Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Salud(i)cienc., (Impresa) ; 19(5): 415-417, nov. 2012. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-128140

RESUMO

La diabetes mellitus tipo 2 (DBT2) y la hipertensión arterial son dos entidades que tienen una estrecha relación fisiopatológica, clínica y epidemiológica. Si bien las normas de práctica clínica han incorporado el concepto de que los diabéticos podrían presentar una meta de presión arterial más baja que la población general, investigaciones recientes como el estudio ACCORD han establecido una duda al respecto. Se analizaron pacientes incorporados en el PRODIABA en el grupo de DBT2 que requirieron insulina y, con el objetivo de determinar la meta ideal de presión arterial, se estudiaron los predictores de mortalidad tomando el antecedente de hipertensión arterial y la presión arterial al ingreso, considerando para el análisis dos niveles comparativos: un primer nivel > 140/90 mm Hg y un segundo nivel > 130/80 mm Hg. Se tuvieron en cuenta como factores covariables edad, sexo, nivel de triglicéridos, colesterol y tabaquismo. De acuerdo con el modelo multivariado de regresión logística, el umbral por encima de 140/90 y el antecedente de hipertensión arterial al momento del ingreso al programa resultaron predictores de mortalidad. En pacientes con DBT2 insulinizados, la prevalencia de hipertensión arterial duplica las tasas de la población general. En ellos, la meta terapéutica debería ser alcanzar cifras inferiores a 140/90 mmHg. Los resultados del presente registro deberían justificar evaluaciones prospectivas en pacientes bajo tratamiento con hipoglucemiantes, para aclarar los objetivos ideales de presión arterial . (AU)


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/mortalidade , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/epidemiologia , Insulina/uso terapêutico
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(5): 415-417, nov. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716109

RESUMO

La diabetes mellitus tipo 2 (DBT2) y la hipertensión arterial son dos entidades que tienen una estrecha relación fisiopatológica, clínica y epidemiológica. Si bien las normas de práctica clínica han incorporado el concepto de que los diabéticos podrían presentar una meta de presión arterial más baja que la población general, investigaciones recientes como el estudio ACCORD han establecido una duda al respecto. Se analizaron pacientes incorporados en el PRODIABA en el grupo de DBT2 que requirieron insulina y, con el objetivo de determinar la meta ideal de presión arterial, se estudiaron los predictores de mortalidad tomando el antecedente de hipertensión arterial y la presión arterial al ingreso, considerando para el análisis dos niveles comparativos: un primer nivel > 140/90 mm Hg y un segundo nivel > 130/80 mm Hg. Se tuvieron en cuenta como factores covariables edad, sexo, nivel de triglicéridos, colesterol y tabaquismo. De acuerdo con el modelo multivariado de regresión logística, el umbral por encima de 140/90 y el antecedente de hipertensión arterial al momento del ingreso al programa resultaron predictores de mortalidad. En pacientes con DBT2 insulinizados, la prevalencia de hipertensión arterial duplica las tasas de la población general. En ellos, la meta terapéutica debería ser alcanzar cifras inferiores a 140/90 mmHg. Los resultados del presente registro deberían justificar evaluaciones prospectivas en pacientes bajo tratamiento con hipoglucemiantes, para aclarar los objetivos ideales de presión arterial .


Assuntos
/complicações , /mortalidade , /terapia , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/epidemiologia , Insulina/uso terapêutico
3.
An. anat. norm ; 7: 160-1, 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87677

RESUMO

Las variaciones de la vascularización de la extremidad superior son relativamente frecuentes, existiendo algunos trabajos en la literatura moderna sobre el particular (Weathersby, 1959; Jurius, 1986). Se disecó la extremidad izquierda de un cadáver del Instituto de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la UACH, de sexo masculino, 62 años y cuyo diagnóstico de defunción fue Ca. esofágico. Se trabajó con técnicas estandar de disección. La nomenclatura utilizada corresponde a la Nómina Anatómica (1986). Se pintó con hematoxilina los vasos arteriales. Se usó material fotográfico Agfa y objetivo de acercamiento. Se observa que la arteria axilar a nivel del borde inferior del pectoral menor se divide en dos troncos: 1- Póstero-interno, que proporciona la irrigación al brazo dando como colaterales un ramo áxilo cutáneo, un ramo muscular, arteria colateral ulnar superior y arteria colateral ulnar inferior; 2- Anteroexterno, que continúa hasta el antebrazo donde origina las arterias radial y ulnar. Se compara los resultados encontrados con los trabajos de Testut (1979), Weathersby (1959), Jurjus (1986), Chatain (1986) y con el desarrollo ontogenético de los vasos de la extremidad superior de la especie humana (Taure, 1960). Obtenemos un patrón de variación de las arterias axilar y braquial diferente a la descrita clásicamente, con ramas colaterales muy largas y delgadas


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Braço/anatomia & histologia , Axila/anatomia & histologia , Braço/irrigação sanguínea , Axila/irrigação sanguínea
4.
An. anat. norm ; 7: 162-3, 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87678

RESUMO

Las variaciones de la vascularización de la extremidad superior son relativamente frecuentes, existiendo algunos trabajos en la literatura moderna sobre el particular (Weathersby, 1959; Jurius, 1986). Se disecó la extremidad derecha de un cadáver del Instituto de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la UACH; sexo masculino 62 años cuya causa de defunción fue Ca. esofágico. Se trabajó con técnica estandar de disección. La nomenclatura utilizada corresponde a la Nómina Anatómica (1986). Se pintó con hematoxilina los vasos arteriales. Se usó material fotográfico Agfa y objetivo de acercamiento. Se observa que la arteria braquial da como primera rama un grueso tronco que se ubica medial a ella y que desciende en forma paralela, para luego cruzar hacia lateral a nivel del codo entre la arteria braquial por atrás, y expansión radial en un plano muy superficial; dando, sobre el epicóndilo interno, como colateral la arteria ulnar inferior. La arteria braquial desciende por el brazo dando sus otras ramas y luego de cruzar el codo se transforma en arteria ulnar, la cual presenta una disposición clásica. Se compara estos resultados con los trabajos de Testut (1979) Weathersby (1959), Jurjus (1986), Chatain (1986) y con el desarrollo ontogénico de los vasos de la extremidad superior en la especie humana (Taure, 1960). Con este patrón de variación arterial del brazo y antebrazo podemos concluir un nacimiento alto de la arteria radial que se informa con una frecuencia de un 10% (Testut, 1979) y además presenta una ubicación superficial lo que la hace más vulnerable a traumatismos y hemorragia


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Artéria Axilar/anatomia & histologia , Artéria Braquial/anatomia & histologia , Extremidades/anatomia & histologia , Artéria Subclávia/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...