Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 55(1): 58-60, jul. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1902

RESUMO

Se presenta el caso de un recién nacido, hijo de madre con varicela iniciada 20 días antes del parto, que presentó un deterioro brusco del estado general a las 2 h de vida, con cianosis, distrés respiratorio y emisión de espuma rosada por la boca. Fue diagnosticado de bronconeumonía bilateral de probable etiología varicelosa, con componente de edema hemorrágico pulmonar. Precisó ventilación mecánica y soporte inotrópico durante 48 h, respondiendo de forma favorable al tratamiento intravenoso con aciclovir. Se obtuvo positividad de proteína C reactiva (PCR)-virus de la varicela zoster (VHZ) en líquido cefalorraquídeo (LCR) y seroconversión de IgG anti-VHZ a los 10 días de vida (AU)


No disponible


Assuntos
Criança , Masculino , Recém-Nascido , Humanos , Apneia Obstrutiva do Sono , Polissonografia , Edema Pulmonar , Varicela , Broncopneumonia , Hemotórax
2.
Gerokomos (Madr., Ed. impr.) ; 12(3): 132-141, jul. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8126

RESUMO

En 1994 se formó un Grupo de Mejora de la Calidad que elaboró un Protocolo de Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión (UPP) aplicable a la población del Área n. 1100 (Atención Primaria y Especializada) del Insalud Madrid así como un método para monitorizar la incidencia y prevalencia de UPP. Presentamos ahora los resultados de dos estudios descriptivos prospectivos transversales realizados durante 16 meses (año 1999 y 4 meses de 2000): uno para conocer la incidencia y prevalencia de UPP en el Hospital y otro para valorar el grado de cumplimentación del Protocolo en las Unidades de Enfermería cuyos pacientes presentan riesgo de desarrollar UPP. Los datos obtenidos son: Prevalencia Total de 4,11 por ciento e Incidencia de 2,33 por ciento. Los datos obtenidos del grado de cumplimentación del Protocolo, son: la valoración del riesgo (E. Norton) se llevó a cabo en un 90,8 por ciento de los casos, la pauta de medidas preventivas en pacientes de riesgo (E. Norton < 14) se registró en un 92,7 por ciento y la cumplimentación media de los registros de evolución de UPP se situó en un 85,6 por ciento. Monitorizar la incidencia y prevalencia de UPP en el Hospital resulta sencilla en relación esfuerzos/resultados y como indicador de la atención de enfermería facilita la toma de decisiones ante desviaciones de los estándares (AU)


Assuntos
Idoso , Feminino , Masculino , Humanos , Cuidados de Enfermagem/métodos , Enfermagem Geriátrica/métodos , Serviços de Saúde para Idosos/estatística & dados numéricos
3.
An Esp Pediatr ; 55(1): 58-60, 2001 Jul.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11412470

RESUMO

We describe the case of a male newborn infant, whose mother developed varicella 20 days before delivery. At 2 hours of life the infant's general state suddenly deteriorated and he presented cyanosis, respiratory distress and emission of pink foam in his mouth. The infant was diagnosed with bilateral bronchopneumonia, of probable varicellosus etiology, with a component of hemorrhagic pulmonary edema. He required mechanical ventilation and inotropic support for 48 hours. Response to endovenous acyclovir was favorable. At 10 days of life varicella-zoster virus (VZV) in cerebrospinal fluid was detected by polymerase chain reaction and seroconversion of IgG anti-VZV was positive.


Assuntos
Broncopneumonia/etiologia , Varicela/congênito , Edema Pulmonar/etiologia , Varicela/diagnóstico , Varicela/tratamento farmacológico , Hemotórax/etiologia , Humanos , Recém-Nascido , Masculino
4.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 13(2): 98-101, abr. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22048

RESUMO

Objetivos: La asistencia ofrecida en un Servicio de Urgencias requiere una evaluación de su calidad de forma similar a la que debe realizarse en otros servicios hospitalarios. El objetivo de este trabajo es evaluar parámetros de calidad asistencial de nuestro Servicio de Urgencias valorando el cumplimiento de los informes de asistencia, el tiempo invertido y el seguimiento de los protocolos propios del hospital. Métodos: Se revisaron 559 informes de alta de urgencias, de pacientes que no requirieron ingreso. Se realizó una selección aleatoria de 20 informes sobre el total de visitas diarias, durante un período de 28 días. Se valoró la presencia y legibilidad de diferentes datos presentes en el informe médico, se recogieron los tiempos de espera, visita y estancia de cada paciente y el cumplimiento de la pauta clínica. Resultados: Se constató un grado de cumplimentación que osciló entre un 80 y 97 por ciento, para la mayoría de los datos registrados en el informe médico. Encontramos unos porcentajes más bajos (70-77 por ciento) a la hora de registrar la medicación administrada por el equipo médico y/o enfermería. La legibilidad del texto de los informes se valoró como correcta en el 90 por ciento de los mismos. Las medianas de los tiempos de espera, visita y estancia fueron de 30, 25 y 78 minutos, respectivamente. El 75 por ciento de los pacientes fueron atendidos en menos de 55 minutos. Conclusiones: Los indicadores utilizados nos han permitido conocer los aspectos cualitativos de la asistencia en nuestro servicio. Consideramos que el grado de cumplimentación del informe clínico es aceptable, aunque mejorable. Los resultados nos han permitido detectar errores para diseñar estrategias de mejora (AU)


Assuntos
Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Criança , Humanos , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos , Listas de Espera
5.
An Esp Pediatr ; 54(3): 233-7, 2001 Mar.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11262250

RESUMO

OBJECTIVE: Accurate patient triage for the early identification of potentially seriously ill or high-risk children is needed due to the increasing demands made on paediatric emergency departments. MATERIAL AND METHODS: A set of triage criteria for patient selection was established. Between October 1998 and April 1999 we selected 20 days with maximum patient flow in our emergency department (average 225 children/day). Patients who satisfied the triage criteria were selected. The following variables were studied: age, sex, triage criteria, waiting time, visit time and final diagnosis. RESULTS: Five hundred and thirteen patients satisfied our triage criteria (11% of patients admitted to the emergency department). Median age was 3.4 years. The most frequent complaints (criteria) were dyspnea (36.4%), referral to the emergency department by another physician (29%), fever and rash (11.7%) and age under 1 month (5.8%). The most common causes of patient referral to hospital were acute abdominal pain and fever (31% each). Waiting and visit times were 29 and 55 minutes, respectively. CONCLUSION: Definition of selection criteria seems effective and equivalent to other triage systems and allows optimization of human resources.


Assuntos
Triagem , Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Triagem/normas
6.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 54(3): 233-237, mar. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1990

RESUMO

Objetivo: La creciente demanda asistencial de los servicios de urgencia obliga a establecer unos sistemas de selección que detecten la urgencia preferente. Material y métodos: Se han establecido una serie de criterios de selección del paciente. Entre octubre de 1998 y abril de 1999 se han seleccionado 20 días de máxima demanda asistencial (media de pacientes visitados, 225 pacientes/día). Se seleccionan los pacientes con criterios de atención preferente. Se estudian las siguientes variables: edad, sexo, criterio de selección, tiempo de espera, tiempo de visita y diagnóstico final. Resultados: Se obtuvieron 513 informes que cumplen criterios de atención preferente (11% de los pacientes visitados). Los pacientes presentaban una mediana de edad de 3,4 años. El motivo de consulta más frecuente es la dificultad respiratoria (36,4% casos), seguido por la derivación por otro facultativo (29%), la fiebre acompañada de exantema (11,7%) y la edad menor de 1 mes (5,8%). Los motivos de derivación por otro facultativo más frecuentes han sido el dolor abdominal agudo y la fiebre (ambos, 31%). Los tiempos de espera y visita de los pacientes seleccionados presentan una mediana de 29 y 55min, respectivamente. Conclusión: Definir unos criterios de selección parece eficaz y equiparable a la realización de un triage clínico, lo cual permite optimizar los recursos humanos (AU)


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Adolescente , Masculino , Lactente , Feminino , Humanos , Triagem
7.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 53(6): 580-585, dic. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2580

RESUMO

El uso del chupete como objeto reconfortante en la infancia es una práctica ampliamente extendida en las sociedades civilizadas. La conveniencia de utilizar o no el chupete es una cuestión debatida. Algunos aspectos como su forma, material o el tiempo de empleo son polémicos. Existen numerosos datos acerca de posibles efectos beneficiosos, pero también una larga lista de procesos que se le han asociado. Su efecto tranquilizante es el aspecto beneficioso más ampliamente reconocido; la posible relación con una menor incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante el más novedoso. Entre los riesgos de este hábito de succión no nutritiva destacan el fracaso de la lactancia materna, las malformaciones dentarias, la asociación con otitis aguda media de repetición y el riesgo de accidentes. El desarrollo de hipersensibilidad al látex, policaries, úlceras orales traumáticas o alteraciones del sueño son otros posibles riesgos. La asociación con un menor coeficiente de inteligencia en el adulto es discutida. La revisión de las ventajas y desventajas del uso del chupete no aporta datos suficientes para estimular ni prohibir este hábito, pero sí para realizar firmes recomendaciones en cuanto a no iniciar su uso antes de los 15días de vida, restringirlo a partir de los 8meses y suprimirlo al año. Los pediatras deben conocer y recomendar sólo los chupetes que cumplan las normas de seguridad (AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Feminino , Humanos , Cuidado do Lactente , Fatores de Risco , Fatores de Tempo , Otite Média , Recidiva , Hipersensibilidade ao Látex , Aleitamento Materno , Doença Celíaca , Doença Aguda , Má Oclusão , Intussuscepção , Refluxo Gastroesofágico , Morte Súbita do Lactente , Úlceras Orais
10.
An Esp Pediatr ; 53(6): 580-5, 2000 Dec.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11148157

RESUMO

The use of a dummy as a comforting object in childhood is widespread in civilized societies. The advisability of this practice, as well as the shape, material, or time of use of these objects, is controversial. Data on the possible beneficial effects of these objects are numerous, but there is also a long list of disorders which have been associated with their use. Their soothing effect is the most widely recognized beneficial effect and the possible relationship with a lower incidence of sudden infant death syndrome is the newest. The most important risks of this nonnutritive sucking habit are failure of breastfeeding, dental deformities, recurrent acute otitis media, and the risk of accidents. The development of latex allergy, tooth decay, oral ulcers and sleep disorders are other possible problems. The association with a lower intelligence quotient is disputed. Insufficient data are provided by a review of the pros and the cons of dummy use to encourage or discourage this habit. However, there are sufficient data on which to base firm recommendations such as not starting their use in the first days of life, restricting use after the age of 8 months and withdrawing these objects at the age of 1 year. Pediatricians should be aware of and recommend only dummies that meet safety requirements.


Assuntos
Cuidado do Lactente , Doença Aguda , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Refluxo Gastroesofágico/etiologia , Humanos , Recém-Nascido , Hipersensibilidade ao Látex/etiologia , Má Oclusão/etiologia , Úlceras Orais/etiologia , Otite Média/etiologia , Fatores de Risco , Morte Súbita do Lactente/prevenção & controle , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...