Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. cir ; 27(2): 33-9, mar.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11824

RESUMO

Se revisan 100 historias clínicas de pacientes operados de tumores primarios de las glándulas parótidas. En esta revisión se encontraron 10 casos afectados del síndrome de Frey. Se describen la fisiopatología y la localización, y se da a conocer el tratamiento médico o quirúrgico que se puede utilizar en estos casos. Se destaca como elemento importante para detectar el síndrome de Frey, el seguimiento de los pacientes operados de tumores de las glándulas parótidas(AU)


Assuntos
Sudorese Gustativa
2.
Rev. cuba. cir ; 27(1): 22-37, ene.-feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11808

RESUMO

Se estudian 30 pacientes con pseudoquistes pancreáticos ingresados en 9 hospitales del país. De ellos, 15 eran hombres y 15 mujeres, con predominio de la enfermedad en la quinta década de la vida (30 porciento). Tuvieron como origen la pancreatitis el 63,3 porciento de los enfermos y los traumatismos el 36,3 porciento. Aproximadamente en la mitad de los pacientes, el diagnóstico se efectuó en los tres primeros meses del episodio agudo. Las manifestaciones clínicas principales fueron el dolor abdominal (83,3 porciento), el tumor palpable (76,6 porciento) y las náuseas con o sin vómitos (66,6 porciento). Los estudios de mayor valor para el diagnóstico de la enfermedad fueron la ultrasonografía (96,1 porciento) y la tomografía axial computadorizada (92,3 porciento)(AU)


Assuntos
Pseudocisto Pancreático/epidemiologia
3.
Rev. cuba. cir ; 12(4-6): 375-89, jul.-dic. 1973. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11337

RESUMO

Se presentó el estudio de 80 esplenectomías realizadas en un período de 5 años en el Hospital Provincial Docente de Santa Clara, Las Villas y en el Hospital General de Placetas; y se observó que la mayor incidencia se refiere a la rotura esplénica por trauma. Se pone de manifiesto la importancia de la punción abdominal en el diagnóstico precoz del hemoperitoneo traumático, y se sugieren medidas prifilácticas para disminuir la incidencia de la lesión accidental del brazo. Secomunica el resultado satisfactorio obtenido en el hiperesplenismo, las derivaciones esplenorrenales y los quistes esplénicos; y se plantea que la laparoscopia constituyó un método auxiliar valioso en el diagnóstico de las tumoraciones del hipocondrio izquierdo. Se observa que la mayor mortalidad recayó en el grupo de los politraumatizados (AU)


Assuntos
Esplenectomia , Esplenopatias , Punções , Laparoscopia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...