Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev inf cient ; 52(4): 6, oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32036

RESUMO

Se realiza un estudio durante el período enero-julio de 2004 en adolescentes de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 13 y 17 años de edad, pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica Urbana “Hermanos Tudela” del Reparto Caribe, para investigar el nivel de conocimientos sobre algunos aspectos de educación sexual, la cual significa la preparación para el amor, las relaciones de pareja y la vida familiar. El universo de estudio esta constituido por 200 alumnos, a los cuales se le aplica un formulario tipo encuesta. Se comprueba que estos adolescentes se nutren de información a través de los medios de difusión masivas, que el amor no era lo que los motivaba a tener relaciones sexuales y que ninguno de ellos estaba incorporado a los círculos de adolescentes por su área de salud.(AU)


Assuntos
Adolescente , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Sexualidade , Promoção da Saúde , Adolescente , Serviços de Saúde do Adolescente
2.
Rev inf cient ; 51(3): 7-7, jul.-sep. 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30810

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo en el Hospital Pediátrico General Pedro Agustín Pérez de Guantánamo, con el objetivo observar el comportamiento de la fiebre reumática en 58 pacientes, ingresados con este diagnóstico. Se investigaron las variables: Estadía hospitalaria, resultados de estudios complementarios, profilaxis secundaria y mortalidad por dicha enfermedad. Se encontró que la mayoría de los pacientes permaneció en el hospital entre 11 y 21 días, que la eritrosedimentación, el leucograma y el exudado nasofaringeo fueron los estudios complementarios con mayor cantidad de resultados positivos, del mismo modo la penicilina fue el medicamento más usado como profilaxis secundaria y hubo 4 fallecidos por esta enfermedad en los diez años de estudio(AU)


Assuntos
Criança , Febre Reumática/epidemiologia
3.
Rev inf cient ; 47(3): 12-12, jul.-sep. 2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30269

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en el grupo básico de trabajo # 1 del área este de Guantánamo, desde enero–2004 hasta agosto-2005. El universo de estudio estuvo constituido por todas las madres con hijos menores de un año, con lactancia materna, de los cuales integran el estudio 145 (n=145). El dato primario se obtuvo a través de la revisión de las historias clínicas de los lactantes, entrevistas a las madres y registro de formularios. La mayoría de las madres eran unidas consensualmente y trabajadoras. Todas recibieron información sobre lactancia materna por parte del médico y la enfermera de la familia. Predominó la evaluación nutricional normal. La hipogalactia materna es la causa más frecuente de abandono de la lactancia materna(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Aleitamento Materno
4.
Rev inf cient ; 47(3): 9-9, jul.-sep. 2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30267

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo para caracterizar la calidad de vida de 100 pacientes con hipertensión arterial sistémica del Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, durante el año 2004. Se evalúa la calidad de vida física a través del método de Rivera, la psíquica, mediante la prueba del completamiento de frases, la social, por el funcionamiento de la actividad laboral con los criterios de Rivera, y al integrar todas éstas, se evalúa su calidad de vida biopsicosocial. En esta última, se establece: estadio, estratificación del riesgo, tiempo de evolución, tratamiento y control de la afección. El 78 por ciento de los hipertensos tuvo una calidad de vida física de nivel II, determinada principalmente por la farmacodependencia (88 por ciento). El 12 por ciento tuvo una calidad de vida psíquica de nivel III-IV, determinada en alto grado por las vivencias psíquicas actuales (34 por ciento). La calidad de vida social se afectó en el 28 por ciento de los hipertensos, de manera más importante por las deficiencias de la cooperación familiar (23 por ciento). La calidad de vida biopsicosocial se deterioró en el 27 por ciento de los pacientes, principalmente, por las modificaciones de la calidad de vida psíquica y social. Se concluyó que el grupo de riesgo, el tipo de tratamiento farmacológico, el tiempo de evolución y el control de la enfermedad determinan la calidad de vida de los pacientes. No así la edad, el sexo y el estadio de la hipertensión(AU)


Assuntos
Qualidade de Vida , Hipertensão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...