Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 41
Filtrar
2.
Rev. argent. cir ; 106(3): 1-10, set. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957811

RESUMO

Antecedentes: las malformaciones vasculares de cabeza y cuello son un grupo de afecciones muy infrecuentes y heterogéneas en el paciente adulto. Pueden ser causa de síntomas molestos y aun poner en riesgo la vida. Objetvo: describir el manejo quirúrgico y los resultados de una serie de once pacientes adultos con malformaciones vasculares de cabeza y cuello. Lugar de aplicación: hospital universitario de tercer nivel. Diseño: retrospectvo observacional. Población: once pacientes (6 mujeres y 5 varones) fueron operados entre enero de 2008 y febrero de 2013; la media de edad fue 39 años (rango 28-62). Método: revisión de historias clínicas e informes patológicos. Resultados: según la clasificación de la ISSVA, 6 fueron malformaciones venosas, 2 malformaciones arteriovenosas, 2 malformaciones linfáticas macroquísticas y una malformación capilar. Las localiza-ciones fueron mejilla en 5 casos, laterocervical en 2, frente y nariz en uno, temporal en uno, lengua y labio en uno y occipital en uno. Todos fueron extrpados y requirieron diferentes procedimientos reconstructvos según su tamaño y ubicación. Conclusiones: el tratamiento quirúrgico de las malformaciones vasculares de cabeza y cuello en adultos debe ser diseñado para cada caso y requiere un equipo con experiencia para la extrpación y la reconstrucción con diferentes técnicas.


Background: vascular malformatons of the head and neck are a group of very unfrequent and hetero-geneous conditons in an adult patent. They may be source of disturbing symptoms and even become a potental life threatening disorder. Objetve: to describe surgical management and outicome of a series of eleven adult patents with vascular malformatons of the head and neck. Setng: third level universitary hospital. Design: retrospectve observatonal. Populaton: eleven patents (6 females and 5 males) were operated on between January 2008 and February 2013; mean age was 39 years (range 28-62). Method: review of clinical records and pathological reports. Results: according to ISSVA classificaton, 6 were venous malformatons, 2 arteriovenous malforma-tons, 2 macrocystic lymphatic malformatons, and one capilar malformatons. Locatons were cheek in 5 cases, lateral neck in 2, forehead and nose in one, temporal in one, tongue and lips in one, and occipital in one. All of them were resected and required diferent reconstructve procedures, according to size and locaton. Conclusions: surgical treatment of vascular malformatons of the head and neck in adult patents must be tailored for individual cases and requires an experienced team for resecton and reconstructon with diferent techniques.

3.
Rev. argent. cir ; 105(1): 43-46, set. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734540

RESUMO

Antecedentes: La malformación arteriovenosa (MAV) en cabeza y cuello sintomática en el adulto es un enfermedad infrecuentey potencialmente fatal.Objetivo: Describir el manejo quirúrgico y resultado de dos casos de pacientes tratados por MAV avanzada del adulto en la mejilla.Lugar de aplicación: Hospital universitario de tercer nivel.Diseño: Retrospectivo observacional.Población: Dos pacientes adultos varones con MAV sintomática en la mejilla.Método: Revisión de historias clínicas e informes patológicos.Resultados: Ambos pacientes se presentaron con grandes masas y habían sido tratados previamente con embolizaciones sin éxito.Ambos eran estadio Schobinger III. Se realizó una resección amplia y reconstrucción con colgajos libres: anterolateral de muslo en un caso, y de peroné y anterolateral de muslo en el otro. Evolucionaron sin complicaciones con aceptable resultado estético. Se encuentran libres de enfermedad a 50 y 30 meses de seguimiento.Conclusiones: El tratamiento quirúrgico requiere un equipo multidisciplinario con experiencia para una extensa resección, agresiva reposición de sangre y fluidos, y una reconstrucción compleja con colgajos libres.


Background: Sympthomatic adult arteriovenous malformation (AVM) in the head and neck is an unfrequent and potential lifethreatening disorder.Objetive: To describe surgical management and outcome of two cases of surgically treated advanced cheek AVM.Setting: Third level universitary hospital.Design: Retrospective observational.Population: Two adult male patients with symptomatic AVM of the cheek.Method: Review of clinical records and pathological reports.Results: Both patients presented with great masses and had been previously treated with unsuccessful embolizations. They wereSchobinger III stage. It was undertaken wide surgical resection and reconstruction with free flaps: antero lateral thigh flap in onecase and fibular and anterolateral thigh flap in the other. Evolution was uneventful with acceptable cosmetic result. They are lesionfree at 50 and 30 months of follow-up.Conclusions: Surgical treatment requires an experience and multidisciplinary team for extensive resection, aggressive blood andfluid reposition, and complex reconstruction with free flaps.


Assuntos
Humanos , Malformações Arteriovenosas , Cabeça , Pescoço , Bochecha , Cirurgia Geral , Terapêutica
4.
Rev. argent. cir ; 105(1): 43-46, set. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-129760

RESUMO

Antecedentes: La malformación arteriovenosa (MAV) en cabeza y cuello sintomática en el adulto es un enfermedad infrecuente y potencialmente fatal. Objetivo: Describir el manejo quirúrgico y resultado de dos casos de pacientes tratados por MAV avanzada del adulto en la mejilla. Lugar de aplicación: Hospital universitario de tercer nivel. Diseño: Retrospectivo observacional. Población: Dos pacientes adultos varones con MAV sintomática en la mejilla. Método: Revisión de historias clínicas e informes patológicos. Resultados: Ambos pacientes se presentaron con grandes masas y habían sido tratados previamente con embolizaciones sin éxito. Ambos eran estadio Schobinger III. Se realizó una resección amplia y reconstrucción con colgajos libres: anterolateral de muslo en un caso, y de peroné y anterolateral de muslo en el otro. Evolucionaron sin complicaciones con aceptable resultado estético. Se encuentran libres de enfermedad a 50 y 30 meses de seguimiento. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico requiere un equipo multidisciplinario con experiencia para una extensa resección, agresiva reposición de sangre y fluidos, y una reconstrucción compleja con colgajos libres.(AU)


Background: Sympthomatic adult arteriovenous malformation (AVM) in the head and neck is an unfrequent and potential life threatening disorder. Objetive: To describe surgical management and outcome of two cases of surgically treated advanced cheek AVM. Setting: Third level universitary hospital. Design: Retrospective observational. Population: Two adult male patients with symptomatic AVM of the cheek. Method: Review of clinical records and pathological reports. Results: Both patients presented with great masses and had been previously treated with unsuccessful embolizations. They were Schobinger III stage. It was undertaken wide surgical resection and reconstruction with free flaps: antero lateral thigh flap in one case and fibular and anterolateral thigh flap in the other. Evolution was uneventful with acceptable cosmetic result. They are lesion free at 50 and 30 months of follow-up. Conclusions: Surgical treatment requires an experience and multidisciplinary team for extensive resection, aggressive blood and fluid reposition, and complex reconstruction with free flaps.(AU)

5.
Rev. argent. cir ; 101: 36-38, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700360

RESUMO

Las metástasis en la mama de neoplasias sólidas extramamarias son inusuales. Deben ser claramente diferenciadas del carcinoma primario de la glándula debido a su diferente pronóstico y tratamiento. La metástasis en la mama de un carcinoma renal es aún más rara. Se describe aquí el caso de una mujer de 57 años con una metástasis en la mama de un carcinoma renal de células claras, previamente tratado.


Metástasis to the breast from extramammary solid neoplasms is a very unusual condition. It must be clearly distinguished from primary carcinoma of the gland because of its different treatment and prognosis. Metastasis from renal carcinoma to the breast is even more rare. We herein report a case of a 57 years old woman, with a metastasis to the breast of a previously treated clear cell renal carcinoma.

7.
J Am Coll Surg ; 199(4): 556-60, 2004 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-15454138

RESUMO

BACKGROUND: Injury of the inferior laryngeal nerve is not the only cause of voice alteration after thyroidectomy; many patients notice minimal changes immediately after operation, without evidence of inferior laryngeal nerve damage. We hypothesized that there may be other causes for voice modification, such as injuries of the superior laryngeal nerve, prethyroid strap muscles, and cricothyroid muscles. We describe voice changes after total thyroidectomy, without inferior laryngeal nerve injury, using a computer program to objectively compare different patterns of voice. STUDY DESIGN: Forty-six consecutive patients who underwent total thyroidectomy were studied between March 1997 and December 1999. Acoustic voice analysis was performed preoperatively and at the second, fourth, and sixth postoperative months using a microphone adapted to a personal computer. Parameters measured were intensity of the voice (Shimmer) and fundamental frequency (Fo). RESULTS: No complications occurred during operation or in the postoperative period. Voice fatigue during phonation was the most common symptom after thyroidectomy. Forty patients (87%) stated that their voices had changed since the operation, and common complaints were voice alteration while speaking loudly, changes in voice pitch, and voice disorder while singing. Changes in the Fo and Shimmer values in smokers versus nonsmokers were similar (Fo overall, p = 0.56; Shimmer overall, p = 0.66), as were the same parameters in benign and malignant pathologies (Fo overall, p = 0.66; Shimmer overall, p = 0.67). CONCLUSIONS: Voice changes after uncomplicated thyroidectomy occur and can be objectively measured. This is important in the preoperative counseling of patients before thyroidectomy, for ethical and legal purposes.


Assuntos
Tireoidectomia/efeitos adversos , Distúrbios da Voz/diagnóstico , Distúrbios da Voz/etiologia , Adulto , Idoso , Simulação por Computador , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/instrumentação , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos do Nervo Laríngeo Recorrente
8.
Rev. argent. cir ; 78(6): 207-11, Jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269869

RESUMO

Antecedentes: el vaciamiento axilar terapeútico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma cutáneo. Objetivos: analizar la utilidad del vaciamiento axilar, evaluando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: 37 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó 40 vaciamientos axilares: 27 terapeúticos y 13 electivos. Método: revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en un programa Kwistat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: no existió mortalidad perioperatoria; todos los pacientes tuvieron serocele y cinco infección de herida. Hubieron metástasis ganglionares en 2/13 (15,3 por ciento) vaciamientos electivos y en 22/27 (81,5 por ciento) vaciamientos terapeúticos. Fue encontrada recidiva local en la axila en 7 casos (17 por ciento). La supervivencia acumulada fue de 93, 66 y 58 por ciento a 3, 5 y 10 años en pacientes con ganglios negativos y del 63, 44 y 21 por ciento en aquellos con ganglios positivos (p=0,067). No hubo diferencia en la supervivencia entre vaciamiento axilar electivo y terapeútico (p=0,819). Conclusión: el vaciamiento axilar indicado según la clínica y el espesor de la lesión fue innecesario en el 40 por ciento (16/40) de los casos; la biopsia del ganglio centinela parecería ser el método adecuado para seleccionar mejor a los pacientes candidatos a vaciamiento axilar por melanoma cutáneo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Excisão de Linfonodo , Melanoma/cirurgia , Linfonodos/patologia , Axila/cirurgia , Cefazolina/uso terapêutico , Excisão de Linfonodo/normas , Metástase Linfática , Melanoma/secundário , Linfonodos/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento
9.
Rev. argent. cir ; 78(6): 207-11, Jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-11921

RESUMO

Antecedentes: el vaciamiento axilar terapeútico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma cutáneo. Objetivos: analizar la utilidad del vaciamiento axilar, evaluando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: 37 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó 40 vaciamientos axilares: 27 terapeúticos y 13 electivos. Método: revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en un programa Kwistat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: no existió mortalidad perioperatoria; todos los pacientes tuvieron serocele y cinco infección de herida. Hubieron metástasis ganglionares en 2/13 (15,3 por ciento) vaciamientos electivos y en 22/27 (81,5 por ciento) vaciamientos terapeúticos. Fue encontrada recidiva local en la axila en 7 casos (17 por ciento). La supervivencia acumulada fue de 93, 66 y 58 por ciento a 3, 5 y 10 años en pacientes con ganglios negativos y del 63, 44 y 21 por ciento en aquellos con ganglios positivos (p=0,067). No hubo diferencia en la supervivencia entre vaciamiento axilar electivo y terapeútico (p=0,819). Conclusión: el vaciamiento axilar indicado según la clínica y el espesor de la lesión fue innecesario en el 40 por ciento (16/40) de los casos; la biopsia del ganglio centinela parecería ser el método adecuado para seleccionar mejor a los pacientes candidatos a vaciamiento axilar por melanoma cutáneo (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Excisão de Linfonodo/métodos , Melanoma/cirurgia , Linfonodos/patologia , Estudos Retrospectivos , Excisão de Linfonodo/normas , Linfonodos/cirurgia , Taxa de Sobrevida , Cefazolina/uso terapêutico , Melanoma/secundário , Axila/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Metástase Linfática , Resultado do Tratamento
10.
Rev. argent. cir ; 77(5): 180-7, nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254299

RESUMO

Antecedentes: El tumor del corpúsculo carotídeo (TCC) es una lesión infrecuente del área de cabeza y cuello, con características clínicas y quirúrgicas que merecen especial consideración. Objetivos: Describir la metodología diagnóstica, técnica quirúrgica y evolución clínica de una serie de pacientes operados de un TCC. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 9 pacientes consecutivos operados entre 1993 y 1997. Método: Revisión de historias clínicas. Resultados: Promedio de edad de 43 años; 5 fueron mujeres. El diagnóstico se basó en el examen físico y fue confirmado por arteriografía en todos los casos. Cinco pacientes fueron embolizados en el preoperatorio. Los 9 tumores fueron completamente resecados. En 3 casos fue necesario resecar el bulbo carotídeo previa colocación de shunt arterial. No hubo mortalidad, se presentaron complicaciones menores en 2 casos. Todas las lesiones fueron benignas y no se registraron recurrencias durante el seguimiento en la presente serie. Conclusión: A pesar de ser una lesión inusual, el TCC puede ser diagnosticado y satisfactoriamente resecado con una mínima morbilidad mientras se observen determinados detalles técnicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Embolização Terapêutica , Tumor do Corpo Carotídeo/cirurgia , Artéria Carótida Primitiva/cirurgia , Hipertensão/etiologia , Tumor do Corpo Carotídeo/diagnóstico , Tumor do Corpo Carotídeo/secundário , Tumor do Corpo Carotídeo/terapia
11.
Rev. argent. cir ; 77(5): 180-7, nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-13418

RESUMO

Antecedentes: El tumor del corpúsculo carotídeo (TCC) es una lesión infrecuente del área de cabeza y cuello, con características clínicas y quirúrgicas que merecen especial consideración. Objetivos: Describir la metodología diagnóstica, técnica quirúrgica y evolución clínica de una serie de pacientes operados de un TCC. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 9 pacientes consecutivos operados entre 1993 y 1997. Método: Revisión de historias clínicas. Resultados: Promedio de edad de 43 años; 5 fueron mujeres. El diagnóstico se basó en el examen físico y fue confirmado por arteriografía en todos los casos. Cinco pacientes fueron embolizados en el preoperatorio. Los 9 tumores fueron completamente resecados. En 3 casos fue necesario resecar el bulbo carotídeo previa colocación de shunt arterial. No hubo mortalidad, se presentaron complicaciones menores en 2 casos. Todas las lesiones fueron benignas y no se registraron recurrencias durante el seguimiento en la presente serie. Conclusión: A pesar de ser una lesión inusual, el TCC puede ser diagnosticado y satisfactoriamente resecado con una mínima morbilidad mientras se observen determinados detalles técnicos (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Tumor do Corpo Carotídeo/cirurgia , Embolização Terapêutica , Hipertensão/etiologia , Artéria Carótida Primitiva/cirurgia , Tumor do Corpo Carotídeo/diagnóstico , Tumor do Corpo Carotídeo/terapia , Tumor do Corpo Carotídeo/secundário
12.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 80-8, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236588

RESUMO

Antecedentes: El vaciamiento inguinal terapéutico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma; sin embargo, se han descripto altos porcentajes de complicaciones. Objetivos: Evaluar la utilidad del vaciamiento inguinal, analizando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 32 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó vaciamiento inguinal. Método: Revisión de historias clínicas, los datos fueron registrados en un programa Kwikstat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: Las complicaciones inmediatas fueron del 75 por ciento y las alejadas del 15,5 por ciento. Hubieron metástasis ganglionares en 3/13 vaciamientos electivos y en 16/19 vaciamientos terapéuticos. No pudo establecerse correlación entre las complicaciones y la edad, sexo o el estado patológico de los ganglios. Fue encontrada recidiva en la ingle en 4 casos (12,5 por ciento). La sobrevida de la serie a 5 años fue de 48 por ciento, siendo de 70 por ciento en pacientes con ganglios negativos y de 19 por ciento con ganglios positivos (p = 0,002). Conclusiones: El vaciamiento inguinal tiene un alto índice de complicaciones; cuando es usado en forma electiva, según la profundidad del melanoma, tiene una baja incidencia de micrometástasis. Por lo tanto, es necesario un mejor método de selección de los candidatos a este procedimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Virilha/cirurgia , Excisão de Linfonodo , Metástase Linfática , Melanoma/mortalidade , Taxa de Sobrevida , Virilha/anatomia & histologia , Excisão de Linfonodo/efeitos adversos , Excisão de Linfonodo , Melanoma/secundário , Melanoma/cirurgia , Linfonodos/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Cutâneas/secundário , Neoplasias Cutâneas/cirurgia
13.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 80-8, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15910

RESUMO

Antecedentes: El vaciamiento inguinal terapéutico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma; sin embargo, se han descripto altos porcentajes de complicaciones. Objetivos: Evaluar la utilidad del vaciamiento inguinal, analizando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 32 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó vaciamiento inguinal. Método: Revisión de historias clínicas, los datos fueron registrados en un programa Kwikstat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: Las complicaciones inmediatas fueron del 75 por ciento y las alejadas del 15,5 por ciento. Hubieron metástasis ganglionares en 3/13 vaciamientos electivos y en 16/19 vaciamientos terapéuticos. No pudo establecerse correlación entre las complicaciones y la edad, sexo o el estado patológico de los ganglios. Fue encontrada recidiva en la ingle en 4 casos (12,5 por ciento). La sobrevida de la serie a 5 años fue de 48 por ciento, siendo de 70 por ciento en pacientes con ganglios negativos y de 19 por ciento con ganglios positivos (p = 0,002). Conclusiones: El vaciamiento inguinal tiene un alto índice de complicaciones; cuando es usado en forma electiva, según la profundidad del melanoma, tiene una baja incidencia de micrometástasis. Por lo tanto, es necesario un mejor método de selección de los candidatos a este procedimiento (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Excisão de Linfonodo/métodos , Virilha/cirurgia , Taxa de Sobrevida , Melanoma/mortalidade , Metástase Linfática , Linfonodos/cirurgia , Virilha/anatomia & histologia , Neoplasias Cutâneas/cirurgia , Neoplasias Cutâneas/secundário , Estudos Retrospectivos , Melanoma/cirurgia , Melanoma/secundário , Excisão de Linfonodo , Excisão de Linfonodo/efeitos adversos
14.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 8-12, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235152

RESUMO

Antecedentes: Las complicaciones postoperatorias son una de las objeciones más importantes a la tiroidectomía total en el carcinoma diferenciado de tiroides. Objetivo: Determinar el porcentaje y tipo de complicaciones postoperatorias de la tiroidectomía total en carcinoma diferenciado de tiroides, y relacionarlo con la bilateralidad y otras variables clínico-quirúrgicas. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: 136 pacientes consecutivos con tiroidectomía total, con o sin vaciamiento de cuello, por carcinoma diferenciado de tiroides. Método: Revisión de historias clínicas; el análisis estadístico se realizó con las pruebas de la T de Student y del chi cuadrado; seguimiento mínimo: 6 meses. Resultados: Se encontró carcinoma bilateral en 31 casos (28,8 por ciento); en 46 pacientes (33,8 por ciento) se registraron complicaciones: 42 hipocalcemias (31 transitorias y 11 definitivas), 4 hematomas y 2 neuropatías. Hubo hipocalcemia en 15 de 31 tumores bilaterales y en 27 de 105 unilaterales (p = 0,0011). No hubieron más complicaciones luego de las operaciones en dos tiempos (p = 0,1624). Conclusiones: La hipocalcemia es la complicación más frecuente de la tiroidectomía total, y se relaciona con enfermedad bilateral y vaciamiento asociado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos , Hematoma/etiologia , Hipocalcemia/etiologia , Nervo Laríngeo Recorrente/cirurgia , Nervo Laríngeo Recorrente/lesões , Complicações Pós-Operatórias/classificação
15.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 8-12, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16076

RESUMO

Antecedentes: Las complicaciones postoperatorias son una de las objeciones más importantes a la tiroidectomía total en el carcinoma diferenciado de tiroides. Objetivo: Determinar el porcentaje y tipo de complicaciones postoperatorias de la tiroidectomía total en carcinoma diferenciado de tiroides, y relacionarlo con la bilateralidad y otras variables clínico-quirúrgicas. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: 136 pacientes consecutivos con tiroidectomía total, con o sin vaciamiento de cuello, por carcinoma diferenciado de tiroides. Método: Revisión de historias clínicas; el análisis estadístico se realizó con las pruebas de la T de Student y del chi cuadrado; seguimiento mínimo: 6 meses. Resultados: Se encontró carcinoma bilateral en 31 casos (28,8 por ciento); en 46 pacientes (33,8 por ciento) se registraron complicaciones: 42 hipocalcemias (31 transitorias y 11 definitivas), 4 hematomas y 2 neuropatías. Hubo hipocalcemia en 15 de 31 tumores bilaterales y en 27 de 105 unilaterales (p = 0,0011). No hubieron más complicaciones luego de las operaciones en dos tiempos (p = 0,1624). Conclusiones: La hipocalcemia es la complicación más frecuente de la tiroidectomía total, y se relaciona con enfermedad bilateral y vaciamiento asociado (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos , Hipocalcemia/etiologia , Hematoma/etiologia , Nervo Laríngeo Recorrente/cirurgia , Nervo Laríngeo Recorrente/lesões , Complicações Pós-Operatórias/classificação
16.
Rev. argent. cir ; 62(6): 206-9, jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120245

RESUMO

En una serie de 1364 tiroidectomías fueron hallados 127 pacientes con tiroiditis de Hashimoto (9.3%). Tuvieron un promedio de edad de 44 años y 121 (95.2%) fueron mujeres. La forma de presentación clínica más frecuente fue como bocio nodular o multinodular eutiroideo (88%). Los anticuerpos antitiroideos estuvieron elevados en el 40.7%de aquellos en quienes se determinaron. La tiroiditis de Hashimoto coexistió con carcinoma de tiroides en 17 casos, que significó un 13.4%de los pacientes con tiroiditis y un 10.5%del total de carcinomas de la misma serie. No pudo ser demostrada relación entre ambas patologías. No existió diferencia significativa entre el porcentaje de enfermos con metástasis ganglionares en aquellos carcinomas papilares con y sin tiroiditis, y no se encontró correlación entre la elevación de anticuerpos antitiroideos en pacientes con tiroiditis con y sin carcinoma. La tiroiditis de Hashimoto fue un hallazgo incidental en piezas quirúrgicas de tiroidectomías. Como no pudo ser demostrada mayor ni menor frecuencia de carcinoma de tiroides simultáneo, en presencia de claras indicaciones de tiroidectomía, la coexistencia de tiroiditis no debe modificar la conducta quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Glândula Tireoide/epidemiologia , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos , Tireoidite Autoimune/epidemiologia , Anticorpos , Carcinoma Papilar , Bócio Nodular , Metástase Linfática , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Glândula Tireoide/complicações , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Tireoidectomia/efeitos adversos , Tireoidite Autoimune/complicações , Tireoidite Autoimune/imunologia
17.
Rev. argent. cir ; 62(6): 215-8, jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120248

RESUMO

Se presenta una serie consecutiva de 8 pacientes adultos operados por carcinoma corticosuprarrenal. Seis fueron mujeres y el promedio de edad fue de 46 años. Hubo 6 tumores funcionantes: 5 mujeres con síndrome de Cushing y un hombre con síndrome feminizante, todos ellos confirmados por estudios de laboratorio; 2 pacientes tuvieron tumores no funcionantes. Pudo ser efectuada la resección curativa en 6 enfermos y paliativa en 2. El promedio de tamaño tumoral fue de 15 cm. Hubo 2 muertes postoperatorias debidas a tromboembolismo. Cuatro pacientes murieron por progresión de la enfermedad entre 15 y 48 meses de la cirugía. Un enfermo está vivo sin evidencia de enfermedad a los 36 meses, y otra fue perdida de seguimiento. Ya que el estadío en el momento del diagnóstico es la variable más relacionada con la supervivencia, un alto índice de sospecha conducirá a aumentar al número de pacientes con resecciones curativas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Córtex Suprarrenal/diagnóstico , Neoplasias do Córtex Suprarrenal/mortalidade , Neoplasias do Córtex Suprarrenal/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Síndrome de Cushing/etiologia , Virilismo/etiologia
18.
Rev. argent. cir ; 62(6): 206-9, jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-25810

RESUMO

En una serie de 1364 tiroidectomías fueron hallados 127 pacientes con tiroiditis de Hashimoto (9.3%). Tuvieron un promedio de edad de 44 años y 121 (95.2%) fueron mujeres. La forma de presentación clínica más frecuente fue como bocio nodular o multinodular eutiroideo (88%). Los anticuerpos antitiroideos estuvieron elevados en el 40.7%de aquellos en quienes se determinaron. La tiroiditis de Hashimoto coexistió con carcinoma de tiroides en 17 casos, que significó un 13.4%de los pacientes con tiroiditis y un 10.5%del total de carcinomas de la misma serie. No pudo ser demostrada relación entre ambas patologías. No existió diferencia significativa entre el porcentaje de enfermos con metástasis ganglionares en aquellos carcinomas papilares con y sin tiroiditis, y no se encontró correlación entre la elevación de anticuerpos antitiroideos en pacientes con tiroiditis con y sin carcinoma. La tiroiditis de Hashimoto fue un hallazgo incidental en piezas quirúrgicas de tiroidectomías. Como no pudo ser demostrada mayor ni menor frecuencia de carcinoma de tiroides simultáneo, en presencia de claras indicaciones de tiroidectomía, la coexistencia de tiroiditis no debe modificar la conducta quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos , Tireoidite Autoimune/epidemiologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Tireoidectomia/efeitos adversos , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Neoplasias da Glândula Tireoide/complicações , Tireoidite Autoimune/complicações , Tireoidite Autoimune/imunologia , Bócio Nodular , Anticorpos , Carcinoma Papilar , Metástase Linfática
19.
Rev. argent. cir ; 62(6): 215-8, jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-25807

RESUMO

Se presenta una serie consecutiva de 8 pacientes adultos operados por carcinoma corticosuprarrenal. Seis fueron mujeres y el promedio de edad fue de 46 años. Hubo 6 tumores funcionantes: 5 mujeres con síndrome de Cushing y un hombre con síndrome feminizante, todos ellos confirmados por estudios de laboratorio; 2 pacientes tuvieron tumores no funcionantes. Pudo ser efectuada la resección curativa en 6 enfermos y paliativa en 2. El promedio de tamaño tumoral fue de 15 cm. Hubo 2 muertes postoperatorias debidas a tromboembolismo. Cuatro pacientes murieron por progresión de la enfermedad entre 15 y 48 meses de la cirugía. Un enfermo está vivo sin evidencia de enfermedad a los 36 meses, y otra fue perdida de seguimiento. Ya que el estadío en el momento del diagnóstico es la variable más relacionada con la supervivencia, un alto índice de sospecha conducirá a aumentar al número de pacientes con resecciones curativas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Córtex Suprarrenal/diagnóstico , Neoplasias do Córtex Suprarrenal/cirurgia , Neoplasias do Córtex Suprarrenal/mortalidade , Síndrome de Cushing/etiologia , Virilismo/etiologia , Complicações Pós-Operatórias
20.
Rev. argent. cir ; 60(3/4): 116-8, mar.-abr. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105875

RESUMO

Se presenta la experiencia con mamografía anual y exámen físico semestral en los primeros 5 años de seguimiento postoperatorio de 107 pacientes con 110 carcinomas de mama en estadios I y II. Se concluyen que la mamografía contribuyó al diagnóstico precoz de 6 carcinomas contralaterales, con un costo de U$S 8,00 por cada detección asintomática. En el control de la mama operada cobra mayor importancia el exámen físico por la dificultades en la interpretación radiológica debido a la ubicación superficial de algunas recidivas y por las secuelas actínica y quirúrgica del tratamiento conservador


Assuntos
Neoplasias da Mama/epidemiologia , Análise Custo-Eficiência , Mamografia/economia , Sensibilidade e Especificidade , Exame Físico/economia , Exame Físico/estatística & dados numéricos , Mamografia/estatística & dados numéricos , Mastectomia/estatística & dados numéricos , Recidiva Local de Neoplasia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...