Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. argent. pediatr ; 104(1): 3-9, feb. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434702

RESUMO

RESUMENIntroducción. El objetivo del trabajo fue investigar laincidencia de enfermedad invasiva por Streptococcuspneumoniae en pacientes hospitalizados y ambulatoriosatendidos en centros de la ciudad deCórdoba, Argentina.Población, material y métodos. Este estudio de incidenciase realizó entre diciembre de 1999 y noviembrede 2002.Se obtuvieron hemocultivos en todos los pacientesde 2 a 23 meses de edad con sospecha de la enfermedad(temperatura axilar 39 ºC, sospecha clínica deneumonía o sospecha clínica de otra enfermedadinvasiva por Streptococcus pneumoniae). A los pacientescon sintomatología respiratoria y temperatura<39 °C, se les realizó radiografía de tórax y a losque presentaban neumonías con condensación, seles realizó hemocultivo.Tanto la información demográfica y patológica comola evolución de la enfermedad se consignaron enuna hoja de toma de datos.Resultados. La incidencia global de enfermedad invasivapor S. pneumoniae fue de 206,8 por 105/año,mayor en los pacientes de 6 a 17 meses. Entre lasformas de presentación de la enfermedad se encontraron:47,5 por ciento (IC 95 por ciento 40,0 menos 55,0) de bacteriemia sinfoco; 45,8 por ciento (IC 95 por ciento 38,4 menos 53,4) de neumonía; 3,9 por ciento (IC 95 por ciento 1,7 menos 8,2) de meningitis y 2,8 por ciento (IC 95 por ciento1,0 menos 6,7) de abscesos. El serotipo más frecuente fue el 14en el 45,6 por ciento de los aislamientos, seguido del 6B y 1con ambos en el 10,8 por ciento de los casos. Durante lavigilancia se encontró un 68 por ciento de cepas sensibles,26 por ciento con resistencia intermedia y por ciento resistentes apenicilina.Conclusiones. La tasa de incidencia de la enfermedadinvasiva por S. pneumoniae en niños de Córdobase sitúa en valores elevados en comparación conLatinoamérica y Europa, probablemente reveladapor la pesquisa de la enfermedad, que en esteestudio se realizó en pacientes ambulatorios querepresentaron más de la mitad del total de aislamientos.Palabras clave: incidencia, enfermedad invasiva,pesquisa


Assuntos
Lactente , Incidência , Pneumonia Pneumocócica , Streptococcus pneumoniae
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(1): 3-9, feb. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119865

RESUMO

RESUMENIntroducción. El objetivo del trabajo fue investigar laincidencia de enfermedad invasiva por Streptococcuspneumoniae en pacientes hospitalizados y ambulatoriosatendidos en centros de la ciudad deCórdoba, Argentina.Población, material y métodos. Este estudio de incidenciase realizó entre diciembre de 1999 y noviembrede 2002.Se obtuvieron hemocultivos en todos los pacientesde 2 a 23 meses de edad con sospecha de la enfermedad(temperatura axilar 39 ºC, sospecha clínica deneumonía o sospecha clínica de otra enfermedadinvasiva por Streptococcus pneumoniae). A los pacientescon sintomatología respiratoria y temperatura<39 ºC, se les realizó radiografía de tórax y a losque presentaban neumonías con condensación, seles realizó hemocultivo.Tanto la información demográfica y patológica comola evolución de la enfermedad se consignaron enuna hoja de toma de datos.Resultados. La incidencia global de enfermedad invasivapor S. pneumoniae fue de 206,8 por 105/año,mayor en los pacientes de 6 a 17 meses. Entre lasformas de presentación de la enfermedad se encontraron:47,5 por ciento (IC 95 por ciento 40,0 menos 55,0) de bacteriemia sinfoco; 45,8 por ciento (IC 95 por ciento 38,4 menos 53,4) de neumonía; 3,9 por ciento (IC 95 por ciento 1,7 menos 8,2) de meningitis y 2,8 por ciento (IC 95 por ciento1,0 menos 6,7) de abscesos. El serotipo más frecuente fue el 14en el 45,6 por ciento de los aislamientos, seguido del 6B y 1con ambos en el 10,8 por ciento de los casos. Durante lavigilancia se encontró un 68 por ciento de cepas sensibles,26 por ciento con resistencia intermedia y por ciento resistentes apenicilina.Conclusiones. La tasa de incidencia de la enfermedadinvasiva por S. pneumoniae en niños de Córdobase sitúa en valores elevados en comparación conLatinoamérica y Europa, probablemente reveladapor la pesquisa de la enfermedad, que en esteestudio se realizó en pacientes ambulatorios querepresentaron más de la mitad del total de aislamientos.Palabras clave: incidencia, enfermedad invasiva,pesquisa


Assuntos
Lactente , Streptococcus pneumoniae , Monitoramento Epidemiológico , Pneumonia Pneumocócica , Incidência
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(2): 143-8, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56699

RESUMO

Se relata el caso de una primigesta de 18 años, con embarazo de 24 semanas a quien se diagnostica carcinoma de ovario concomitante. Se destaca la baja frecuencia de esta asociación. Se realza la importancia de la ultrasonografía como método de diagnóstico y seguimiento de estas pacientes. Se comenta la importancia de la correcta clasificación por etapas, tipo histológico y grado de diferenciación del cáncer de ovario, con el objeto de asignar un tratamiento adecuado. Se expone el manejo conservador de cáncer de ovario y embarazo, cuando se encuentra en etapa 1A1. Se enfatiza el tratamiento quirúrgico radical en etapas avanzadas


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Humanos , Feminino , Adenocarcinoma/análise , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Complicações Neoplásicas na Gravidez
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(4): 334-46, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45984

RESUMO

Se estudian prospectivamente treinta y tres gestantes, portadoras de mioma uterino diagnosticados en un período de 14 meses. Se analizan las características clínicas de la asociación de embarazo y mioma: incidencia, diagnóstico, complicaciones, etc. Se comentan las características sonográficas del mioma asociado a embarazo en cuanto a ubicación, variaciones de tamaño, eco-estructura interna y diagnóstico diferencial. Se destaca la ausencia de mortalidad materna. Se reitera la conducta habitualmente expectante con respecto al mioma durante el embarazo y el parto. Se destaca la utilidad de la ecografía como método diagnóstico y de seguimiento de estas pacientes


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Complicações Neoplásicas na Gravidez/diagnóstico , Mioma/diagnóstico , Chile , Seguimentos , Ultrassonografia , Neoplasias Uterinas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...