Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 41(4): 320-3, 2011 Dec.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-22292230

RESUMO

Nodular regenerative hyperplasia of the liver is a rare condition. We describe here the case of a patient with HIV who presented with a clinical syndrome of portal hypertension. After multiple evaluations the diagnosis was recognized by the histology. The findings were attributed to the prolonged use of didanosine.


Assuntos
Fármacos Anti-HIV/efeitos adversos , Didanosina/efeitos adversos , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado/induzido quimicamente , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Hipertensão Portal/etiologia , Adulto , Feminino , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado/complicações , Humanos
2.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 40(2): 156-8, 2010 Jun.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-20645565

RESUMO

Dysphagia as the sole manifestation of myasthenia gravis is very rare. Here we describe a case of an adult patient who developed an insidious onset of oropharyngeal dysphagia as the first and sole manifestation of myasthenia gravis. After multiple evaluations the underlying disease was recognized by electromyographics studies. English and Spanish literature on the matter was reviewed.


Assuntos
Transtornos de Deglutição/etiologia , Miastenia Gravis/tratamento farmacológico , Adulto , Inibidores da Colinesterase/uso terapêutico , Eletromiografia , Feminino , Humanos , Miastenia Gravis/complicações , Miastenia Gravis/diagnóstico , Brometo de Piridostigmina/uso terapêutico
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 110(3): 4-6, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201822

RESUMO

El cáncer primitivo de la vesícula es poco frecuente y de difícil diagnóstico. Afecta con mayor frecuencia a mujeres (75 por ciento) mayores de 65 años. Los principales factores de riesgo como el sexo femenino y la edad avanzada se vinculan con la colelitiasis (la cual se asocia entre el 45 y el 100 por ciento). Su presentación clínica no es característica y la mayoría de los pacientes concurren a la consulta con la enfermedad avanzada. El 90 por ciento apróximadamente son adenocarcinomas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma , Colelitíase/complicações , Neoplasias da Vesícula Biliar/classificação , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/etiologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/mortalidade , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Neoplasias da Vesícula Biliar/terapia , Colangiografia , Diagnóstico Diferencial , Fatores de Risco , Proteína Supressora de Tumor p53
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 110(3): 4-6, 1997.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-20271

RESUMO

El cáncer primitivo de la vesícula es poco frecuente y de difícil diagnóstico. Afecta con mayor frecuencia a mujeres (75 por ciento) mayores de 65 años. Los principales factores de riesgo como el sexo femenino y la edad avanzada se vinculan con la colelitiasis (la cual se asocia entre el 45 y el 100 por ciento). Su presentación clínica no es característica y la mayoría de los pacientes concurren a la consulta con la enfermedad avanzada. El 90 por ciento apróximadamente son adenocarcinomas. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/terapia , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Neoplasias da Vesícula Biliar/mortalidade , Neoplasias da Vesícula Biliar/classificação , Neoplasias da Vesícula Biliar/etiologia , Colelitíase/complicações , Fatores de Risco , Diagnóstico Diferencial , Proteína Supressora de Tumor p53 , Antígeno Ki-67 , Colangiografia
5.
Rev. argent. cancerol ; 21(3): 169-70, 172-3, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157589

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos con 18 punciones realizadas con guía ecográfica en 14 pacientes que presentaban formaciones retroperitoneales. El diagnóstico prequirúrgico se pudo establecer en 78,57 por ciento con este procedimiento. Esta serie confirma la utilidad del citodiagnóstico logrado mediante punción aspiración con guía sonográfica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Metástase Neoplásica , Neoplasias Retroperitoneais , Neoplasias Retroperitoneais/diagnóstico , Dor
6.
Rev. argent. cancerol ; 21(3): 169-70, 172-3, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-23204

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos con 18 punciones realizadas con guía ecográfica en 14 pacientes que presentaban formaciones retroperitoneales. El diagnóstico prequirúrgico se pudo establecer en 78,57 por ciento con este procedimiento. Esta serie confirma la utilidad del citodiagnóstico logrado mediante punción aspiración con guía sonográfica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias Retroperitoneais/diagnóstico , Neoplasias Retroperitoneais/diagnóstico por imagem , Biópsia por Agulha , Metástase Neoplásica , Dor
8.
Rev. argent. cancerol ; 19(4): 158-60, 162-4, 166-7, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167242

RESUMO

En enero de 1987 y enero de 1991 se evaluaron 77 pacientes con obstrucción tumoral de la vía biliar principal. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de acuerdo al nivel de obstrucción: I) hiliar (proximal): 22 pacientes y II) no hiliar (distal): 55 pacientes. La evaluación del nivel, causa y resecabilidad del tumor fue establecida por la asociación de procedimientos diagnósticos (ecografía, colangiografías transparietohepáticas y/o retrógrada, punción con aguja fina dirigida con guía sonográfica) e intervención quirúrgica. El nivel de obstrucción fue correctamente indicado en el 97,40 por ciento y la causa en el 81,81 por ciento. La resecabilidad fue establecida durante el acto quirúrgico. Fue posible la resección en cinco pacientes (6,49 por ciento y en el 92,2 por ciento (71/77) sólo fue posible emplear procedimientos paliativos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colestase/diagnóstico , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico , Colangiografia
12.
Rev. argent. cancerol ; 19(4): 158-60, 162-4, 166-7, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22554

RESUMO

En enero de 1987 y enero de 1991 se evaluaron 77 pacientes con obstrucción tumoral de la vía biliar principal. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de acuerdo al nivel de obstrucción: I) hiliar (proximal): 22 pacientes y II) no hiliar (distal): 55 pacientes. La evaluación del nivel, causa y resecabilidad del tumor fue establecida por la asociación de procedimientos diagnósticos (ecografía, colangiografías transparietohepáticas y/o retrógrada, punción con aguja fina dirigida con guía sonográfica) e intervención quirúrgica. El nivel de obstrucción fue correctamente indicado en el 97,40 por ciento y la causa en el 81,81 por ciento. La resecabilidad fue establecida durante el acto quirúrgico. Fue posible la resección en cinco pacientes (6,49 por ciento y en el 92,2 por ciento (71/77) sólo fue posible emplear procedimientos paliativos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico , Colestase/diagnóstico , Colangiografia
15.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 97-102, jul.-ago 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95849

RESUMO

Los procedimientos no quirúrgicos intentan desplazar a la colecistectomía como tratamiento para la litiasis vesicular; son técnicas que se basan en la disolución de litos predominantemente colesterínicos con disolventes químicos o su fragmentación con ondas de choque. Por lo tanto resulta imprescindible conocer el contenido de colesterol de los mismos previo al tratamiento. Se estudiaron in vitro con radiología simple, ecografía, tomografía axial computarizada y resonancia nuclear magnética 10 cálculos vesiculares. Posteriormente se realizó el estudio bioquímico de los mismos. La radiología convencional como la ecografía no permitió conocer la estructura interna de los litos. Los partones hipertenso, hipointenso y heterogéneo, confeccionados con resonancia nuclear, mostraron un pobre correlato con el contenio químico de los cálculos. Se elaboraron los patrones tomográficos hipodenso, isodenso, heterogéneo, anular e hiperdenso, demostrando un íntimo correlato entre el contenido de colesterol y la imagen de los patrones hipodenso e isodenso.


Assuntos
Cálculos/análise , Cálculos/classificação , Colelitíase/análise , Cálcio/análise , Colelitíase/terapia , Colesterol/análise , Radiografia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia
16.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 97-102, jul.-ago 1990. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-27419

RESUMO

Los procedimientos no quirúrgicos intentan desplazar a la colecistectomía como tratamiento para la litiasis vesicular; son técnicas que se basan en la disolución de litos predominantemente colesterínicos con disolventes químicos o su fragmentación con ondas de choque. Por lo tanto resulta imprescindible conocer el contenido de colesterol de los mismos previo al tratamiento. Se estudiaron in vitro con radiología simple, ecografía, tomografía axial computarizada y resonancia nuclear magnética 10 cálculos vesiculares. Posteriormente se realizó el estudio bioquímico de los mismos. La radiología convencional como la ecografía no permitió conocer la estructura interna de los litos. Los partones hipertenso, hipointenso y heterogéneo, confeccionados con resonancia nuclear, mostraron un pobre correlato con el contenio químico de los cálculos. Se elaboraron los patrones tomográficos hipodenso, isodenso, heterogéneo, anular e hiperdenso, demostrando un íntimo correlato entre el contenido de colesterol y la imagen de los patrones hipodenso e isodenso. (AU)


Assuntos
Colelitíase/análise , Cálculos/análise , Cálculos/classificação , Colelitíase/terapia , Colesterol/análise , Radiografia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Cálcio/análise , Ultrassonografia
17.
Rev. argent. cir ; 55(1/2): 69-76, jul.-ago. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74920

RESUMO

Entre noviembre de 1984 y marzo de 1987 se efectuaron 70 punciones abdominales con guía ultrasonográfica en 58 pacientes. En el hígado (50 punciones) se confirmó la presunción de hepatocarcinoma en el 100%, de metástasis en el 78%, de abscesso en el 100% y de quiste seroso en el 80%. En masas abdominales palpables la citología demostró atipia en el 80% y con ele páncreas se obtuvo el diagnóstico de certeza en 3 carcinomas y 1 absceso. Con criterio terapéutico fueron colocados equipos de drenaje en el riñon (3 nefrostomías percutáneas), en el hígado (quiste seroso simple) y en una colección biliar subhepática. No se observaron complicaciones inmediatas o alejadas relacionadas con el procedimiento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha , Ultrassonografia , Neoplasias Abdominais/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Hepatopatias/diagnóstico
18.
Rev. argent. cir ; 55(1/2): 69-76, jul.-ago. 1988. ilus, Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-28871

RESUMO

Entre noviembre de 1984 y marzo de 1987 se efectuaron 70 punciones abdominales con guía ultrasonográfica en 58 pacientes. En el hígado (50 punciones) se confirmó la presunción de hepatocarcinoma en el 100%, de metástasis en el 78%, de abscesso en el 100% y de quiste seroso en el 80%. En masas abdominales palpables la citología demostró atipia en el 80% y con ele páncreas se obtuvo el diagnóstico de certeza en 3 carcinomas y 1 absceso. Con criterio terapéutico fueron colocados equipos de drenaje en el riñon (3 nefrostomías percutáneas), en el hígado (quiste seroso simple) y en una colección biliar subhepática. No se observaron complicaciones inmediatas o alejadas relacionadas con el procedimiento (AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha/métodos , Ultrassonografia , Hepatopatias/diagnóstico , Neoplasias Abdominais/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico
19.
Rev. argent. cir ; 52(1/2): 70-6, ene.-feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62001

RESUMO

Teniendo en cuenta las frecuentes complicaciones que ocasionan el uso de los citostáticos en los pacientes neoplásicos, iniciamos en noviembre de 1985, guiados por experiencias extranjeras, la utilización de un sistema totalmente implantable para la administración de fluidos. Está compuesto por: a) cámara cónica de acero inoxidable cubierta en una de sus caras por una membrana de silicona autosellable, b) catéter radioopaco de silicona de diferente diámetro, según se trate sde uso arterial o venoso, c) anillo de cierre de acero inoxidable y d) aguja de bisel Huber recta o curva de 90§. Una vez implantado, su mantenimiento exige ha heparinización semanal para el arterial y cada 21 días en el caso del venoso. En la actualidad nuestra serie consta de 9 pacientes; el dispositivo de uso venoso fue colocado en 8 de ellos. La infección, trombosis, acodamientos del catéter y rotación de la cámara son las complicaciones más frecuentemente observadas con este procedimiento. Los beneficios que su uso aporta, tales como eliminar las flebitis químicas y las extravasaciones, administrar drogas en forma programada secuencial prolongada así como brindar máxima seguridad al operador, nos permiten concluir que este sistema totalmente implantable constituye un verdadero avance en el tratamiento del paciente oncológico


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Antineoplásicos/administração & dosagem , Infusões Parenterais , Infusões Intra-Arteriais/instrumentação , Neoplasias/terapia , Trombose/etiologia , Infusões Parenterais/instrumentação , Infusões Intra-Arteriais/efeitos adversos , Infusões Parenterais/efeitos adversos
20.
Rev. argent. cir ; 52(1/2): 70-6, ene.-feb. 1987. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-29966

RESUMO

Teniendo en cuenta las frecuentes complicaciones que ocasionan el uso de los citostáticos en los pacientes neoplásicos, iniciamos en noviembre de 1985, guiados por experiencias extranjeras, la utilización de un sistema totalmente implantable para la administración de fluidos. Está compuesto por: a) cámara cónica de acero inoxidable cubierta en una de sus caras por una membrana de silicona autosellable, b) catéter radioopaco de silicona de diferente diámetro, según se trate sde uso arterial o venoso, c) anillo de cierre de acero inoxidable y d) aguja de bisel Huber recta o curva de 90º. Una vez implantado, su mantenimiento exige ha heparinización semanal para el arterial y cada 21 días en el caso del venoso. En la actualidad nuestra serie consta de 9 pacientes; el dispositivo de uso venoso fue colocado en 8 de ellos. La infección, trombosis, acodamientos del catéter y rotación de la cámara son las complicaciones más frecuentemente observadas con este procedimiento. Los beneficios que su uso aporta, tales como eliminar las flebitis químicas y las extravasaciones, administrar drogas en forma programada secuencial prolongada así como brindar máxima seguridad al operador, nos permiten concluir que este sistema totalmente implantable constituye un verdadero avance en el tratamiento del paciente oncológico (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Infusões Parenterais/métodos , Neoplasias/terapia , Antineoplásicos/administração & dosagem , Infusões Intra-Arteriais/instrumentação , Trombose/etiologia , Infusões Intra-Arteriais/efeitos adversos , Infusões Parenterais/efeitos adversos , Infusões Parenterais/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...