Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
3.
J Thorac Dis ; 8(10): E1432-E1434, 2016 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-27867651
4.
Crit Care Med ; 44(12): e1260, 2016 12.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-27858833
5.
Crit Care Med ; 44(7): 1295-306, 2016 Jul.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-26925523

RESUMO

OBJECTIVES: To evaluate the clinical effectiveness, safety, and cost of dexmedetomidine for the treatment of agitated delirium refractory to haloperidol in nonintubated critically ill patients. DESIGN: Nonrandomized, controlled trial. SETTING: Intensive care department of a tertiary care nonprofit hospital. PATIENTS: All consecutive admissions to a medical-surgical ICU with a diagnosis of agitated delirium. INTERVENTIONS: Initial haloperidol titration: all patients received IV bolus doses of haloperidol until agitation was controlled (Richmond Agitation Sedation Scale scoring range, 0 to -2) or reaching the maximum daily dose. Group comparison: patient responders to haloperidol (control group) were compared with nonresponders (dexmedetomidine group). MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: A total of 132 nonintubated patients were treated with haloperidol in the initial haloperidol titration phase. Forty-six patients (34.8%; 95% CI, 26.0-43.1%) did not respond to haloperidol, and 86 patients (65.2%; 95% CI, 56.3-73.0%) were responders. During the group comparison phase, dexmedetomidine achieved a higher percentage of time in satisfactory sedation levels than did haloperidol (92.7% [95% CI, 84.5-99.8%] vs 59.3% [95% CI, 48.6-69.3%], respectively; p = 0.0001). Haloperidol was associated with 10 cases (11.6% [95% CI, 6.5-21.2%]) of oversedation and two (2.0% [0.4-8%]) of corrected QT lengthening. Direct cost of dexmedetomidine was 17 times greater than haloperidol, but it achieved a mean savings of $4,370 per patient due to the reduction in length of ICU stay. CONCLUSIONS: In the study conditions, dexmedetomidine shows to be useful as a rescue drug for treating agitation due to delirium in nonintubated patients in whom haloperidol has failed, and it seems to have a better effectiveness, safety, and cost-benefit profile than does haloperidol.


Assuntos
Delírio/tratamento farmacológico , Dexmedetomidina/uso terapêutico , Hipnóticos e Sedativos/uso terapêutico , Idoso , Antipsicóticos/economia , Antipsicóticos/uso terapêutico , Análise Custo-Benefício , Dexmedetomidina/efeitos adversos , Dexmedetomidina/economia , Custos de Medicamentos , Resistência a Medicamentos , Feminino , Haloperidol/economia , Haloperidol/uso terapêutico , Humanos , Hipnóticos e Sedativos/efeitos adversos , Hipnóticos e Sedativos/economia , Infusões Intravenosas , Unidades de Terapia Intensiva , Tempo de Internação/economia , Pessoa de Meia-Idade , Agitação Psicomotora/tratamento farmacológico , Fatores de Risco
7.
Rev. calid. asist ; 26(2): 132-41, mar.-abr. 2011. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-87988

RESUMO

Introducción. La relevancia y la consistencia de los contenidos científicos de nuestra publicación han mejorado de forma espectacular, sobre todo después de la indización en Medline. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo en relación con la estructura, la presentación, la composición uniforme y el cumplimiento de las normas de publicación de los trabajos que recibimos, que aún sigue siendo ostensiblemente mejorable. Por esta razón, los editores de Revista de Calidad Asistencial consideran prioritario publicar un breve manual de estilo que aclare y amplíe las normas de publicación de nuestra revista. Material y métodos. Revisión pormenorizada de las normas de publicación con adaptación a las recomendaciones del International Committee of Medical Editors, la normativa de la Consolidated Standards of Reporting Trials y las Guidelines for Quality Improvement Reporting de The SQUIRE. Resultados. Se exponen las instrucciones de estructura, presentación y composición uniforme y se ilustran con ejemplos las recomendaciones para la redacción científica. Conclusiones. No cabe duda que el interés de todos —lectores, autores, editores, socios de Sociedad Española de Calidad Asistencial— es mejorar la calidad formal de los contenidos de la Revista de Calidad Asistencial. Por tanto, todo esfuerzo que hagamos en esta dirección nos beneficiará a todos y, en definitiva, a la Sociedad a la que servimos(AU)


Introduction. The relevance and consistency of the scientific contents of our publication, have improved dramatically, especially since being indexed in Medline. However, it has not been the same as regards the structure, presentation, uniform composition and compliance with the guidelines for publication, in the manuscripts which we receive. For this reason, the editors of Revista de Calidad Asistencial (Journal of Healthcare Quality) have decided to give priority to publishing a short style guide that clarifies and expands the rules for publication of the journal. Material and methods. Detailed publication standards adapted to the recommendations of the International Committee of Medical Editors, the rules of the Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT) and Standards for Quality Improvement Reporting (SQUIRE). Results. We describe the instructions for the structure, presentation and uniform composition, illustrated with examples of recommendations for scientific writing. Conclusions. There is no doubt that the interest of everyone —readers, authors, publishers, members of SECA— is to improve the quality of the contents of our Journal. Therefore, every effort we make in this direction will benefit us all and, ultimately, the society which we serve(AU)


Assuntos
Publicações Periódicas como Assunto/tendências , Publicações Periódicas como Assunto , Pesquisa/métodos , Publicações/tendências , Publicações , Publicações Seriadas/tendências , Publicações Seriadas , Bibliometria , Políticas Editoriais , Publicações Periódicas como Assunto/estatística & dados numéricos , Publicações de Divulgação Científica , Políticas de Apoio e Financiamento da Edição de Publicações Científicas
12.
Eur J Health Econ ; 7(1): 66-71, 2006 Mar.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16369841

RESUMO

The cost of medication errors (MEs), and by extension their impact on the running of hospitals, is generally unknown to hospital managers. This study estimated the financial costs involved in the additional use of hospital resources as a result of MEs. For this we used a database covering 20,014 hospital admissions, with clinical and personal information about each patient, the costs related to his/her stay, and physicians' prescriptions. Analyses were carried out using cases and control techniques to calculate the additional cost of MEs. During the study period, 2001, the analysis indicated that the MEs analyzed caused an additional 303 days of hospital stay, with an overall annual cost of nearly 6,000 euros. Our study confirms that MEs are a costly reality. The presence of MEs doubled the cost per patient.


Assuntos
Economia Hospitalar , Pacientes Internados , Erros de Medicação/economia , Serviço de Farmácia Hospitalar , Estudos de Casos e Controles , Feminino , Hospitais com 300 a 499 Leitos , Humanos , Tempo de Internação , Masculino , Erros de Medicação/classificação
14.
Rev. calid. asist ; 20(5): 271-284, jul. 2005.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-038962

RESUMO

Objetivo: En este artículo se revisa la utilidad y aplicabilidad de los sistemas disponibles para calcular los costes generales y los costes de la calidad de los servicios clínicos hospitalarios, se analiza la estructura de costes de un servicio clínico tipo y se evalúa el impacto económico de un programa de mejora de la calidad. Material y método: Revisión de técnicas para calcular los costes en las unidades de cuidados intensivos (UCI) mediante diferentes enfoques de la contabilidad analítica para tal fin. Resultados: Se describen los métodos de análisis descendente y ascendente para el cálculo de los costes hospitalarios por servicios. Este desarrollo metodológico se complementa con los resultados de aplicación en la UCI del Hospital del Milagro y se presentan su estructura de costes y los datos obtenidos con esta metodología al analizar los costes resultantes de las actividades de mejora de la calidad, que permitieron ahorrar 28.582 D anuales. Conclusiones: El esfuerzo para implementar sistemas de análisis de los costes en general y de los costes de la calidad en particular redundará en beneficio de los actores del sistema sanitario: ciudadanos, profesionales, gestores y financiadores, ya que lo que hoy día sólo son legítimas demandas más o menos en ciernes, mañana será un compromiso ineludible de los profesionales asistenciales ante la sociedad


Objective: This article reviews the utility and applicability of available systems for calculating general and quality costs in clinical service settings by analyzing the costs structure of a clinical service and evaluating the financial impact of a quality improvement program. Material and method: The techniques to calculate costs in intensive care units (ICUs) were reviewed using the main analytical accounting approaches for this purpose. Results: Methods of top-down and bottom-up analysis for hospital costs calculation are described. This methodological development is complemented with the results of the application of these analyses in the ICU of the Hospital del Milagro. Costs structure and the results obtained with this methodology when the costs of activities related to quality improvement, which achieved a cost-saving of 28,582 D, are presented. Conclusions: Efforts to implement systems designed to analyze general and quality costs will benefit all actors of the healthcare system: citizens, professionals, managers, and financial providers since what are only legitimate demands today, more or less in the making, tomorrow will be an unavoidable commitment of healthcare professionals to society


Assuntos
Humanos , Cuidados Críticos/economia , Qualidade da Assistência à Saúde/economia , 34002 , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde/tendências , Gestão da Qualidade Total/economia , Economia
16.
Rev. calid. asist ; 19(6): 363-369, nov. 2004. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-36431

RESUMO

Objetivo: Determinar la adecuación de los ingresos por urgencias de un hospital de tercer nivel de ámbito privado y conocer los factores que pueden influir en las admisiones inadecuadas. Material y método: Estudio prospectivo, descriptivo y observacional, que toma como muestra 3.416 pacientes y evalúa la adecuación del ingreso mediante el Appropriateness Evaluation Protocol (AEP), durante el período comprendido entre 1997 y 2000. Resultados: Un total de 230 (6,7 por ciento; intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento, 5,9-7,8) ingresos fueron considerados inadecuados. Los pacientes ingresados durante el horario de mañana presentaron una mayor inadecuación (8,1 por ciento; IC del 95 por ciento, 6,7-9,0), al igual que los que ingresaron en días laborables (7,3 por ciento; IC del 95 por ciento, 6,2-8,0). La causa principal de inadecuación se debió a los ingresos para estudio (42,1 por ciento; IC del 95 por ciento, 40,3-55,1). Conclusiones: El horario de admisión y la procedencia del paciente fueron los factores que más influyeron en la adecuación del ingreso (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Recém-Nascido , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos , Espanha , Hospitais Privados/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Intervalos de Confiança , Distribuição por Idade
17.
Rev. calid. asist ; 19(5): 296-303, ago. 2004. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-34489

RESUMO

Objetivo: Evaluar la prevalencia del dolor postoperatorio en un hospital de tercer nivel. Material y método: Se confeccionó un modelo manual de escala visual analógica (EVA) y se implantó un algoritmo de actuación. Se realizó un estudio prospectivo y aleatorio con inclusión de pacientes de cirugía ortopédica y traumatología, cirugía general y digestiva, y ginecología y obstetricia, que excluyó a los pacientes menores de 16 años de edad o con alteración de la consciencia. Mediante el programa informático File Maker, se registraron diferentes variables. Se realizó una encuesta de satisfacción del usuario y una encuesta de valoración del uso de la EVA a enfermeras y pacientes. Resultados: Se implantó el uso de la EVA como una constante más de medición periódica. Se incluyó en el estudio a 376 pacientes (edad media, 52,1 ñ 17,6 años). La media de la EVA máxima registrada fue de 46 puntos. Presentó dolor moderado y severo (EVA, 41-100) el 51,8 por ciento de los pacientes. Se registraron valores de EVA máxima al tercer día de postoperatorio en el 7,4 por ciento de los pacientes. Si la prescripción farmacológica era incorrecta, aumentaba el porcentaje de dolor severo. La satisfacción global de los pacientes por el tratamiento recibido fue buena, pero empeoró en el grupo de pacientes con dolor severo. La satisfacción en enfermería por el uso de la EVA fue regular, mientras que fue muy buena entre los pacientes. Conclusiones: En las condiciones del estudio, más del 50 por ciento de los pacientes presentan dolor moderado o severo durante el postoperatorio (AU)


Assuntos
Dor Pós-Operatória/terapia , Clínicas de Dor/organização & administração , Clínicas de Dor , Clínicas de Dor/normas , Dor/epidemiologia , Dor/terapia , Medição da Dor/classificação , Medição da Dor/métodos , Medição da Dor/instrumentação , Analgesia/normas , Participação do Paciente/métodos , Coleta de Dados/normas , Estudos Prospectivos , Sinais e Sintomas , Prescrições de Medicamentos/normas , Prescrições de Medicamentos/classificação , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto/métodos
19.
Rev. calid. asist ; 19(1): 27-33, ene. 2004. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30864

RESUMO

Objetivo: Describir el proceso "evaluación de comunicaciones" en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial y presentar los principales resultados del "producto" obtenido. Material y métodos: Diseño: estudio descriptivo. Evaluación de las comunicaciones utilizando juicios implícitos basándose en un cuestionario estructurado. Población: 566 comunicaciones remitidas. Instrumentos: cuestionario estructurado. Proceso: el Comité Científico (CC), integrado por 25 evaluadores con una media de 40,58 comunicaciones/evaluador (mediana 43). Todos los resúmenes fueron evaluados independientemente por, al menos, 2 evaluadores. Para cada comunicación se valoró el grado de concordancia de sus evaluadores y, cuando se identificó una comunicación con concordancia débil, fue reevaluada por un tercer evaluador que actuó como "patrón oro". Resultados: Las 566 comunicaciones recibidas procedían de todas las comunidades autónomas (excepto Ceuta y Melilla) y de 8 de países de habla hispana. Las CCAA de Asturias, Aragón, Murcia y Cantabria presentaron las mayores tasas de aceptación de comunicaciones por millón de habitantes en el 2003, aunque Cataluña y Madrid fueron las que más trabajos aportaron al Congreso. El 21,7 por ciento de las comunicaciones se englobó bajo el epígrafe "aprendizaje, innovación y mejora", en el que se han incluido todos los trabajos con resultados de proyectos de investigación. El 22,4 por ciento se refiere a gestión de procesos y por procesos, mientras que el 14,9 por ciento de las comunicaciones trata sobre temas relacionados con el cliente externo y el 9,1 por ciento sobre las personas de las organizaciones sanitarias. La media de las puntuaciones obtenidas fue de 5,5 (ICm 5,42-5,5) y su mediana de 5,6. La relevancia de la investigación, su aplicabilidad y el diseño fueron los criterios mejor puntuados. Las técnicas de análisis y la coherencia de las conclusiones obtuvieron las valoraciones más bajas. Las diferencias entre las medias de las puntuaciones de los evaluadores fueron estadísticamente significativas (F = 12,2; p < 0,001).La comparación de las puntuaciones tipificadas para cada comunicación y evaluador permitieron identificar que el 12,7 por ciento tenía una diferencia superior a 2 y fueron revisadas por un tercer evaluador. Se aceptaron 547 comunicaciones. Los miembros del CC evaluaron de forma favorable la metodología utilizada (94 por ciento) y la mayor parte de los criterios utilizados (AU)


Assuntos
Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Comitê de Profissionais , Congresso , 34002 , Sociedades Científicas , Espanha
20.
Rev. calid. asist ; 17(2): 113-125, mar. 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16859

RESUMO

La evidence based medicine o medicina basada en la evidencia (MBE) es una estrategia para perfeccionar la toma de decisiones a partir de la aplicación de las mejores evidencias disponibles. Este enfoque de la medicina, nacido en la práctica clínica, se ha extendido progresivamente a otros niveles organizacionales de los servicios de salud como la gestión y la planificación, dando origen a la denominada atención sanitaria basada en la evidencia (ASBE). Su principal limitación es considerar como mejor evidencia aquella que proviene de ensayos clínicos controlados (ECC) que analizan la eficacia de las intervenciones o la que se apoya en revisiones explícitas de tipo cualitativo (revisiones sistemáticas) o cuantitativo (metaanálisis) de este tipo de estudios. La revolución en los sistemas de información debida a Internet permite la práctica eficiente de la revisión crítica de la evidencia desde cualquier ordenador personal, dando origen a lo que puede denominarse MBE "electrónica" (e-MBE). La práctica de la e-MBE requiere cuatro pasos consecutivos: 1. Identificación del problema y formulación precisa de una pregunta contestable a partir del problema. 2. Búsqueda de la mejor evidencia disponible en la bibliografía para responder la cuestión planteada. 3. Evaluación crítica de la evidencia disponible y 4. Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica y evaluación de las decisiones tomadas. La búsqueda de bibliografía relevante respecto a la pregunta planteada puede hacerse a partir de fuentes secundarias (Cochrane Library, Bandolier, ACP Journal Club, Evidence-Based Medicine, EvidenceBased Nursing, Journal of Family Practice, Evidence-Based Purchasing, Journal of Evidence-Based Health Policy and Management) y fuentes primarias ( Medline, EMBASE o Índice Médico Español). La evaluación de los documentos encontrados debe determinar su validez (cercanía a la realidad) y utilidad (aplicabilidad clínica) con un método sencillo para filtrar los estudios encontrados de cinco pasos: 1. Observar el título: si no es interesante, puede rechazarse el artículo. 2. Leer el resumen: si no es correcto, desecharemos el trabajo. 3. Considerar el escenario clínico y si sus resultados son aplicables para el problema estudiado. 4. Contestar a una pregunta concreta sobre su diseño que dependerá de la intención del estudio (en caso de pruebas diagnósticas será responder si ha habido comparación independiente y ciega con el gold estándar; en los estudios pronósticos deberá haber una cohorte de comienzo, en los relativos a etiologías valoraremos la consistencia del método para establecer causalidad, y en los tratamientos observando si existió asignación aleatoria). 5. Trasladar el conocimiento adquirido a la práctica diaria. Este ejercicio debe ir acompañado de la experiencia necesaria para poder contrapesar los riesgos y los beneficios, así como contemplar las expectativas y preferencias del paciente. Conclusiones: La sociedad demanda cada vez más de los sistemas sanitarios que mejoren su equidad, eficiencia y calidad asistencial, lo cual implica mejorar los fundamentos científicos de los procesos de toma de decisiones. Sin duda alguna, decidir desde el rigor científico es mejor que hacerlo desde la incertidumbre, ya que los profesionales sanitarios somos administradores de recursos ajenos que debemos gestionar en beneficio de la sociedad a la que servimos (AU)


Assuntos
Redes de Comunicação de Computadores/normas , Redes de Comunicação de Computadores/organização & administração , Medicina Baseada em Evidências/métodos , Medicina Baseada em Evidências/classificação , Medicina Baseada em Evidências/estatística & dados numéricos , Redes de Comunicação de Computadores , Medicina Baseada em Evidências/normas , Medicina Baseada em Evidências/organização & administração , Medicina Baseada em Evidências/tendências , Tomada de Decisões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...