Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
3.
Rev. argent. cir ; 76(6): 253-61, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15283

RESUMO

Antecedentes: La videocirugía no debe ser utilizada en el manejo inicial del paciente traumatizado. Diseñamos una guía táctica terapéutica para el uso de la videocirugía en el paciente compensado. Objetivo: Modificar los protocolos de manejo del paciente traumatizado en etapa secundaria. Lugar de aplicación: Centro de atención terciario de referencia. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Período junio 1991 - junio 1997. Veinte pacientes con edades entre 18 y 65 años, 75 por ciento del sexo masculino, con traumatismo torácico y/o toracoabdominal compensados. Modalidad traumática: siete contusiones, diez penetrantes y tres iatropatogénicos. Método: Modificamos los protocolos previamente diseñados para aplicar C.T.V.A. en los traumatismos torácicos y toracoabdominales. Resultados: Videotoracoscopia pura en quince oportunidades y Videotoracoscopia más minitoracotomía en cinco. No hubo casos con sangrado activo. Sin complicaciones intraoperatorias ni reoperaciones. Las complicaciones postoperatorias fueron, una muerte en un paciente con traumatismo craneo-encefálico, una pericarditis y dos infecciones en el sitio de entrada de trocares. Duración media del procedimiento 90 minutos. Avenamiento pleural: permaneció entre tres y seis días. Hospitalización: entre tres y diez días. Conclusiones: La video cirugía juega un rol terapéutico a nivel torácico cuando no hay lesión orgánica específica y diagnóstica a nivel toracoabdominal, fundamentalmente en heridas diafragmáticas y evita laparotomías innecesarias en pacientes compensados. Debe ser realiza por cirujanos generales y torácicos entrenados en cirugía a cielo abierto electiva y de urgencia y con experiencia en video cirugía electiva (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Laparoscopia/normas , Tratamento de Emergência , Algoritmos , Protocolos Clínicos , Laparoscopia/normas , Hemotórax/terapia , Toracoscopia/normas , Toracoscopia/instrumentação
4.
Rev. argent. cir ; 76(6): 253-61, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241596

RESUMO

Antecedentes: La videocirugía no debe ser utilizada en el manejo inicial del paciente traumatizado. Diseñamos una guía táctica terapéutica para el uso de la videocirugía en el paciente compensado. Objetivo: Modificar los protocolos de manejo del paciente traumatizado en etapa secundaria. Lugar de aplicación: Centro de atención terciario de referencia. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Período junio 1991 - junio 1997. Veinte pacientes con edades entre 18 y 65 años, 75 por ciento del sexo masculino, con traumatismo torácico y/o toracoabdominal compensados. Modalidad traumática: siete contusiones, diez penetrantes y tres iatropatogénicos. Método: Modificamos los protocolos previamente diseñados para aplicar C.T.V.A. en los traumatismos torácicos y toracoabdominales. Resultados: Videotoracoscopia pura en quince oportunidades y Videotoracoscopia más minitoracotomía en cinco. No hubo casos con sangrado activo. Sin complicaciones intraoperatorias ni reoperaciones. Las complicaciones postoperatorias fueron, una muerte en un paciente con traumatismo craneo-encefálico, una pericarditis y dos infecciones en el sitio de entrada de trocares. Duración media del procedimiento 90 minutos. Avenamiento pleural: permaneció entre tres y seis días. Hospitalización: entre tres y diez días. Conclusiones: La video cirugía juega un rol terapéutico a nivel torácico cuando no hay lesión orgánica específica y diagnóstica a nivel toracoabdominal, fundamentalmente en heridas diafragmáticas y evita laparotomías innecesarias en pacientes compensados. Debe ser realiza por cirujanos generales y torácicos entrenados en cirugía a cielo abierto electiva y de urgencia y con experiencia en video cirugía electiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Tratamento de Emergência , Laparoscopia/normas , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Algoritmos , Protocolos Clínicos , Hemotórax/terapia , Laparoscopia/normas , Toracoscopia/instrumentação , Toracoscopia/normas
5.
Rev. argent. cir ; 71(1/2): 13-22, jul.-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177455

RESUMO

La cirugía videotoracoasistida (C.T.V.A.) da sus primeros pasos en 1991. El propósito de esta presentación es el de presentar la experiencia de tres grupos de trabajo, enfocando particularmente cuatro patologías: neumotórax, tumores de mediastino, empiema y nódulo pulmonar. Hoy en día, el tratamiento utilizado frente al neumotórax en pacientes compensados es la C.T.V.A. Para ello es necesario realizar previamente una T.A.C. para la localización de las bullas o blebs. El uso de C.T.V.A. en tumores de mediastino está indicado cuando éstos son benignos. Para el tratamiento del empiema es necesaria la realización previa de una T.A.C. para evaluar las posibles adherencias. Sólo son tratadas de este modo los empiemas agudos y subagudos. Los nódulos pulmonares, de tratamiento ideal por C.T.V.A. son los que se ubican en la periferia del parénquima pulmonar. Toda opacidad menor de 3 cm puede ser tratada por C.T.V.A. pudiéndose modificar la técnica según el análisis histopatológico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Torácica/métodos , Empiema Pleural/cirurgia , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Neoplasias do Mediastino/cirurgia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Pneumotórax/cirurgia , Nódulo Pulmonar Solitário/cirurgia , Técnicas de Sutura/instrumentação , Toracoscopia , Toracotomia/normas , Argônio/uso terapêutico , Terapia a Laser , Cirurgia Torácica/instrumentação , Cirurgia Torácica/normas , Protocolos Clínicos/normas , Técnicas de Sutura/normas , Toracoscopia/normas , Toracotomia , Ultrassonografia de Intervenção
6.
Rev. argent. cir ; 71(1/2): 13-22, jul.-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-21794

RESUMO

La cirugía videotoracoasistida (C.T.V.A.) da sus primeros pasos en 1991. El propósito de esta presentación es el de presentar la experiencia de tres grupos de trabajo, enfocando particularmente cuatro patologías: neumotórax, tumores de mediastino, empiema y nódulo pulmonar. Hoy en día, el tratamiento utilizado frente al neumotórax en pacientes compensados es la C.T.V.A. Para ello es necesario realizar previamente una T.A.C. para la localización de las bullas o blebs. El uso de C.T.V.A. en tumores de mediastino está indicado cuando éstos son benignos. Para el tratamiento del empiema es necesaria la realización previa de una T.A.C. para evaluar las posibles adherencias. Sólo son tratadas de este modo los empiemas agudos y subagudos. Los nódulos pulmonares, de tratamiento ideal por C.T.V.A. son los que se ubican en la periferia del parénquima pulmonar. Toda opacidad menor de 3 cm puede ser tratada por C.T.V.A. pudiéndose modificar la técnica según el análisis histopatológico (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Cirurgia Torácica/métodos , Toracoscopia/métodos , Estudos Multicêntricos como Assunto , Pneumotórax/cirurgia , Neoplasias do Mediastino/cirurgia , Empiema Pleural/cirurgia , Nódulo Pulmonar Solitário/cirurgia , Técnicas de Sutura/instrumentação , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Toracotomia/normas , Cirurgia Torácica/instrumentação , Cirurgia Torácica/normas , Toracoscopia/normas , Terapia a Laser , Ultrassonografia de Intervenção , Técnicas de Sutura/normas , Argônio/uso terapêutico , Toracotomia/métodos , Protocolos Clínicos/normas
7.
Rev. argent. cir ; 63(1/2): 27-31, jul.-ago. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125162

RESUMO

Sobre la base de las posibilidades diagnósticas y terapéuticas de la toracoscopía clásica de visión directa, se adaptó la tecnología de la colecistectomía laparoscópica al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tórax. Se denominó al método Endocirugía Toracoscópica controlada por video y fue efectuado en 16 pacientes. En 10 derrames pleurales sin diagnóstico etiológico previo tuvo el 100%de acierto. En un cáncer de pulmón contribuyó a la estadificación y en otro al diagnóstico de estirpe. Fue terapéutica en 3 empiemas y en 1 hemoneumotórax traumático. No existieron complicaciones de consideración. Sus posibles alcances, que solo depurarán el tiempo y la experiencia, se reúnen en un protocolo destacando la excelente visión, cómoda instrumentación y rápida recuperación postoperatoria que se suman a las ventajas funcionales postoperatorias de la toracoscopía clásica. Esta modalidad, deberá ser desarrollada por grupos con experiencia en cirugía torácica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Torácica/métodos , Endoscopia , Derrame Pleural/terapia , Toracoscopia , Drenagem , Empiema/cirurgia , Empiema/terapia , Endoscopia/efeitos adversos , Endoscopia/instrumentação , Hemotórax/cirurgia , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Pneumotórax/cirurgia , Derrame Pleural/diagnóstico , Toracoscopia/instrumentação
8.
Rev. argent. cir ; 63(1/2): 27-31, jul.-ago. 1992.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-25422

RESUMO

Sobre la base de las posibilidades diagnósticas y terapéuticas de la toracoscopía clásica de visión directa, se adaptó la tecnología de la colecistectomía laparoscópica al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tórax. Se denominó al método Endocirugía Toracoscópica controlada por video y fue efectuado en 16 pacientes. En 10 derrames pleurales sin diagnóstico etiológico previo tuvo el 100%de acierto. En un cáncer de pulmón contribuyó a la estadificación y en otro al diagnóstico de estirpe. Fue terapéutica en 3 empiemas y en 1 hemoneumotórax traumático. No existieron complicaciones de consideración. Sus posibles alcances, que solo depurarán el tiempo y la experiencia, se reúnen en un protocolo destacando la excelente visión, cómoda instrumentación y rápida recuperación postoperatoria que se suman a las ventajas funcionales postoperatorias de la toracoscopía clásica. Esta modalidad, deberá ser desarrollada por grupos con experiencia en cirugía torácica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Toracoscopia/métodos , Cirurgia Torácica/métodos , Endoscopia/métodos , Derrame Pleural/terapia , Toracoscopia/instrumentação , Endoscopia/efeitos adversos , Endoscopia/instrumentação , Derrame Pleural/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Empiema/cirurgia , Empiema/terapia , Hemotórax/cirurgia , Pneumotórax/cirurgia , Drenagem/métodos
9.
Rev. argent. cir ; 59(6): 263-4, dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95920

RESUMO

Se presentan 40 complicaciones sobre 207 colostomías (21,9%). Las más frecuentes fueron absceso paracolostómico (30%), necrosis (17,5%), estenosis (12,5%) y eventración (10%). Las colostomias terminales tuvieron más complicaciones que las laterales. Las necrosis, siempre supraaponeuróticas, no requieren cirugía y evolucionaron a la estenosis; 2 de 7 estenosis fueron operadas y el resto dilatadas digitalmente. La mortalidad (0,5%) fue ocasionada por el hundimiento seguido de celulitis necrotizante. Se operaron 2 eventraciones paracolostómicas. Se enfatiza en la necesidad de prevenir estas complicaciones con una adecuada táctica y técnica quirúrgica.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Colostomia/efeitos adversos , Colostomia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
10.
Rev. argent. cir ; 59(6): 263-4, dic. 1990.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-27348

RESUMO

Se presentan 40 complicaciones sobre 207 colostomías (21,9%). Las más frecuentes fueron absceso paracolostómico (30%), necrosis (17,5%), estenosis (12,5%) y eventración (10%). Las colostomias terminales tuvieron más complicaciones que las laterales. Las necrosis, siempre supraaponeuróticas, no requieren cirugía y evolucionaron a la estenosis; 2 de 7 estenosis fueron operadas y el resto dilatadas digitalmente. La mortalidad (0,5%) fue ocasionada por el hundimiento seguido de celulitis necrotizante. Se operaron 2 eventraciones paracolostómicas. Se enfatiza en la necesidad de prevenir estas complicaciones con una adecuada táctica y técnica quirúrgica. (AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Feminino , Colostomia/efeitos adversos , Colostomia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...