Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 2(1): 63-7, ene.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20795

RESUMO

El glicolit, un producto derivado de las zeolitas naturales, ha mostrado que retarda la absorción intestinal de glucosa, evita la elevación de su nivel en sangre en los períodos pospandriales. Se profundiza en el conocimiento del mecanismo de acción del glicolit como antihiperglicemiante, utilizando una técnica radioisotópica por ser estas muy específicas y tener cierta independencia del medio en que ocurre la absorción y la incorporación de la glucosa a la sangre. Se estudiaron 15 ratas, a las que se le administró en ayunas un preparado de glucosa marcada con 14C. A 6 de ellas se les administró solo (grupo 1, control) y a las otras 9 combinado con glicolit (grupo 2). Se realizaron extracciones de sangre en diferentes tiempos para realizar mediciones de glucosa en plasma mediante conteos radioactivos. Se observaron diferencias en las áreas bajo las curvas de absorción de glucosa entre ambos grupos de ratas, lo cual demuestra la utilidad del método empleado para medir el efecto antihiperglicemiante del glicolit. Los resultados obtenidos por el método radioisotópico con glucosa marcada con 14C corroboran lo observado en trabajos anteriores y nos permiten avanzar en el estudio de este posible medicamento, al contar con un método eficaz(AU)


Assuntos
Animais , Ratos , Hiperglicemia/prevenção & controle , Absorção , Glicemia , Radioisótopos , Ratos Endogâmicos , Ratos Wistar
2.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 1(2): 132-41, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20780

RESUMO

La importante participación de las plaquetas en el proceso de formación del trombo arterial determina el interés que despierta el conocimiento de sus características estructurales y funcionales, ya que esto constituye la base, entre otros aspectos, para el diseño de fármacos y estrategias de tratamiento antitrombótico. En este trabajo se reúne la información existente acerca de la estructura de la plaqueta, los componentes bioquímicos y su importancia para la función celular, los mecanismos de adhesión y activación plaquetaria, así como su interacción con ertrocitos, leucocitos y con el endotelio vascular, los cuales definen la participación de las plaquetas en los procesos de hemostasia y trombosis(AU)


Assuntos
Plaquetas/ultraestrutura , Plaquetas/fisiologia , Ativação Plaquetária , Adesividade Plaquetária
3.
Rev. cuba. med ; 28(4): 371-81, jul.-ago. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78263

RESUMO

Se estudiaron 55 pacientes ambulatorios, de ambos sexos (28 hombres y 27 mujeres), con una edad promedio de 60,93 años (32-80 años) que presentaban menos del 120% de sobrepeso. Fueron divididos en dos grupos normo o hiporreactor a la heparina de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba de tolerancia a la heparina (PTH). Cada grupo fue comparable en edad, talla y tanto por ciento de sobrepeso. De acuerdo con esta clasificación no hubo diferencias significativas en la actividad del sistema lipolítico al comparar los grupos entre sí. Se identificaron dos grupos de pacientes con sensibilidades diferentes a la heparina mediante un análisis de Clusters. Se encontró un descenso significativo (p<0,05) en las actividades del sistema lipolítico total y de la lipasa lipoproteica, así como un aumento (p<0,05) en los niveles endógenos de heparina en el grupo con tipo II de respuesta, al compararlos con el tipo I. No se encontraron cambios de trascendencia en las actividades de la lipasa basal y hepática al comparar los grupos entre sí


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Heparina/sangue , Lipólise/efeitos dos fármacos
4.
Rev. cuba. med ; 28(4): 371-81, jul.-ago. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3149

RESUMO

Se estudiaron 55 pacientes ambulatorios, de ambos sexos (28 hombres y 27 mujeres), con una edad promedio de 60,93 años (32-80 años) que presentaban menos del 120


de sobrepeso. Fueron divididos en dos grupos normo o hiporreactor a la heparina de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba de tolerancia a la heparina (PTH). Cada grupo fue comparable en edad, talla y tanto por ciento de sobrepeso. De acuerdo con esta clasificación no hubo diferencias significativas en la actividad del sistema lipolítico al comparar los grupos entre sí. Se identificaron dos grupos de pacientes con sensibilidades diferentes a la heparina mediante un análisis de Clusters. Se encontró un descenso significativo (p<0,05) en las actividades del sistema lipolítico total y de la lipasa lipoproteica, así como un aumento (p<0,05) en los niveles endógenos de heparina en el grupo con tipo II de respuesta, al compararlos con el tipo I. No se encontraron cambios de trascendencia en las actividades de la lipasa basal y hepática al comparar los grupos entre sí


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Heparina/sangue , Lipólise
5.
Rev. cuba. med ; 24(2): 158-64, feb. 1985. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2480

RESUMO

Con los objetivos de determinar los niveles de los factores I, V y X de la coagulación sanguínea y algunos indicadores tromboelastográficos en una muestra de pacientes con aterosclerosis en los miembros inferiores, y comparar los resultados con los obtenidos en una muestra de controles para saber si están significativamente alterados en favor de un estado de hipercoagulabilidad evocador de trombosis incipiente, se realiza un estudio en una muestra de pacientes ateroscleróticos compuesta de 14 hombres (edad promedio 69,5 años) y en una muestra de controles senecentes (60-74 años) compuesta de 11 hombres (edad promedio 69,5 años) y 15 mujeres (edad promedio 71 años), considerados sanos desde el punto de vista angiológico clínico. En ambas muestras, se dosificaron los factores I, V y X y se hallaron indicadores tromboelastográficos de sangre total; en plasma pobre en plaquetas. Se comprobó que no existía diferencia significativa en los niveles de los factores I y X en los indicadores tromboelastográficos entre ateroscleróticos y controles, mientras que los pacientes manifestaran niveles de factor V significativamente más bajos que los controles estudiados (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Arteriosclerose Obliterante/sangue , Fator V/análise , Fator X/análise , Fibrinogênio/análise , Tromboelastografia
6.
Rev. cuba. med ; 24(2): 158-64, feb. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2013

RESUMO

Con los objetivos de determinar los niveles de los factores I, V y X de la coagulación sanguínea y algunos indicadores tromboelastográficos en una muestra de pacientes con aterosclerosis en los miembros inferiores, y comparar los resultados con los obtenidos en una muestra de controles para saber si están significativamente alterados en favor de un estado de hipercoagulabilidad evocador de trombosis incipiente, se realiza un estudio en una muestra de pacientes ateroscleróticos compuesta de 14 hombres (edad promedio 69,5 años) y en una muestra de controles senecentes (60-74 años) compuesta de 11 hombres (edad promedio 69,5 años) y 15 mujeres (edad promedio 71 años), considerados sanos desde el punto de vista angiológico clínico. En ambas muestras, se dosificaron los factores I, V y X y se hallaron indicadores tromboelastográficos de sangre total; en plasma pobre en plaquetas. Se comprobó que no existía diferencia significativa en los niveles de los factores I y X en los indicadores tromboelastográficos entre ateroscleróticos y controles, mientras que los pacientes manifestaran niveles de factor V significativamente más bajos que los controles estudiados


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Arteriosclerose Obliterante/sangue , Fator V/análise , Fator X/análise , Fibrinogênio/análise , Tromboelastografia
7.
Rev. cuba. med ; 24(1): 84-8, ene. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2471

RESUMO

Varias situaciones de estrés son capaces de producir cambios en los sistemas de coagulación y fibrinólisis, según ha sido descrito por algunos autores. El presente estudio compara los valores del tiempo de protrombina y el tiempo de agregación plaquetaria antes y después de una situación experimental de estrés, en una muestra de sujetos supuestamente sanos. Se encontraron diferencias significativas para ambos parámetros al aplicar la prueba de rangos de Wilcoxon. Se discute la significación de los resultados encontrados y se sugiere la necesidad de realizar estudios de este tipo tomando en cuenta las variables de personalidad (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Agregação Plaquetária , Estresse Psicológico/fisiopatologia , Tempo de Protrombina
8.
Rev. cuba. med ; 24(1): 84-8, ene. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1946

RESUMO

Varias situaciones de estrés son capaces de producir cambios en los sistemas de coagulación y fibrinólisis, según ha sido descrito por algunos autores. El presente estudio compara los valores del tiempo de protrombina y el tiempo de agregación plaquetaria antes y después de una situación experimental de estrés, en una muestra de sujetos supuestamente sanos. Se encontraron diferencias significativas para ambos parámetros al aplicar la prueba de rangos de Wilcoxon. Se discute la significación de los resultados encontrados y se sugiere la necesidad de realizar estudios de este tipo tomando en cuenta las variables de personalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estresse Psicológico/fisiopatologia , Agregação Plaquetária , Tempo de Protrombina
9.
Rev. cuba. med ; 22(5): 480-9, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19520

RESUMO

Se realiza un estudio con el objetivo de determinar el efecto del fenformin sobre la actividad fibrinolitica en los pacientes que presentan trombosis venosa recurrencial (TVRC). Se estudiaron 10 pacientes a quienes se les diagnostico dicha enfermedad en el servicio de flebolinfologia del Instituto de Angiologia en el periodo comprendido de marzo a septiembre de 1980 y que al examen de laboratorio presentaban alteraciones de la actividad fibrinolitica. Se determino el porcentaje de lisis de sangre total y la lisis de euglobulina antes y despues del tratamiento en cada uno de los pacientes, y se compararon estos dos grupos de valores, a traves del estadistico (no parametrico) para muestras pareadas, sin encontrarse diferencias estadisticamente significativas entre los mismos, aunque se observa tendencia al aumento de la actividad fibrinolitica despues del tratamiento


Assuntos
Fibrinogênio , Fenformin , Tromboflebite
10.
Rev. cuba. med ; 22(5): 480-9, 1983.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2516

RESUMO

Se realiza un estudio con el objetivo de determinar el efecto del fenformin sobre la actividad fibrinolitica en los pacientes que presentan trombosis venosa recurrencial (TVRC). Se estudiaron 10 pacientes a quienes se les diagnostico dicha enfermedad en el servicio de flebolinfologia del Instituto de Angiologia en el periodo comprendido de marzo a septiembre de 1980 y que al examen de laboratorio presentaban alteraciones de la actividad fibrinolitica. Se determino el porcentaje de lisis de sangre total y la lisis de euglobulina antes y despues del tratamiento en cada uno de los pacientes, y se compararon estos dos grupos de valores, a traves del estadistico (no parametrico) para muestras pareadas, sin encontrarse diferencias estadisticamente significativas entre los mismos, aunque se observa tendencia al aumento de la actividad fibrinolitica despues del tratamiento


Assuntos
Fenformin , Fibrinogênio , Tromboflebite
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...