Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(1): 18-21, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1125

RESUMO

Objetivo. El tratamiento laparoscópico de eventraciones y hernias ventrales ha sido poco usado, aunque estas hernias se pueden tratar muy bien por vía laparoscópica. El objetivo de este estudio ha sido revisar nuestra experiencia en el abordaje laparoscópico para el tratamiento de las hernias ventrales e incisionales. Material y métodos. Entre enero de 1994 y noviembre de 1999 una serie de 200 pacientes fueron intervenidos por hernias ventrales e incisionales por medio de cirugía laparoscópica con una media de 36 meses de seguimiento postoperatorio. La media del número de defectos de pared fue de 4,3 por paciente y la superficie media a corregir de 138 cm2. Un total de 15 hernias fueron menores de 5 cm, 105 de tamaño medio (5 a 10 cm) y 80 fueron hernias grandes (> 10 cm). El origen de los defectos de pared fue primario en 33 casos y posquirúrgico en 167. Se usaron tres puertas de entrada en todas ellas describiendo el resto de la técnica quirúrgica. Los defectos herniarios fueron cubiertos con malla de PTFE Dual Mesh de 26 × 18 cm en 10 pacientes, 19 × 15 en 187 y 10 × 15 en 65 casos. En 65 pacientes se usó una malla adicional. En los últimos 130 casos fue empleada una malla PTFE Dual Mesh Plus multiperforada. Resultados. El tiempo medio quirúrgico fue de 64 min. Sólo una intervención fue reconvertida a cirugía abierta (0,5 por ciento) y únicamente un paciente requirió una segunda intervención en el postoperatorio inmediato. Las complicaciones menores incluyeron 2 pacientes con enfisema subcutáneo, 4 casos con hematomas subcutáneos, 28 pacientes con pequeños seromas no complicados y 16 casos que refirieron dolor postoperatorio. No hubo infecciones en los orificios de los trocares ni tampoco infecciones de ninguna malla. Cuatro pacientes desarrollaron hernia recidivada (2 por ciento) en el primer mes postoperatorio y fueron reintervenidos con una técnica laparoscópica similar. La ingesta oral y la movilización se realizó a las pocas horas de la cirugía con una estancia media hospitalaria de 28 h. Conclusiones. La técnica laparoscópica permite evitar grandes incisiones, así como la no utilización de drenajes con un bajo número de complicaciones, infecciones y recidivas. El abordaje laparoscópico acorta considerablemente el tiempo quirúrgico y la estancia hospitalaria postoperatoria (AU)


Assuntos
Hérnia Ventral/terapia , Hérnia Ventral/cirurgia , Laparoscopia/história , Telas Cirúrgicas
2.
Rev. esp. enferm. dig ; 92(11): 718-725, nov. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-14190

RESUMO

INTRODUCCIÓN: analizar y estudiar la experiencia obtenida con el tratamiento quirúrgico de la diverticulitis y enfermedad diverticular del colon sintomática utilizando la vía de abordaje laparoscópica. MÉTODOS: entre enero de 1994 y octubre de 1999 un grupo de 52 pacientes con criterios de enfermedad diverticular sintomática en el colon sigmoide y descendente fueron operados por vía laparoscópica con un porcentaje de media de 40 cm de resección de colon enfermo. La anastomosis colorrectal se realizó intrabdominalmente con sutura mecánica transanal. La utilización de tijeras armónicas ha simplificado y mejorado la técnica laparoscópica y los tiempos quirúrgicos. RESULTADOS: la morbilidad operatoria total fue del 15 por ciento. Dos casos con diverticulitis aguda y sepsis difusa fueron reconvertidos a cirugía abierta. Cuatro enfermos presentaron rectorragia postoperatoria que cedió espontáneamente y tres pacientes tuvieron infección en la minilaparotomía de extracción de la pieza. No hubo complicaciones a distancia salvo una hernia incisional en orificio de trócar. La hospitalización postoperatoria fue de 3-8 días (media: 5,5) y el tiempo operatorio medio de 130 minutos (rango: 70-240), comenzando la alimentación oral entre el segundo y el tercer día del postoperatorio. DISCUSIÓN: a pesar de haber tenido que superar la curva de aprendizaje para esta compleja cirugía, las muy aceptables cifras de morbimortalidad con el abordaje laparoscópico, especialmente para estos pacientes de alto riesgo quirúrgico (edad > 65 años, HTA, EPOC, etc.), indican la necesidad de poder ofrecer esta opción quirúrgica con criterios de efectividad y seguridad, mejorando los resultados de la cirugía convencional. Sin embargo, aquellos pacientes con enfermedad diverticular complicada precisan cirujanos con amplia experiencia en cirugía laparoscópica del colon (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Laparoscopia , Colo Sigmoide , Doença Diverticular do Colo , Fatores Etários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...