RESUMO
Introducción: En Panamá el embarazo adolescente es un importante problema de salud pública, más que por sus cifras, por sus repercusiones biopsicosociales. Objetivo: Conocer las motivaciones y razones que llevan a una adolescente a convertirse en madre. Métodos: Estudio descriptivo. La muestra fue 204 adolescentes. Se utilizó cuestionario estructurado-tipo entrevista. Resultados: La edad media fue de 17.6 años. El 72.1% tiene madre/hermana con antecedentes de embarazo adolescente. El 57.4% atribuye su embarazo a la falta de control de los impulsos. El 30.4% revela que su embarazo fue deseado. El 38.2% de estos embarazos corresponden a sentimientos de invulnerabilidad frente al embarazo; 15.7% a una baja autoestima. Las razones del embarazo ligada a los anticonceptivos son las siguientes: 33.4% miedo a usarlo; 25% falta de conocimiento; 22.5% falta de dinero; 11.3% sentimientos de vergüenza al solicitarlo. Conclusiones: La copia de un patrón reproductivo intergeneracional se constituyó en la principal razón del embarazo. El deseo de maternidad para dar sentido a la vida, fue una de las más señaladas. Dentro de los embarazos no deseados, más de la mitad señaló la falta de control de los impulsos. Las razones de índole familiar, como escapar a los problemas del hogar, fueron los menos señalados. (provisto por Infomedic International)
Introduction: In Panama, adolescent pregnancy is an important public health problem, more than because of its numbers, because of its biopsychosocial repercussions. Objective: To determine the motivations and reasons that lead an adolescent to become a mother. Methods: Descriptive study. The sample consisted of 204 adolescents. A structured interview-type questionnaire was used. Results: The mean age was 17.6 years. The 72.1% had a mother/sister with a history of adolescent pregnancy. The 57.4% attributed their pregnancy to lack of impulse control. 30.4% disclose that their pregnancy was wanted. 38.2% of these pregnancies correspond to feelings of invulnerability to pregnancy; 15.7% to low self-esteem.The reasons for pregnancy linked to contraceptives are as follows: 33.4% fear of using it; 25% lack of knowledge; 22.5% lack of money; 11.3% feelings of embarrassment when requesting it. Conclusions: Copying an intergenerational reproductive pattern was constituted as the main reason for pregnancy. The desire for motherhood to give meaning to life was one of the most frequently mentioned. Among unwanted pregnancies, more than half pointed to lack of impulse control.Family reasons, such as escaping from problems at home, were the least reported. (provided by Infomedic International)
RESUMO
Objetivo: Describir la prevalencia del parto adolescente por cohorte a través de los años y su relación con factores sociodemográficos, en Panamá. Metodología: A partir de un análisis secundario de la "Encuesta nacional de salud sexual y reproductiva 2014-2015" de Panamá, utilizando cohortes por año de nacimiento (1966-1975, 1976-1985, 1986-1995 y 1996-2000), la relación enunciada se analizó mediante regresión logística. Se incluyeron 4795 adultas (20-49 años) y 821 adolescentes (15-19 años). Resultados: Se encontró un aumento en la prevalencia del parto adolescente entre cohortes, donde la prevalencia fue de 30,9 % en la cohorte mayor (1966-1975) y de 51,5 % en la cohorte de 1986-1995. En todas las cohortes, el parto adolescente estuvo asociado a la ruralidad (1966-1975, 42,3 % rural no indígena; 1976-1985, 56,6 % rural indígena; 1986-1995, 65,4 % rural no indígena y 58,2 % rural indígena). En todas las cohortes, el parto adolescente se relacionó con menor bienestar, encontrándose una prevalencia mayor que el 40 % en el quintil menor de riqueza en todas las cohortes. El parto adolescente se asoció a tener 4 o más hijos en las cohortes mayores (1966-1975 y 1976-1985), con prevalencias mayores que el 63 %. Conclusiones: La prevalencia del parto en adolescente en Panamá se ha mantenido en crecimiento. Las poblaciones rurales y de menor bienestar se han mantenido con mayor prevalencia de parto adolescente, indicando dónde enfocar las intervenciones preventivas.
Objective: To describe the prevalence of adolescent childbirth by cohort over time and its relationship with sociodemographic factors in Panama. Methodology: The analysis was conducted through logistic regression, based on a secondary analysis of the Panama "Encuesta nacional de salud sexual y reproductiva 2014- 2015" (2014-2015 National Survey on Sexual and Reproductive Health), using cohorts by year of birth (1966-1975, 1976-1985, 1986-1995, and 1996-2000). A total of 4795 adult women (20-49 years old) and 821 adolescent girls (15-19 years old) were included. Results: We found an increased prevalence of adolescent childbirth between cohorts, where prevalence was 30.9% in the older cohort (1966-1975) and 51.5% in the 1986- 1995 cohort. In all cohorts, adolescent childbirth was associated with rurality (1966-1975, 42.3% rural non Indigenous; 1976- 1985, 56.6% rural Indigenous; 1986-1995, 65.4% rural non Indigenous, and 58.2% rural Indigenous). Adolescent childbirth was also associated with lower well-being; across all cohorts, there was a prevalence of over 40% in the lowest wealth quintile. Adolescent childbirth was associated with having 4 or more children in the older cohorts (1966-1975 and 1976-1985), with a prevalence of over 63%. Conclusions: The prevalence of adolescent childbirth in Panama has continued to increase. Rural and lower well-being populations have continued to exhibit a higher prevalence of adolescent childbirth, which signals where to focus preventive interventions.
Objetivo: Descrever a prevalência do parto adolescente por conjuntos estabelecidos por anos e sua relação com fatores sociodemográficos, em Panamá. Metodologia: A partir de uma análise secundária da "Enquete nacional de saúde sexual e reprodutiva 2014-2015" de Panamá, utilizando conjuntos por ano de nascimento (1966-1975, 1976-1985, 1986-1995 e 1996-2000), a relação enunciada foi analisada por meio de regressão logística. Incluíram-se 4795 adultas (29-49 anos) e 821 adolescentes (15-19 anos). Resultados: Achou-se um aumento na prevalência do parto adolescente entre conjuntos, onde a prevalência foi de 30,9% no conjunto mais velho (1966-1975) e de 51,5% no conjunto de 1986-1995. Em todos os conjuntos, o parto adolescente esteve associado à ruralidade (1966-1975, 42,3% rural não indígena; 1976-1985, 56,6% rural indígena; 1986-1995, 65,4% rural não indígena e 58C,2% rural indígena). Em todos os conjuntos, o parto adolescente relacionou-se com menor bem-estar, sendo achada uma prevalência maior ao 40% no quintil menor de riqueza em todos os conjuntos. O parto adolescente associou-se a ter 4 ou mais filhos nos conjuntos mais velhos (1966-1975 e 1976- 1985), com prevalências maiores ao 63%. Conclusões: A prevalência do parto em adolescentes em Panamá tem mantido seu crescimento. As populações rurais e com menor bem-estar mantêm a maior prevalência do parto adolescente, indicando onde enfocar as intervenções preventivas.
RESUMO
Introducción. La Organización Mundial de la Salud reconoce que la violencia conyugal es una problemática que va más allá del ámbito familiar, afecta a todos los sectores de la sociedad convirtiéndose en un grave problema de salud pública y de derechos humanos. Objetivo: examinar la relación entre elementos del empoderamiento femenino y tipos de violencia conyugal. Métodos: con datos de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2014-2015) se analizaron 3679 mujeres casadas/unidas. Se construyeron tres indicadores de empoderamiento como variable independiente, como variable dependiente se estudió la violencia física/sexual. Los datos fueron analizados con el programa SPSS utilizando descripciones de frecuencia, cruce de variables y pruebas de significancia estadística. Resultados: Aquellas mujeres que más justifican la violencia conyugal, son las que más sufren agresiones físicas como empujones y/o sacudidas (15%), las que no justifican la violencia por ninguna razón, solo 4.1% sufren ataques de este tipo (p=0.000). El 3.1% de las mujeres con menor participación en el hogar son las que menos agresiones sufren en comparación con las que toman más decisiones y sufren más agresiones (8.1%) (p< 0.000). El grado de participación en aspectos importantes de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), muestra que aquellas que no tenían ningún tipo de intervención, padecen mayores agresiones de tipo sexual (7.3%), estas agresiones disminuyen cuando la mujer toma mayores decisiones en SSR (0.4%) (p=0.000). Conclusiones: Hay una asociación positiva entre una menor vivencia de violencia física/sexual con mayores niveles de autonomía en temas de SSR y Rechazo a la Violencia Conyugal. (provisto por Infomedic International)
RESUMO
Las mujeres indígenas en toda América Latina, incluyendo Panamá, presentan condiciones de inequidad en lo que se refiere a la salud sexual y reproductiva. La fecundidad elevada, el alto índice de embarazo adolescente, y la falta de una adecuada atención y asistencia a la salud materna, son evidencia de esto. Las altas tasas de mortalidad materna están relacionadas con falta de cobertura de los servicios de salud sexual y reproductiva...
Assuntos
Humanos , Bem-Estar Materno/etnologia , Desigualdades de Saúde , Mortalidade Materna/etnologiaRESUMO
Presenta el estudio de algunos mitos y prácticas sexuales de 1269 estudiantes adolescentes entre 14 y 19 años, con una media de edad de 16 años, de colegios públicos y privados pertenecientes a la provincia de Panamá. Se encontró que más de la cuarta parte de la población tenía mitos en diferentes áreas como : menstruación, masturbación, métodos anticonceptivos y relaciones sexuales. Al evaluar sus conocimientos se encontró que sólo un 4 porciento maneja la terminología correcta de los órganos reproductores esternos e internos del hombre y la mujer. Un 19 porciento conocía y manejaba el concepto días fértiles. Un 74 porciento había escuchado hablar alguna vez de algún método anticonceptivo y un 75 porciento poseían la definición correcta de ciertas palabras claves como : Ovulación, mestruación, orgasmo, entre otros. El 39 porciento de estos estudiantes ya habían iniciado vida sexual activa y un 48 porciento de ellos, habían iniciado antes de los 15 años de edad, El 57 porciento utilizó alguna vez métodos anticonceptivos. Un 12 porciento reportó haber estado enbarazada o haber enbarazado a alguien. Este estudio sugiere que los mitos y las crencias populares pueden influir en la conducta sexual de los adolescentes. El conocimiento de estos mitos es de gran utilidad al momento de implementar programas de educación sexual en las escuelas de Panamá