Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(4): 34-37, octubre 2022. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-213247

RESUMO

Paciente acude a la farmacia comunitaria por un trastorno del sueño solicitando tratamiento. Se indica Melatonina tras presentar insomnio clínico moderado en el Insomnia Severity Index. Pese a que 2 semanas después del principio del tratamiento refirió estar mejor, 2 meses después deja de ser así. Al realizar un seguimiento se sospecha de la existencia de problemas relacionados con los medicamentos por lo que se le deriva al servicio de Revisión de Uso de los Medicamentos. En dicho servicio se detectan varios problemas con su medicación habitual. Entre ellos, se detecta una confusión entre cápsulas de cafeína pertenecientes a su nieto con el que convive y el producto indicado en el servicio de indicación farmacéutica. Gracias al seguimiento del servicio de indicación farmacéutica se ha producido una derivación que ha solventado varios problemas relacionados con los medicamentos. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Farmácias , Assistência Farmacêutica , Medicamentos sem Prescrição , Preparações Farmacêuticas
2.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-209399

RESUMO

JUSTIFICACIÓN: los servicios de farmacogenética (PGx) permiten la identificación temprana de pacientes cuya terapia puede ser optimizada según su genotipo. Entidades como el Clinical Pharmacogenetics Consortium (CPIC) y la FDA (Food and Drug Administration) cuentan con guías y recomendaciones de PGx para más de 50 fármacos. En España, la integración de los servicios de PGx en el ámbito hospitalario es una realidad, pero su inserción a nivel primario/comunitario permanece como una posibilidad a futuro. Estimar el porcentaje de pacientes a los que se les dispensan medicamentos con potencial farmacogenético (PAPGx) en la farmacia comunitaria es un paso preliminar para evaluar la factibilidad de implementar un servicio de PGx en este nivel.OBJETIVOS: determinar la prevalencia de medicamentos con potencial acción farmacogenética (PAPGx) dispensados a pacientes en el periodo de un año en una farmacia comunitaria de Salamanca, España.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio observacional retrospectivo. ¬Se revisaron los registros de dispensación en el periodo de 1 año natural (2019). Se registró el total de pacientes atendidos y los medicamentos dispensados por paciente. Se identificaron los fármacos con PAPGx por prescripción y se estimó el porcentaje de pacientes que serían candidatos a la prestación de servicios de PGx en la farmacia comunitaria. Se clasificó como medicamento "farmacogenéticamente accionable" a todo fármaco que contara con recomendaciones posológicas del CPIC o que formaran parte de la sección 1 de la tabla de asociaciones farmacogenéticas de la FDA. (AU)


Assuntos
Humanos , Farmácias , Preparações Farmacêuticas , Comercialização de Produtos , Pacientes , Genótipo , Espanha
3.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-209429

RESUMO

ANTECEDENTES: mujer de 54 años acude a la farmacia comunitaria por un trastorno del sueño, solicitando tratamiento. Realizamos el Servicio Profesional Farmacéutico Asistencial (SPFA) de Indicación Farmacéutica y se incluye en el proyecto INDICA+Pro a través del software SEFAC e_XPERT. Detectamos dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos y somnolencia diurna las últimas 3 semanas. La paciente valora su estado de salud en 70 sobre 100. Se automedicó con Zolpidem 5mg recomendado por un familiar durante 4 días, aun así, no está conforme debido a que el medicamento le produce sopor. Sus prescripciones son: Paracetamol 650mg (a demanda); Diclofenaco tópico (0-1-0); Metformina 850mg (1-0-1); Enalapril 20mg (1-0-0).Como actuación del servicio se indica un tratamiento con melatonina. Se hace hincapié en cesar el Zolpidem y se instruye en hábitos para la higiene del sueño y medidas higiénico-dietéticas. EVALUACIÓN: tras 12 días, se realiza la evaluación del servicio, presenta una mejoría de 7 sobre 10 en el síntoma menor y un incremento de 5 puntos en su estado de salud subjetivo.SEGUIMIENTO: tras dos meses la paciente acude a la farmacia y se aprovecha para preguntar por su problema de insomnio. Indica que es mucho peor y ha cesado voluntariamente el tratamiento porque “cuando lo toma duerme menos”. Revisando su ficha se observa que no ha retirado de nuevo el medicamento de indicación. Tampoco lo ha retirado en otra farmacia según refiere. Asegura que le quedan suficientes dosis y que las sigue tomando, autorreporta buena adherencia. Por recuento de medicación es algo imposible, teniendo que haber agotado todas las dosis del primer envase.INTERVENCIÓN: se deriva al SPFA de Revisión de Uso de los Medicamentos (RUM) de la farmacia comunitaria. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Preparações Farmacêuticas , Pacientes , Sono , Sonolência , Terapêutica
4.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-209512

RESUMO

JUSTIFICACIÓN: la comprensión lectora del prospecto es crucial, pues contiene todas las informaciones indispensables para su correcto empleo, así como una invitación expresa a ser leído. Es necesario identificar oportunidades para que el material educativo que recibe el paciente sea lo más comprensible posible para garantizar la administración segura. Los pictogramas farmacéuticos pretenden comunicar mensajes complejos, independientemente del nivel educativo.OBJETIVOS: revisar la evidencia disponible sobre la eficacia comunicativa de los pictogramas farmacéuticos.MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó una búsqueda sistemática en paralelo de la literatura publicada en los últimos 20 años. Las bases de datos consultadas fueron Scopus, PubMed y Web of Science. Las palabras clave empleadas fueron: adherence, compliance, “consumer health information”, “health literacy”, “health education”, pictograms, “illustrated leaflet” y “visual aid”. Solo se incluyeron artículos en inglés que consistieran en estudios controlados aleatorizados como estándar oro para la evidencia. La búsqueda arrojó 207 resultados. Tras la eliminación de duplicados y lectura de títulos y resúmenes se seleccionaron 13 artículos que se ajustaban a nuestro objetivo.RESULTADOS: Sudáfrica, con 5, es el país que más estudios controlados aleatorizados realizó según nuestros criterios de búsqueda. Sus autores remarcaron la importancia de asegurar la comprensión de instrucciones escritas sobre medicamentos en un entorno con tasas de analfabetismo elevadas. Solo 2 estudios realizaron tests de Alfabetización en Salud complementarios. 4 estudios no hallaron diferencias significativas en la comprensión entre grupo control y el de intervención, pero la aceptación del pictograma por el paciente fue generalizada en todos los estudios identificados. (AU)


Assuntos
Humanos , Pacientes , Preparações Farmacêuticas , Letramento em Saúde
5.
Curr Microbiol ; 74(6): 691-701, 2017 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-28332163

RESUMO

The aim of this study was to evaluate the fermentation of dietary fiber from green bean (Phaseolus vulgaris) and prickly pear shell (Opuntia ficus-indica) by Lactobacillus acidophilus LA-5 and Bifidobacterium bifidum 450B growing as mono-culture and co-culture, the fermentation products, and proteins expressed during this process. The analysis of the fermentation profile showed a major growth of bacteria in the culture media of each dietary fiber supplemented with glucose, and particularly B. bifidum 450B at 48 h showed the highest growth. In the case of the co-culture, the growth was lower indicating the possible negative interaction between L. acidophilus LA-5 and B. bifidum 450B and may be due to the less amount of carbohydrates and the high content of non-soluble fiber that affected the nutrients availability for the bacterial strains. The pH changes indicated the presence of short-chain fatty acids (SCFAs), being acetate (46-100%) the main SCFA. Changes in the proteome concerned proteins that are involved in carbohydrate and other carbohydrate pathways. The characterization of the bacteria according to the growth, metabolites, and proteins expressed allows understanding the response to the change of environmental conditions and could be useful to understand L. acidophilus LA-5 and B. bifidum 450B strains' adaptation to specific applications.


Assuntos
Bifidobacterium bifidum/metabolismo , Fibras na Dieta/metabolismo , Lactobacillus acidophilus/metabolismo , Opuntia/metabolismo , Phaseolus/metabolismo , Microbiologia Ambiental , Ácidos Graxos Voláteis/metabolismo , Fermentação/fisiologia
6.
Cochabamba; AGRUCO; 1997. 104 h p. ^etbls..
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1333043

Assuntos
Bolívia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...