Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. méd. Urug ; 18(2): 180-184, set. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BNUY | ID: lil-694272

RESUMO

La pericarditis se define por la inflamación de la serosa pericárdica. En su forma aguda obedece a múltiples causas, entre las cuales el traumatismo es de muy baja incidencia. La pericarditis purulenta bacteriana es menos frecuente aun (0,26%) y se observa como complicación de un foco infeccioso extracardíaco. Es una enfermedad rápidamente fatal si no es tratada precozmente. El diagnóstico temprano suele ser dificultoso y librado a su evolución natural puede no ser evidente hasta que no ocurre cierto grado de taponamiento cardíaco. Se presenta el caso de un paciente gravemente traumatizado, con varios focos infecciosos, que en su segunda semana de internación desarrolló una pericarditis bacteriana con estallido del pericardio, seguido de empiema agudo y shock séptico, de la cual solamente se pudo realizar diagnóstico intraoperatorio. Esta observación permite concluir que -en el curso de un traumatismo grave de tórax- debe establecerse precozmente la existencia de líquido en la cavidad pericárdica y considerar la posibilidad de supuración ante la presencia de focos infecciosos sistémicos y hemocultivos positivos.


Summary Pericarditis is defined as the inflammation of the pericardial serous membrane. Acute pericarditis may be due to numerous causes. Among them, trauma is a very infrequent cause. Purulent bacterial pericarditis is even less frequent (0,26%); it is seen as a complication following an extra cardiac infectious focus and it can be fatal if it is not rapidly treated. Early diagnosis is usually difficult and it may not be evident and if it evolves naturally it may not be evident until certain degree of cardiac tamponade occurs. The case of a serious traumatized patient is reported. It presented numerous infectious foci and at the second week after hospitalization it developed a bacterial pericarditis with pericardiac burst followed by acute empyema and septic shock, and only intrasurgical diagnosis was possible. This finding allows us to conclude that during the course of serious thoracic trauma it is necessary to determine the presence of fluid in the pericardic cavity and to evaluate the occurrence of suppuration related to the presence of systemic infectious foci and positive haemocul-tures.


Résumé La péricardite est définie comme l'inflammation de la séreuse péricardique. Sous sa forme aigue, elle obéit à des causes multiples, parmi lesquelles le traumatisme a une très basse incidence. La péricardite purulente bactérienne est encore moins fréquente (0,26%) et on l'aborde comme un foyer infectieux extra-cardiaque. C'est une maladie fatale et rapide si elle n'est pas vite traitée. Le diagnostic précoce est difficile et dépend de son évolution naturelle; il arrive de passer inaperçu jusqu'à ce qu'il se produit un blocage cardiaque. On présente le cas d'un patient traumatisé, avec plusieurs foyers infectieux, qui pendant la deuxième semaine à l'hôpital a fait une péricardite bactérienne avec éclatement du péricarde, suivie d'empyème aigu et de shock septique, dont on n'a pu réaliser qu'un diagnostic intra-opératoire. Cette observation permet de conclure que- pendant un traumatisme grave de thorax- on doit établir auparavant la présence de liquide dans la cavité péricardique et considérer la possibilité de suppuration quand il y a des foyers d'infection systémiques et des hémocultures positives.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Derrame Pericárdico , Pericardite/diagnóstico , Traumatismo Múltiplo/complicações , Sepse
2.
Cir. Urug ; 63(4/6): 154-7, jul.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157407

RESUMO

La coledocoduodenostomía es una excelente derivación biliodigestiva, da muy buenos resultados si está correctamente indicada y técnicamente bien realizada. A pesar de ello, los autores reunieron 30 observaciones de complicaciones de esta operación: inmediatas y tardías. Entre ellas se cometieron errores estratégicos, tácticos y/o técnicos. Hubo 7 casos de falla de sutura, 4 estenosis del estoma, 2 colangitis por reflujo y 3 casos de invasión neoplásica de la anastomosis. Doce pacientes presentaron síndrome del muñón habitado. Hubo 2 casos excepcionales: una paciente con un oblito y otra portadora de una colangitis esclerosante inadvertida. La endoscopía digestiva permitió hacer el diagnóstico y tratamiento de algunas de estas complicaciones, las otras fueron operadas


Assuntos
Humanos , Coledocostomia , Ducto Colédoco/cirurgia
3.
Cir. Urug ; 63(1/3): 67-9, ene.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157438

RESUMO

Tres pacientes a los cuales se le había practicado gastrectomía total hicieron oclusión de intestino delgado en el posoperatorio que obligó a reintervenirlos.A dos de ellos se le resecaron cánceres gástricos y al otro se le realizó una gastrectomía de necesidad por úlcera yuxtacardial sangrante.Se efectúan consideraciones etiopatogénicas tratando de explicar esta complicación que pone a prueba la hermeticidad de la anastomosis sobre todo la esofagoyeyunal. La complicación pudo ser resuelta en la reintervención de los tres casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Intestino Delgado/cirurgia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Neoplasias Gástricas , Complicações Pós-Operatórias , Neoplasias Gástricas/complicações , Neoplasias Gástricas/cirurgia
4.
Cir. Urug ; 61(5/6): 208-11, set.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127009

RESUMO

Los autores presentan una modificación de la técnica del cierre de la pared abdominal con tubuladuras de polietileno que consiste en pasar las mismas por fuera de la vaina de los rectos, y en vez de anudar sus extremos, fijarlos por diferentes procedimientos. Obtienen así un mejor resultado en cuanto a la integridad parietal, dinámica ventilatoria y facilitan el cierre parietal definitivo. Enfatizan su indicación en pacientes con laparostomías contenidas


Assuntos
Humanos , Músculos Abdominais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Laparotomia
5.
Cir. Urug ; 61(1/2): 56-9, ene.-abr. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126980

RESUMO

Los autores analizan 4 casos de cistoadenocarcinoma pancreático que se presentaron clínicamente como tumoraciones abdominales, con sepsis en uno de ellos, hemorragia digestiva alta y síndrome coledociano en otro. Se plantea como tratamiento ideal la duodenopancreatectomía con exclusión pancreática del remanente, estableciendo como procedimiento de alternativa la reducción de masa tumoral


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cistadenocarcinoma , Neoplasias Pancreáticas , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia
10.
Cir. Urug ; 55(1): 64-7, ene.-fev. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38749

RESUMO

Los autores efectúan un estudio prospectivo y aleatorizado tendiente a evaluar la esfinterotomia interna lateral parcial (E.I.L.P.) y la dilatación anal manual (D.A.M.) en el tratamiento de la fisura anal. Los resultados obtenidos demuestran que la E.I.L.P. posee mayores ventajas y menores inconvenientes que la D.A.M. por lo cual la hacen el procedimiento de elección


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fissura Anal/cirurgia
11.
Cir. Urug ; 54(2): 81-3, mar.-abr. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35885

RESUMO

Los autores efectuán un estudio retrospectivo de 25 casos de anastomosis digestivas con el aparato de sutura mecánica tipo E.E.A. descartable. La etiologia de las lesiones fue: 20 lesiones histológicamente malignas y 5 histológicamente benignas. Se comprobaron 3 fallas de sutura, 2 cerraron espontáneamente y 1 se reintervino. Concluyen que la sutura mecánica es una buena alternativa frente a la sutura manual en algunas circunstancias bien preestablecidas: anastomosis colo-anales, colo-rectales bajas y en la reconstrucción del tránsito digestivo luego de operaciones tipo Hartman


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Digestório/cirurgia , Técnicas de Sutura
12.
Cir. Urug ; 54(2): 98-103, mar.-abr. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35887

RESUMO

Los autores realizan el análisis estadístico de 41 pacientes fallecidos, en una serie de 763 pacientes sometidos a cirugía biliar. La mortalidad global fue de 5,5%. El 84,5% de los pacientes fallecidos eran mayores de 60 años. En el 65,8% de los casos se constató ictericia. Veinte paciente (48,8%) eran portadores de patologia benigna exclusiva y 21 (51,2%) patologia maligna. Entre éstos: en el 90,5% de los casos se realizó un procedimiento quirúrgico paliativo. Las causas de muerte más frecuentes fueron el tromboembolismo pulmonar y el shock hipovolémico. Concluyen que una mejor valoración preoperatoria, logrará una mayor selectividad de pacientes a intervenir y de procedimientos a realizar


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Biliares/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Cuidados Pré-Operatórios
13.
Cir. Urug ; 54(2): 111-4, mar.-abr. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35890

RESUMO

Loa autores efectuaron un estudio retrospectivo de 62 anastomosis hepático-yeyunales efectuadas en la Clínica Quirúrgica "3", por lesiones histológicamente benignas de la via biliar, tratando de establecer la incidencia de úlcera péptica gastroduodenal en la evolución postoperatoria inmediata, mediata y alejada. En la revisión de su serie, no encontraron esta eventual "complicación". Concluyen que en pacientes de alto riesgo ulcerógeno cabe la posibilidad de realizar vagotomia y piloroplastia en la misma intervención o la realización de puentes yeyunales hepático-duodenales


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Úlcera Gástrica/etiologia
14.
Cir. Urug ; 54(2): 120-3, mar.-abr. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35892

RESUMO

Estudio retrospectivo de 81 enfermos colecistectomizados y en los cuales se efectuó C.I.O. que reunieron los siguientes requisitos: litiasis vesicular única o múltiple con cálculos mayores de 3 cm de diámetro, cístico fino, no palpación de cálculos en la VBP, hepato-colédoco no mayor de 7 mm y ausencia de pancreatitis. En nínguno de ellos la C.I.O. demonstró litiasis de la VBP así como tampoco patología y/o anomalías biliares, de significado quirúrgico, asociadas. De esta serie los resultados permiten concluir que la C.I.O. de rutina en casos estrictamente seleccionados puede ser obviada sín que ello sea un hecho condenable


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colangiografia , Colelitíase/cirurgia , Cuidados Intraoperatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...