Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Repert. med. cir ; 16(1): 37-44, 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-523234

RESUMO

Objetivo: cuantificar las medidas del mediastino, índice cardiotorácico y pedículo vascular en las radiografías tomadas con el paciente en decúbito supino y en espiración, comparadas con las tomadas en vertical y en inspiración, y así proponer una estandarización del proceso de evaluación del mediastino. Materiales y métodos: estudio prospectivo de correlación inter-observadores, realizado en el servicio de imágenes diagnósticas del Hospital de San José, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2.003. A los pacientes seleccionados dentro de los criterios de inclusión, se les realizaron cuatro radiografías en vertical y en decúbito, en inspiración y espiración, y se determinó el IC y el PV, medidas realizadas en forma independiente por dos radiólogos expertos. Se evaluó el grado de correlación entre los dos observadores utilizando el coeficiente de Pearson (p<0.01). Además, se calculó la diferencia de los índices obtenidos según las proyecciones, creando una variable para cada diferencia y se determinó la diferencia promedio de los índices según edad y sexo. Resultados: se analizaron 158 pacientes, 85 mujeres (54%) y 73 hombres (46%). El promedio de edad fue de 35 ± 7 años, con rango entre 18 y 65, siendo de 36 ± 12.6 años para las mujeres y de 35.5 ± 11.2 para hombres. Se encontraron valores para el PV en la proyección vertical en inspiración de 4.81 cm ± 0.572 (DS) para mujeres y de 5.11 cml- 0.654 (DS) para hombres (valor de p< 0.05); el IC en la misma proyección para las mujeres es de 0.43 ± 0.045 y en los hombres de 0.45 ± 0.050 (DS) (valor de p < 0.05). En la proyección decúbito en espiración, el PV para mujeres fue de 5.99 cm ±0.882 (DS) y para los hombres de 6.46 cm ±0.855 (SD) (valor de p< 0.05); el IC de las mujeres es de 0.52 ±0.047 (DS) y de los hombres de 0.51 ±0.050 (DS) (valor de p > 0.05). Conclusión: la variabilidad en hombres con el cambio de posición a decúbito en espiración es de 0.06 para el IC y de 1.35 cm para el PV. En las mujeres la variabilidad es de 0.09 para el IC y de 1.18 cm para el PV independiente de la edad. Se encontró que los hallazgos se correlacionan con las escasas publicaciones, pero los datos obtenidos en nuestra muestra poblacional son menores que los referidos en la literatura internacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Radiografia Torácica , Programas de Rastreamento , Radiografia Pulmonar de Massa , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório
2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(2): 302-308, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434529

RESUMO

Introducción. La cuantificación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una herramienta útil para el manejo de los pacientes infectados. Diferentes técnicas se encuentran disponibles en Colombia para ese propósito. Objetivo. Comparar los resultados de carga viral obtenidos mediante el uso de tres técnicas de cuantificación del VIH disponibles en Colombia. Materiales y métodos. Muestras seleccionadas por conveniencia y provenientes de diferentes áreas del país se sometieron a cuantificación del VIH por tres métodos: Versant bDNA 3.0 ® (Bayer), LCx HIV ® (Abbott) y Amplicor Monitor HIV v1.5 ® (Roche). Todas las muestras se procesaron en el Centro de Análisis Molecular en Bogotá, Colombia. Los resultados obtenidos con las tres técnicas fueron comparados entre sí mediante regresión lineal. Adicionalmente se determinó la concordancia entre las técnicas calculando el kappa no ponderado, la frecuencia de discordancia según puntos de corte clínicamente relevantes y la frecuencia de diferencias superiores a 0,5 logaritmos. Resultados. La correlación entre técnicas fue altamente significativa, con un R2 superior a 0,97. La concordancia también fue sustancial, con kappas no ponderados superiores a 0,7. Sin embargo, las frecuencias de discordancias para puntos de corte clínicamente relevantes y de diferencias superiores a 0,5 logaritmos fueron considerables (8,8 por ciento a 15,6 por ciento y 19,6 por ciento a 36,3 por ciento, respectivamente). Conclusión. Las tres técnicas para cuantificación de carga viral son adecuadas y muestran un alto nivel de correlación y concordancia. Sin embargo, la variabilidad observada hace necesario comparar la lectura de una técnica con otra lectura realizada por la misma técnica cuando se incorporen dichos resultados en la toma de decisiones clínicas.


Assuntos
Infecções por HIV/diagnóstico , Reação em Cadeia da Polimerase , Técnicas de Amplificação de Ácido Nucleico , Carga Viral , Estatísticas não Paramétricas
3.
Repert. med. cir ; 14(4): 192-195, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530528

RESUMO

Objetivo: determinar la utilidad de la succinilcolina aplicada por vía sublingual como relajante muscular. Esta informaciónes relevante para extrapolarla a situaciones clínicas en las que por razones técnicas se dificulta la administraciónintravenosa.Métodos: se diseñó un ensayo clínico controlado, en el que pacientes adultos de bajo riesgo (ASA I y II) se asignaban pararecibir succinilcolina sublingual (SSL) (1 mg/k), intramuscular (SIM) (5 mg/k) o intravenosa (SIV) (1 mg/k) durante lainducción anestésica. La relajación muscular se midió utilizando el estimulador de contracción muscular TOF watch®.Para cada paciente se determinaron mediante cronómetro los tiempos de latencia, acción y recuperación. Se utilizaron laprueba de Mann-Whitney para comparar los tiempos, la prueba exacta de Fisher para las frecuencias y el software SASversión 8.2 para realizar los análisis estadísticos.Resultados: se escogieron cinco pacientes en forma aleatoria en cada grupo. A pesar del número reducido se decidió suspenderla admisión de nuevos casos, ya que se encontraron diferencias significativas muy temprano. El tiempo de latencia fuesignificativamente menor en los pacientes en quienes se utilizó SIV en comparación con SIM y SSL. El tiempo de acciónfue más prolongado en quienes se aplicó SIV comparado con aquellos con SIM sin que la diferencia alcanzara significanciaestadística. Solo un paciente de los que recibieron SSL alcanzó un tiempo de latencia inferior a diez minutos y un tiempode acción superior a dos minutos, en comparación con el 100% de los pacientes que recibieron SIM o SIV (p = 0.02).Conclusión: la SSL a una dosis de 1 mg/k no es útil como relajante muscular. Se requieren más estudios que exploren dosisdiferentes para determinar la utilidad clínica de la succinilcolina aplicada por esta vía.


Assuntos
Humanos , Laringismo/prevenção & controle , Succinilcolina , Fármacos Neuromusculares , Transtornos Respiratórios
4.
Repert. med. cir ; 14(3): 133-137, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-530519

RESUMO

Problema: es importante conocer las estadísticas de infección nosocomial en las instituciones hospitalarias, ya que tasas altas de infección son indicativas de problemas que deben solucionarse para maximizar la seguridad de los pacientes en el hospital. La neumonía asociada a ventilador (NAV) es una de las infecciones nosocomiales con mayor impacto en lo que respecta a morbilidad y mortalidad. Objetivos: establecer la tasa de incidencia de NAV y explorar factores de riesgo para su adquisición en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de San José. Métodos: se consideraron elegibles para el estudio los pacientes que ingresaron a la UCI en el período de enero a diciembre de 2003 y que tuvieron ventilación mecánica por más de 48 horas. Se excluyeron aquellos con diagnóstico de neumonía aspirativa, neumonía antes de ingreso a UCI y los que se hubieran intubado por fuera de la UCI. Se recolectaron los datos en cada caso de manera prospectiva. Se realizaron análisis bi y multivariados usando modelos de regresión logística y lineal. Resultados: ingresaron 635 pacientes a la UCI en el período del estudio. De esos, 150 fueron elegibles con un total de 1.004 días de ventilación mecánica. La incidencia de NAV fue de 5.7 por 1.000 días de ventilación mecánica. En el análisis bivariado se encontró una diferencia significativa en los días de ventilación mecánica entre pacientes con y sin NAV (mediana 13.5 días vs. 5 días, p=0.001). Según el análisis multivariado se halló una asociación significativa de NAV con el número de días de ventilación mecánica (OR=1.26, IC95%=1.08-1.48, p=0.004) y el grupo de pacientes coronarios (OR=14.8, IC95%=1.07-204.8, p=0.04). Las únicas variables asociadas con número de días de ventilación mecánica según modelo de análisis multivariado de regresión lineal fueron la presencia de NAV (p=0.0001) y el paciente neurocrítico (p=0.04). Conclusiones: la incidencia estimada de NAV en la UCI del Hospital de San José de Bogotá es similar a la reportada en la literatura internacional. Los pacientes con NAV tienen una duración de ventilación mecánica mayor que aquellos sin NAV.


Assuntos
Humanos , Cuidados Críticos , Pneumonia Associada à Ventilação Mecânica , Pneumopatias , Infecção Hospitalar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...