Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Med. infant ; 13(3): 203-207, sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480062

RESUMO

Objetivo: Estimar los parámetros farmacocinéticos poblacionales de gentamicina en recién nacidos a término (RNT)internados en terapia intensiva y comparar regímenes de administración de una versus múltiples dosis diarias. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio prospectivo y randomizado en 33 RNT (enero de 2003 a junio de 2004), dividiendo en dos grupos según dosificaciones iniciales: A: 2,5 mg/kg/dosis cada 12 horas con menos de 7 días (d) de Edad Postnatal (EP), o cada 8 horas con EP mayor o igual a 7 d; B: 4 mg/kg/dosis cada 24 horas. Criterios de inclusión y exclusión fueron: peso, estados fisiopatológicos que alterasen la disposición de gentamicina y score Apgar. Fueron dosables 88 muestras plásmáticas, incluyendo concentraciones mínimas y máximas (Cmin igual valle y Cmáx igual pico) por inmunofluorescencia polarizada (límite de sensibilidad: 0.27 pg/mL, Variabilidad intra interdía < 5 por ciento). Se cuantificaron creatinina, urea y sodio plásmático. Los valores poblacionales de tiempo de semivida de eliminación plasmática (t1/2) y volumen de distribución (Vd) se calcularon por regresión no lineal bayesiana (valores iniciales de análisis: t1/2 igual 5 horas, Vd igual 0.52 L/kg) y por método estándar en dos etapas (S2S igual estándar two stage). Resultados: En todos los casos se observó buena respuesta clínica. EP media: 11.55 días (d) rango: 0 menos 31 d). Los valores globales de la media de t1/2 y Vd fueron 5.96 horas ( mas menos 3.09) y 0.56 L/kg (mas menos0.17) respectivamente. Los dosajes fuera de franja terapéutica fueron, para el grupo A, del 22.03 por ciento (13 de 59) y para grupo B del 12.00 por ciento (3 de 27), lo que no fue significativamente diferente. Aunque no se observaron efectos nefrotóxicos atribuibles a gentamicina, este punto demandará estudios futuros . La EP modificó significativamente los t1/2. En pacientes con EP < 7 d, la medida del t1/2 fue 7.73 hs. (mas o menos 3.09), mientras que para EP > igual 7 d fue 4.20 hs...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Dose Repetida , Dose Única , Farmacocinética , Gentamicinas/administração & dosagem , Recém-Nascido , Estudos Prospectivos
2.
Med. infant ; 13(3): 203-207, sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-122463

RESUMO

Objetivo: Estimar los parámetros farmacocinéticos poblacionales de gentamicina en recién nacidos a término (RNT)internados en terapia intensiva y comparar regímenes de administración de una versus múltiples dosis diarias. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio prospectivo y randomizado en 33 RNT (enero de 2003 a junio de 2004), dividiendo en dos grupos según dosificaciones iniciales: A: 2,5 mg/kg/dosis cada 12 horas con menos de 7 días (d) de Edad Postnatal (EP), o cada 8 horas con EP mayor o igual a 7 d; B: 4 mg/kg/dosis cada 24 horas. Criterios de inclusión y exclusión fueron: peso, estados fisiopatológicos que alterasen la disposición de gentamicina y score Apgar. Fueron dosables 88 muestras plásmáticas, incluyendo concentraciones mínimas y máximas (Cmin igual valle y Cmáx igual pico) por inmunofluorescencia polarizada (límite de sensibilidad: 0.27 pg/mL, Variabilidad intra interdía < 5 por ciento). Se cuantificaron creatinina, urea y sodio plásmático. Los valores poblacionales de tiempo de semivida de eliminación plasmática (t1/2) y volumen de distribución (Vd) se calcularon por regresión no lineal bayesiana (valores iniciales de análisis: t1/2 igual 5 horas, Vd igual 0.52 L/kg) y por método estándar en dos etapas (S2S igual estándar two stage). Resultados: En todos los casos se observó buena respuesta clínica. EP media: 11.55 días (d) rango: 0 menos 31 d). Los valores globales de la media de t1/2 y Vd fueron 5.96 horas ( mas menos 3.09) y 0.56 L/kg (mas menos0.17) respectivamente. Los dosajes fuera de franja terapéutica fueron, para el grupo A, del 22.03 por ciento (13 de 59) y para grupo B del 12.00 por ciento (3 de 27), lo que no fue significativamente diferente. Aunque no se observaron efectos nefrotóxicos atribuibles a gentamicina, este punto demandará estudios futuros . La EP modificó significativamente los t1/2. En pacientes con EP < 7 d, la medida del t1/2 fue 7.73 hs. (mas o menos 3.09), mientras que para EP > igual 7 d fue 4.20 hs...(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Farmacocinética , Gentamicinas/administração & dosagem , Dose Única , Recém-Nascido , Dose Repetida , Estudos Prospectivos
5.
Med. infant ; 7(4): 285-289, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275972

RESUMO

Se estudiaron 60 neonatos derivados e internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hopital de Pediatria J.P Garrahan.Se analizaron datos referidos a control de embarazo,diagnostico prenatal,calidad de traslado y evolución final de los pacientes.La población estudiada correspondió en 83 por ciento de los casos al sector empobrecido y sin seguridad social.Los diagnosticos fueron:cardiopatías congénitas(n:20,33 por ciento)malformaciones digestivas(n:16,27 por ciento)otras malformaciones congènitas(n;8,13 por ciento)y otros diagnósticos(n:16,27 por ciento)el 22 por ciento de los embarazos no fueron controlados,En 44 podría haberse realizado diagnóstico prenatal pero este solo se ralizó en 7 pacientes.se observó traslado inadecuado en 25 pacientes siendo las fallas más frecuentes el mal manejo dels soporte respiratorio,ausencia o infiltración de accesos vasculares,descompensación hemodinámica,envió de pacientes con sus padres sin solicitar derivación y mala curación de los defectos de pared abdominal,entre otros.En la patología adquirida hubo frecuente diagnóstico tardío.Los reslutados expuestos muestran que en los recién nacidos con patología se agregan con frecuencia a su enfermedad principal fallas diagnósticas y terapéuticas que agravan la morbilidad.Es necesario según estos resultados crear un sistema de transporte neonatal del área metropolitana,y desarrollar la atención primaria para lograr una cobertura unnivesal adecuada de la gestante.Ambas tareas son responsabilidad del Estado,a fin de mejorar la calidad de atención de la población empobrecida y sin seguridad social


Assuntos
Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Morbidade , Transporte de Pacientes , Prevenção Primária , Pediatria
6.
Rev. cir. infant ; 7(2): 87-90, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16729

RESUMO

En un grupo de 17 neonatos con ileo meconial tratados en los últimos 6 años en nuestro Hospital, se evaluó a aquellos que presentaban fibrosis quística del páncreas (FQP) y se los comparó con los que no la padecían. Doce pacientes pudieron ser estudiados en forma completa. El 50 por ciento (n:6) de estos pacientes presentó FQP. Al comparar este grupo con aquellos sin FQP, encontramos que la recuperación del peso de nacimiento llevó el doble de tiempo: el 100 por ciento se encuentran desnutridos (perc < 3) y con enfermedad respiratoria crónica. La sobrevida fue del 100 por ciento para los que no preseentaron FQP y del 83,4 por ciento para los que la padecieron. Concluímos que ante el diagnóstico de ileo meconial. El equipo tratante deberá agotar las instancias diagnósticas para pesquizar FQP. La metodología debe incluir estudio genético del niño y sus padres. Un correcto y precoz diagnóstico de FQP permite un manejo nutricional y respiratorio que ayude a prevenir las múltiples complicaciones que padecen estos niños


Assuntos
Fibrose Cística/diagnóstico , Recém-Nascido , Mecônio
7.
Rev. cir. infant ; 7(2): 87-90, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227853

RESUMO

En un grupo de 17 neonatos con ileo meconial tratados en los últimos 6 años en nuestro Hospital, se evaluó a aquellos que presentaban fibrosis quística del páncreas (FQP) y se los comparó con los que no la padecían. Doce pacientes pudieron ser estudiados en forma completa. El 50 por ciento (n:6) de estos pacientes presentó FQP. Al comparar este grupo con aquellos sin FQP, encontramos que la recuperación del peso de nacimiento llevó el doble de tiempo: el 100 por ciento se encuentran desnutridos (perc < 3) y con enfermedad respiratoria crónica. La sobrevida fue del 100 por ciento para los que no preseentaron FQP y del 83,4 por ciento para los que la padecieron. Concluímos que ante el diagnóstico de ileo meconial. El equipo tratante deberá agotar las instancias diagnósticas para pesquizar FQP. La metodología debe incluir estudio genético del niño y sus padres. Un correcto y precoz diagnóstico de FQP permite un manejo nutricional y respiratorio que ayude a prevenir las múltiples complicaciones que padecen estos niños


Assuntos
Fibrose Cística/diagnóstico , Recém-Nascido , Mecônio
8.
Rev. cir. infant ; 6(3): 136-9, sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-17881

RESUMO

Se presenta un caso de duplicacion duodenal abdomino-tor cica diagnosticada en el periodo prenatal, que recibio tratamiento quirurgico precoz luego del nacimiento. Debido a que el recien nacido permanecio asintomatico, esta patologia habria pasado desapercibida de no haber sido diagnosticada antesantes del nacimiento, exponiendo al niño a presentar complicaciones severas. El manejo perinatal y su indicacion quirurgica son discutidos. Este es el primer caso de duplicacion duodenal abdomino-tor cica con diagnostico prenatal descripto en la literatura


Assuntos
Duodeno/cirurgia , Diagnóstico Pré-Natal , Pediatria
9.
Rev. cir. infant ; 6(3): 136-9, sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218534

RESUMO

Se presenta un caso de duplicacion duodenal abdomino-tor cica diagnosticada en el periodo prenatal, que recibio tratamiento quirurgico precoz luego del nacimiento. Debido a que el recien nacido permanecio asintomatico, esta patologia habria pasado desapercibida de no haber sido diagnosticada antesantes del nacimiento, exponiendo al niño a presentar complicaciones severas. El manejo perinatal y su indicacion quirurgica son discutidos. Este es el primer caso de duplicacion duodenal abdomino-tor cica con diagnostico prenatal descripto en la literatura


Assuntos
Duodeno/cirurgia , Pediatria , Diagnóstico Pré-Natal
10.
Medicina (B Aires) ; 53(2): 103-7, 1993.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-8295524

RESUMO

We studied the clinical evolution and therapeutic approach of 50 children who were treated at the Emergency Room for an asthmatic crisis. We observed a high frequency of early onset of asthma before one year of age (n:16), constant symptoms between the crisis (n:34) and previous admissions before the present crisis (n:34) and previous admissions before the present crisis (n:16). Most cases did not have a family doctor. In 16 cases, the present crisis had four or more days of duration. We observed a frequent administration of suboptimal doses of bronchodilator and antiinflammatory drugs. These results show a non satisfactory treatment of infantile asthma.


Assuntos
Estado Asmático/terapia , Absenteísmo , Anti-Inflamatórios/administração & dosagem , Argentina , Broncodilatadores/administração & dosagem , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Hospitalização , Humanos , Lactente , Masculino , Estado Asmático/epidemiologia , Estado Asmático/etiologia , Poluição por Fumaça de Tabaco/efeitos adversos
11.
Medicina [B Aires] ; 53(2): 103-7, 1993.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-37775

RESUMO

We studied the clinical evolution and therapeutic approach of 50 children who were treated at the Emergency Room for an asthmatic crisis. We observed a high frequency of early onset of asthma before one year of age (n:16), constant symptoms between the crisis (n:34) and previous admissions before the present crisis (n:34) and previous admissions before the present crisis (n:16). Most cases did not have a family doctor. In 16 cases, the present crisis had four or more days of duration. We observed a frequent administration of suboptimal doses of bronchodilator and antiinflammatory drugs. These results show a non satisfactory treatment of infantile asthma.

17.
Bol Med Hosp Infant Mex ; 38(1): 41-8, 1981.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-7284072

RESUMO

A complex case of heart arrhythmia, probably, secondary to perinatal asphyxia is described. It was not possible to confirm a diagnosis from among the most common types of arrhythmias that develop during the neonatal period, such as congenital AV blockage, supraventricular paroxysmal tachycardia or ventricular paroxysmal tachycardia because of the changing pattern of the pacemaker and the rhythm.


Assuntos
Arritmias Cardíacas/etiologia , Asfixia Neonatal/complicações , Arritmias Cardíacas/tratamento farmacológico , Bradicardia/etiologia , Permeabilidade do Canal Arterial/complicações , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Isoproterenol/efeitos adversos , Isoproterenol/uso terapêutico , Taquicardia/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...