Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 45(1): 9-17, ene.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490580

RESUMO

Se determinó la frecuencia de Cryptosporidium parvum en becerros y su relación con edad, sexo y condiciones sanitarias de diez fincas de la zona ganadera de Tucacas, estado Falcón - Venezuela, con la finalidad de aportar información sobre esta enfermedad, poco abordada en el país. Se trató de una investigación descriptiva de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 152 bovinos de tres días de nacidos a seis meses de edad de ambos sexos, se recolectó muestra fecal mediante estimulación rectal, el diagnóstico se hizo a través de las técnicas de Zielh - Neelsen modificada y de flotación con solución de sacarosa de Sheather. Cryptosporidium parvum fue encontrado en 31 becerros, con frecuencia de 24 por ciento en el grupo entre tres días y dos meses, del 16,7 por ciento en los becerros entre tres y cuatro meses y de 18,2 por ciento en los animales entre cinco y seis meses; no se evidenció diferencia significativa entre sexo e infección. La mayor frecuencia de Cryptosporidium parvum se ubicó en las fincas con corrales en malas condiciones. Se concluye que la infección causada por este enteropatógeno fue frecuente en los becerros de menor edad, surgiendo la posibilidad de infección inmediata al nacimiento. Igualmente, una inadecuada condición higiénica es una condición de riesgo que favorece la transmisión. Esta situación afecta la salud de los animales de reemplazo y acarrearía importantes pérdidas económicas en los sistemas de producción de ganadería bovina.


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Bovinos , Coleta de Amostras Sanguíneas , Bovinos , Criptosporidiose , Cryptosporidium parvum , Morbidade , Parasitologia , Perfis Sanitários , Venezuela , Medicina Veterinária
2.
Salus ; 5(3): 5-9, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502548

RESUMO

Se describe la aparición de un cuadro meningoencefálico en un paciente con enfermedad de chagas 7 años después de que las pruebas para el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) dieran positivas. Formas compatibles con tripomastigotes de Trypanosoma cruzi fueron visualizadas al microscopio de luz en LCR y posteriormente comprobadas como tales por reacción de polimerasa en cadena (PCR). El paciente fue tratado con benznidazol y ha sobrevivido 2 años al cuadro meningoencefálico con buena recuperación de las funciones cerebrales. Se trata del primer caso reportado en Venezuela donde la inmunosupresión, inducida por VIH, determinó una reactivación de la enfermedad de Chagas que involucró al SNC. La enfermedad de Chagas es endémica en Venezuela y en buena parte de Latinoamérica y es creciente el número de pacientes con VIH/SIDA, por lo que la probabilidad de coinfección debe ser tomada en cuenta a fin de iniciar un tratamiento antiparasitario oportuno. Se discute la importancia del examen del LCR para la detección de T. cruzi como patógeno oportunista en los cuadros meningoencefálicos de pacientes con VIH/SIDA, el uso del PCR como indicador temprano de la presencia de parásitos en sangre o tejidos y la posibilidad de iniciar tratamientos parasiticidas en todos los pacientes seropositivos para ambas enfermedades


Assuntos
Doença de Chagas , Meningoencefalite , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Trypanosoma cruzi , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...