Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. méd. hondur ; 56(3): 199-206, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74321

RESUMO

Se estudiaron 77 pacientes que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría, México, D. F., en el período comprendido del 1 de abril al 20 de diciembre de 1985, que requirieron ventilación mecánica. Se excluyeron del estudios los pacientes que presentaron como causa de Insuficiencia Respiratoria, procesos asmáticos y cuerpo extraño en vías aéreas, ya que éstos requieren criterios especiales de manejo ventilatoria, así como aquellos pacientes que permanecieron bajo ventilación mecánica menos de 6 horas. Fueron eliminados del presente trabajo aquellos pacientes en los cuales el seguimiento de la evolución no se llevó en forma completa, o no se consignaron los datos, cualquiera que fuera la causa, así como aquellos pacientes cuya egreso fue por alta voluntaria. De los 77 pacientes estudiados, 45 correspondieron al sexo masculino y 32 al sexo femenino, no hubo diferencia significativa pero18/45 masculino fueron lactantes menores. Desarrollaron Barotrauma 38/77 pacientes, tampouco hubo diferencia significativa en cuanto a edad y sexo, sin embargo 12/24 pacientes masculinos fueron lactantes menores. 33/387 pacientes de Barotrauma cursaroncon Sobredistensión Pulmonar, siendo con mucho el tipo de Barotrauma más frecuente. Sí hubo diferencia significativa en edad y Barotrauma, 19/38 pacientes de Barotrauma fueron lactantes menores, así como 13/39 de los pacientes que no sufrieron Barotrauma tenían más de 6 años de edad. También 24/33 pacientes con Sobredistensión Pulmonar tenían menos de 1 año de edad. La mortalidad no pudo ser sometida a pruebas de significancia estadística, debido al tamaño de la muestra. Se concluye que la Sobre-distensión Pulmonar es el tipo de Barotrauma más frecuente, que el grupo cocn mayor morbilidad es el de los lactantes menores, y que a pesar de que no hubo diferencia significativa, la mayor parte de los que murieron tenían menos de 1 año de edad


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Barotrauma/epidemiologia , Unidades de Terapia Intensiva , Respiração Artificial/efeitos adversos
2.
Rev. méd. hondur ; 56(3): 199-206, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BIMENA | ID: bim-2471

RESUMO

Se estudiaron 77 pacientes que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría, México, D.F., en el período comprendido del 1 de abril al 20 de diciembre de 1985, que requirieron ventilación mecánica. Se excluyeron del estudio los pacientes que presentaron como causa de insuficiencia respiratoria, procesos asmáticos y cuerpo extraño en vías aéreas, ya que éstos requieren criterios especiales de manejo ventilatorio, así como aquellos pacientes que permanecieron bajo ventilación mecánica menos de 6 horas. Se concluye que la sobredistensión pulmonar es el tipo de barotrauma más frecuente, que el grupo con mayor morbilidad es el de los lactantes menores, y que a pesar de que no hubo diferencia significativa, la mayor parte de los que murieron tenían menos de 1 año de edad


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Masculino , Feminino , Barotrauma , Respiração Artificial/efeitos adversos , Unidades de Terapia Intensiva
3.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 77-81, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65712

RESUMO

Se comparan los resultados de 35 mediciones de saturación arterial de oxígeno calculada con gasometria (SaO2-C) con la medida simultánea de un oxímetro de pulso (SaO2-P) en nueve pacientes pediátricos de una unidad de cuidados intensivos con insuficiencia respiratoria grave de diversas etiologías. Las edades de los paciente fluctuaron de tres días a 13 años, promedio 2.7 ñ 4.16 años. La hemoglobina varió de 8.9 a 13.6 g/dl, promedio de 12.12 ñ 1.21 g/dl y la presión arterial media fue de 23 a 100 mmHg, promedio de 66.68 ñ 16.85 mmHg. Los valores de la SaO2-C y la SaO2-P fueron de 77 a 99% y de 85 a 100% respectivamente. La correlación entre ambas fue de r=0.799 (P<0.001). Hubo tres datos que no correlacionaron adecuadamente, se analizan posibles causas. Al excluir estos resultados la correlación entre SaO2-C y SaO2-P mejoró, r=0.866 (P<0.0005). Se concluye que la SaO2-P es un excelente método para monitorizar la oxigenación en niños graves


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Oximetria , Insuficiência Respiratória/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...