Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Health Sci Rep ; 6(4): e1182, 2023 Apr.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-37016619

RESUMO

Background and Aims: Acute respiratory failure (ARF) is a common cause of morbimortality, and a frequent reason for admission to the pediatric intensive care unit (PICU). It requires a high-flow oxygen device as treatment. Our aim is to determine the frequency and main indications for the use of high-flow nasal cannula (HFNC), and the prevalence of HFNC failure and its main causes, in three hospitals. Methods: It is a multicenter prospective cohort study, developed in three hospitals in Bogota. Eligible patients were children older than 1 month and younger than 18 years who presented ARF and required management with an HFNC. The study was carried out between April 2020 and December 2021. The follow-up was carried out at 1, 6, and 48 h after starting the management. Results: Of 685 patients included in the study, 296 developed ARF. The prevalence of patients with ARF who required management with HFNC was 48%. The frequency of the pathologies that cause the ARF was: Bronchiolitis was the most frequent pathology (34.5%), followed by asthmatic crisis (15.5%) and pneumonia (12.7%). The average time of use of HFNC was 81.6 h. Regarding treatment failure with HFNC, 15 patients presented torpid evolution and required invasive mechanical ventilation, with a prevalence of therapeutic failure of the HFNC of 10.6%. Conclusion: The use of HFNC is more frequent in patients with bronchiolitis, in children under 2 years of age and in males, which is in line with what has been reported in the literature. In addition, the failure rate of HFNC is low (10.6%), and it may be useful in other pathologies besides bronchiolitis, such as asthma, pneumonia, among others. It opens the possibility to continue evaluating the role of HFNC in pediatric pathology in new studies.

2.
Integr Comp Biol ; 2022 May 19.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-35588370

RESUMO

In general, males should be particularly attentive to cues of sexual availability and females should advertise accordingly. Vaginal patency (i.e., the openness of the vagina) is a reliable indicator of sexual maturity; if the vagina is closed, the female is unable to copulate. The southern giant pouched rat (Cricetomys ansorgei) is unusual because females can have fully fused vaginal openings (i.e., vaginal nonpatency) despite being considered 'adults' by other metrics. Moreover, some females reversibly close their vaginal openings. Thus, vaginal patency in the pouched rat is a 'flexible' reproductive state. We subcutaneously implanted a long-acting GnRH agonist (deslorelin), which over time inhibits sex steroid secretion, to better understand the endocrinology and social behavior relating to vaginal patency in this species. We hypothesized that altering GnRH would impact both patency and behavior through its effects on circulating levels of estradiol. Six months of deslorelin treatment did not alter vaginal patency. Behaviorally, deslorelin-treated females spent less time interacting with, and were more aggressive towards males (compared to controls). Notably, deslorelin did not alter female scent marking. We conclude that behavioral receptivity, but not vaginal patency, is impacted by GnRH hormonal cascades in the pouched rat.

3.
Rev. colomb. cancerol ; 22(2): 64-68, abr.-jun. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-959884

RESUMO

Resumen Introducción: La sepsis es una de las principales causas de muerte en niños, y para pacientes con cáncer el riesgo es mayor. Un estudio reciente del grupo de oncología del instituto nacional de cancerología muestra que la principal causa de ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP) del Instituto Nacional de Cancerología (INC) es el choque séptico. Es importante describir a esta población para buscar potenciales intervenciones tempranas y efectivas. Objetivo: Describir el curso clínico en los pacientes pediátricos con cáncer que ingresaron con diagnóstico de choque séptico entre octubre de 2011 a diciembre del 2013 a la UCIP del INC. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de todos los pacientes oncológicos menores de 18 años que ingresaron a la UCIP con diagnóstico de choque séptico. Se midieron datos demográficos, diagnósticos de ingreso, microorganismos aislados y tanto resultados clínicos como resultados del tratamiento. La mortalidad observada se comparó con la mortalidad esperada utilizando el puntaje PIM3 (Pediatric Index of Mortality 3). Resultados: Se incluyó un total de 109 pacientes, con una edad mediana de 7 años. La mediana de estancia en la unidad fue de 7 días (RIC = 10,1). La neutropenia febril con shock (27%) fue el diagnóstico infeccioso más frecuente. El 79% de los pacientes presentaban neoplasias hematológicas. Las bacterias Gram-negativas fueron el microorganismo más común recuperado. La mortalidad observada fue del 24,7% mientras que la mortalidad esperada fue del 14,3%. Conclusión: Los pacientes en este grupo presentan características similares a las informadas en otras series. Sin embargo, la mortalidad observada fue mayor que la mortalidad esperada. Este hallazgo debe ser explorado por estudios adicionales para establecer si se trata de una baja calibración del puntaje PIM3 o de diferencias particulares en el diagnóstico y manejo de estos pacientes.


Abstract Introduction: Sepsis is one of the leading causes of death in children, and for patients with cancer the risk is even greater. A recent study by our group shows that the main cause of admission to the Paediatric Intensive Care Unit (PICU) of the National Cancer Institute (INC) is septic shock. It is important to better describe this population to look for potential early and effective interventions. Objective: To describe the clinical course of paediatric patients with cancer and with a diagnosis of septic shock who were admitted to the PICU of the INC between October 2011 and December 2013. Materials and methods: Descriptive study of all cancer patients under 18 years of age who were admitted to the PICU with a diagnosis of septic shock. A record was made of demographic data, admission diagnoses, any microorganisms isolated, as well as clinical and treatment outcomes. The observed mortality was compared to the expected mortality using the PIM3 score (Paediatric Index of Mortality 3) Results: The study included a total of 109 patients, with a mean age of 7 years old. The median length of stay in the unit was 7 days (IRQ 10.1). Febrile neutropenia with shock (27%) was the most frequent infectious diagnosis. The large majority (79%) of the patients had haematological malignancies. Gram-negative bacteria were the most common microorganism isolated. The observed mortality was 24.7%, while the expected mortality was 14.3%. Conclusion: Although the patients in this group have similar characteristics to those reported in other series, the observed mortality was greater than the expected mortality. This finding should be explored by additional studies to establish if it is a question of low calibration of the PIM3 score or of particular differences in the diagnosis and management of these patients.


Assuntos
Choque Séptico , Criança , Unidades de Terapia Intensiva , Dados Estatísticos , Cuidados Críticos , Métodos
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(4): 256-261, dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-669148

RESUMO

La práctica clínica perioperatoria en Latinoamérica está influenciada por investigación generada y publicada en países desarrollados. Afortunadamente, las condiciones económicas cada vez más favorables para la ciencia en los países en vías de desarrollo, sumado al incremento en la visibilidad de nuestras publicaciones científicas, han desencadenado un incremento en el interés por mejorar los estándares de la calidad de la investigación local y a su vez en los trabajos de grado que se generan durante los estudios de posgrado en anestesiología. El presente documento es el resultado de la participación y discusión activa de los expositores y asistentes al evento: «Simposio de investigaciones en Anestesia: El camino para participar en la sociedad del conocimiento¼, organizado por la Sociedad Antioqueña de Anestesiología y Reanimación (SADEA) y la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) en el año 2011. El objetivo del documento es plantear estrategias para ajustar, planificar y mejorar los procesos de investigación, así como la creación y la divulgación del conocimiento generado en anestesiología, medicina del dolor y cuidado intensivo para Colombia y países afines. Incluimos recomendaciones para los programas de posgrado, las instituciones prestadoras de salud y sociedades de anestesiología.


Perioperative clinical practice in Latin America is influenced by research developed and published in developed countries. Fortunately, the increasingly favorable economic conditions for science in the developing countries, in addition to the heightened visibility of our scientific publications has triggered greater interest in improving the quality standards of local research and of the graduate theses generated in the course of graduate studies in anesthesiology. This document is the result of the active participation and discussion among the speakers attending the «Symposium on Research in Anesthesia: the path to participation in the society of knowledge¼, organized by the Society of Anesthesiology and Resuscitation of Antioquia (SADEA) and the Colombian Society of Anesthesiology and Resuscitation (SCARE) in 2011. The purpose of the document is to discuss the strategies to adjust, plan and improve the research processes, as well as the creation and dissemination of knowledge generated in Anesthesiology, Pain Medicine and Intensive Care in Colombia and other developing countries. Recommendations have been included for graduate programs, health care providers and the societies of anesthesiology.


Assuntos
Humanos
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(4): 269-273, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-636002

RESUMO

La atención integral de los pacientes incluye el conocimiento de sus características tanto demográfcas, personales como socioculturales. Este estudio fue realizado a partir de esta inquietud, enfocado en uno de los eventos más críticos en la atención de pacientes, el anestésico y el quirúrgico. Se llevó a cabo en la Fundación Santa Fé de Bogotá, en 144 pacientes, en quienes se aplicó un cuestionario antes de la consulta preanestésica, en el cual se indagaba sobre los principales temores y preocupaciones frente a la práctica anestésica, así como sobre los alcances y la preparación de los médicos anestesiólogos. Se obtuvieron resultados que muestran un reconocimiento claro a los médicos anestesiólogos como médicos especialistas y su importancia equiparable a la del cirujano; igualmente, se evidenciaron cuáles son los temores en la población al enfrentarse a un procedimiento anestésico.


Integral attention to patients includes obtaining all possible information about them such as demographics and personal and socio-cultural information. This study was done considering the concems that patients have regarding the two most critical events in patients’ attention: anesthesia and surgery. The study was done at the Fundación Santa Fé de Bogotá on 144 patients to whom a questionnaire was given before the pre-anesthetic consultation. The questionnaire contained questions about their main fears and concems when faced with anesthesia and on what they thought regarding the skills and training of the anesthesiologist. Results show that anesthesiologists are clearly recognized as doctors with a specialty. They are regarded as having the same importance as that of the surgeon. Also, results show the specific fears of patients regarding being anesthetized.


Assuntos
Humanos
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(1): 53-58, ene.-mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490994

RESUMO

Determinar los cambios hemodinámicos (frecuencia cardiaca y tensión arterial sistólica, diastólica y media) en la inducción anestésica con el uso de Tiopental versus Propofol en pacientes clasificados como ASA I y II de cirugía programada en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Adicionalmente determinar el porcentaje requerido de medicamentos vasoconstrictores y líquidos endovenosos para contrarrestar la hipotensión generada por dichos inductores en los primeros 30 minutos de la anestesia. Metodología: experimento clínico aleatorizado controlado con muestreo secuencial por conveniencia. Se dividió en dos grupos, en el primero se realizó inducción anestésica con Tiopental Sódico (3-5 mg/kg) y el segundo con Propofol (1-2 mg/ kg), para evitar sesgos se estandarizó la técnica de inducción. Se midieron los cambios hemodinámicos (frecuencia cardiaca, tensión arterial sistólica, diastólica y media) realizándose un promedio de las tres primeras mediciones (T0) las cuales fueron previo a la inducción y sin la colocación de ningún fármaco, posteriormente se realizó la medición antes de la intubación y 3 minutos después de la colocación de relajante neuromuscular (T1), 3 (T2), 5 (T3), 10 (T4) y 15 minutos (T5) después de la intubación. Se cuantificó la cantidad de vasopresores y de líquidos endovenosos utilizados. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros hemodinámicos medidos, (p = 0,32) ni en el uso de vasoconstrictores (7 versus 8 por cien) (p= 0,69) o en la administración de líquidos endovenosos. Conclusiones: No hay diferencias clínicas ni estadísticamente significativas en los resultados encontrados entre el uso de Tiopental Sódico versus Propofol en pacientes clasificados como ASA I y II.


Assuntos
Humanos , Frequência Cardíaca , Hemodinâmica , Pressão Sanguínea , Propofol/farmacocinética , Tiopental/farmacocinética
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(2): 89-93, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-455572

RESUMO

La cateterización venosa central es esencial para el manejo clínico de muchos pacientes (1). Este procedimiento que se realiza a diario en las Unidades de Cuidado Crítico, salas de Cirugía y Emergencias, conlleva riesgos inherentes que pueden generar complicaciones serias. Durante su entrenamiento, los residentes deben desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para efectuar este procedimiento, siguiendo estrictamente los protocolos establecidos con el objeto de minimizar los posibles riesgos y sus complicaciones. Objetivo: Evaluar la calidad del proceso educacional en la cateterización venosa central, en términos de seguridad para el paciente en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Métodos: Estudio de cohorte analítica. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a una cateterización venosa central, en el período de octubre de 1991 a octubre de 2004 en un Hospital Universitario de Bogotá. Se comparó la incidencia de complicaciones mecánicas mayores: neumotórax, quilotórax y hemotórax, tanto en el grupo de especialistas como en el de residentes; además, se realizó un análisis estratificado de acuerdo a la ruta de inserción. Adicionalmente, se analizò la incidencia de bacteriemia relacionada con el catéter con la misma estratificación. Resultados: Durante el período de estudio se insertaron 6532 catéteres, de los cuales 2860 (43.78 por ciento) fueron colocados por especialistas y 3672 (56.22 por ciento) por residentes. Se registraron 60 complicaciones mecánicas mayores, de las cuales 38 se presentaron en el grupo de residentes y 22 en el grupo de especialistas. Riesgo relativo: 0,73; IC95 (0,40; 1,35). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se hizo el análisis estratificado por las diferentes vías de inserción. En cuanto a la bacteriemia relacionada con catéter, se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. En el grupo de especialistas se presentaron 14 bacteriemias y en e...


Assuntos
Serviço Hospitalar de Anestesia
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(1): 51-58, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423769

RESUMO

Objetivo: Realizar un algoritmo basado en la evidencia sobre el uso de la ultrasonografia para la colocación de catéteres venosos centrales (CVC)Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: Cochrane, Hinari, Pubmed, Ovid y Lilacs Para obtener la evidencia acerca del uso de la ultrasonografia se incluyeron estudios que poseían un adecuado diseño metodológico y estadístico, que fueran estudios clínicos aleatorizados controlados, revisiones sistemáticas y meta y análisis. Se excluyen estudios con inadecuado diseño metodológico o estadístico, estudios observacionales, reporte de casos y cartas al editor.Resultados: Se presenta un algoritmo para la colocación segura de catéteres venosos centrales en hospitales de nuestro medio donde existe la disponibilidad de un ultrasonido. Este algoritmo tiene 7 pasos a seguir que inician con la pregunta de indicaciones de CVC hasta la obtención de sangre venosa y canulación exitosa sin necesidad del ecógrafo. Se propone el uso de éste si hay factores de riesgo o si se requieren más de 3 punciones.Conclusiones: El Ultrasonido es una herramienta útil para la canulación venosa central en tiempo real porque mejora la tasa de éxito, disminuye las complicaciones cuando se compara con las técnicas convencionales, es de gran ayuda en pacientes de alto riesgo y tiene connotaciones medico y legales. Es recomendable aplicar el algoritmo para la colocación de catéteres venosos centrales, con el fin de disminuir la incidencia de complicaciones de tipo mecánico, disminuir el tiempo necesario para la colocación y evitar punciones múltiples, logrando controlar la morbi y mortalidad relacionada con la punción...


Assuntos
Humanos , Medicina Baseada em Evidências , Ultrassom , Medicina Baseada em Evidências/métodos , Medicina Baseada em Evidências/normas
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(2): 85-91, abr.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353318

RESUMO

Ketamina y Analgesia Preventiva, en Artroplastia Primaria de Cadera. Un estudio aleatorizado doble ciego. Evaluar la efectividad de la ketamina como estrategia de analgesia preventiva en artroplastia primaria de cadera, comparada con placebo. Estudio experimental, doble ciego, controlado. Se tomaron cincuenta pacientes sometidos a artroplastia primaria de cadera, bajo anestesia general y manejo del dolor postoperatorio con Morfina en analgesia controlada por el paciente (ACP). Previo a la inducción anestésica se aleatorizan en dos grupos: Grupo K: Ketamina 0,2 mg/Kg IV y Grupo P (Placebo): solución salina. Se administran previo a la incisión quirúrgica. Se toman en el postoperatorio las siguientes mediciones a las 24 horas: Intensidad del dolor, requerimientos analgésicos, frecuencia de nausea y vómito, satisfacción en el manejo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos respecto a la intensidad del dolor, sin embargo para lograr el alivio del mismo se requirieron mayores dosis de morfina en el Grupo P, lo cual condujo a una frecuencia mayor de nausea y vómito en este último. La ketamina debe ser considerada como una alternativa útil de analgesia preventiva para disminuir el consumo de opioides en el postoperatorio y así mismo disminuir la frecuencia de efectos adversos que de estos últimos se derivan


Assuntos
Analgesia , Artroplastia de Quadril
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 27(1): 29-34, ene.-mar. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293023

RESUMO

El aporte inadecuado de exígeno a los tejidos es un factor determinante en el desarrollo de complicaciones mayores en el paciente crítico. En la actualidad, el catéter de Swan Ganz nos proporciona información sistémica sobre el balance general de la oxigenación en el organismo, sin embargo, estos índices globales pueden no reflejar anormalidades en el flujo sanguíneo regional. Esto es de especial importancia en el tracto gastrointestinal, donde se ve el papel que juega el aumento en la permeabilidad intestinal con la subsecuente translocación bacteriana en la patogenesis de la falla multiorgánica y de la sepsis. El presente estudio se basa en la evaluación de la perfusión esplacnica mediante la utilización de la tonometría intestinal, para implementar los indicadores globales del transporte de oxígeno. Prospectivamente se estudiaron 10 pacientes en la unidad de cuidado intensivo quirúrgico de la Fundación Santa Fe de Bogotá, durante los meses de febrero a junio de 1998 comparando el pH intestinal (phi) con el déficit de base, lactato arterial, aporte y consumo de oxígeno, saturación venosa mixta de oxígeno y pH arterial. Todas las mediciones fueron obtenidas al ingreso del paciente a la unidad, a las 6,12,24 y 48 horas. Se observó una mala correlación entre el pHi y las variables sistémicas hemodinámicas y de transporte de oxígeno. Los pacientes con pHi bajo (<7.32) desde el ingreso y/o que se corregía a las 24 horas tuvieron una mayor mortalidad (62.5 por ciento vs 0 por ciento). Se concluye que la medición de pHI nos proporciona nueva información y nos complementa las mediciones obtenidad por el cateter de Swan Ganz en la monitorización del paciente crítico


Assuntos
Humanos , Cateterismo de Swan-Ganz , Cateterismo de Swan-Ganz/estatística & dados numéricos , Cateterismo de Swan-Ganz/tendências , Cateterismo de Swan-Ganz/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...