas pruebas diagnósticas (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Doença Aguda , Hospitais com 300 a 499 Leitos/estatística & dados numéricos , Meningites Bacterianas/microbiologia , Meningites Bacterianas/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Espanha , Fatores de Tempo , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Meningites Bacterianas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA