Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 42
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 234-240, mayo-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316351

RESUMO

Objetivo: Evaluar las indicaciones y la experiencia adquirida con la retroperitoneostomía con curaciones programadas en el tratamiento de pacientes con pancreatitis aguda grave. Lugar de aplicación: Clínica y Maternidad privada. Diseño: Estudio retrospectivo en una serie consecutiva de pacientes. Población: 18 pacientes portadores de pancreatitis aguda grave. Fueron intervenidos quirúrgicamente 16 de ellos. Resultados: La mortalidad fue del 25 por ciento. La morbilidad durante el tratamiento incluyó 3 eventos hemorrágicos, 2 fístulas duodenales, 1 fístula biliar, 1 fístula de colon y una necrosis de colon derecho. La complicación postoperatoria más frecuente fue la fístula pancreática. Conclusiones: La pancreatitis aguda grave es una enfermedad sistémica de difícil manejo. La indicación de la cirugía se basó en la evolución clínica del enfermo. La retroperitoneostomía con curaciones profundas y reiteradas ha modificado la morbimortalidad histórica de la enfermedad. La mortalidad se relacionó en forma estadísticamente significativa con la edad, con el número de órganos fallados y con los criterios de Ranson


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estomia , Pancreatite , Pancreatite Necrosante Aguda , Complicações Pós-Operatórias , Doença Aguda , Antibioticoprofilaxia , Pancreatite , Pancreatite Necrosante Aguda , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 234-240, mayo-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7793

RESUMO

Objetivo: Evaluar las indicaciones y la experiencia adquirida con la retroperitoneostomía con curaciones programadas en el tratamiento de pacientes con pancreatitis aguda grave. Lugar de aplicación: Clínica y Maternidad privada. Diseño: Estudio retrospectivo en una serie consecutiva de pacientes. Población: 18 pacientes portadores de pancreatitis aguda grave. Fueron intervenidos quirúrgicamente 16 de ellos. Resultados: La mortalidad fue del 25 por ciento. La morbilidad durante el tratamiento incluyó 3 eventos hemorrágicos, 2 fístulas duodenales, 1 fístula biliar, 1 fístula de colon y una necrosis de colon derecho. La complicación postoperatoria más frecuente fue la fístula pancreática. Conclusiones: La pancreatitis aguda grave es una enfermedad sistémica de difícil manejo. La indicación de la cirugía se basó en la evolución clínica del enfermo. La retroperitoneostomía con curaciones profundas y reiteradas ha modificado la morbimortalidad histórica de la enfermedad. La mortalidad se relacionó en forma estadísticamente significativa con la edad, con el número de órganos fallados y con los criterios de Ranson (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pancreatite/cirurgia , Pancreatite Necrosante Aguda/cirurgia , Estomia/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Pancreatite/complicações , Estudos Retrospectivos , Pancreatite Necrosante Aguda/complicações , Doença Aguda , Resultado do Tratamento , Antibioticoprofilaxia
7.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 97-106, sept.-oct. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252932

RESUMO

Antecedentes: Una de las controversias en el manejo del hiperparatiroidismo primario es determinar la necesidad de estudios de localización, a la luz del costo-beneficio intraoperatorio que los mismos ofrecen. Lugar: Hospital de atención terciario dedicado al tratamiento de tumores. Objetivo: Demostrar si existe necesidad y ventajas de estudios previos. Diseño: Retrospectivo. Material y métodos: Se analizan los últimos 30 enfermos consecutivamente tratados. En todos, la calcemia y la paratohormona se hallaban elevados y la fosfatemia descendida. En 25/30 enfermos se realizaron estudios de localización, siendo la ecografía el de elección. En menor proporción se realizó rastreo con Selenio-metionina, TI201 y/o Tc99-Sestamibi. Resultados: Se halló adenoma en 23 e hiperplasia en 5. En 2 no se halló patología durante la 1º operación obligando a realizar estudios complementarios. En aquellos en que había coincidencia entre el estudio preoperatorio y el hallazgo intraoperatorio, la operación fue unilateral y demandó una media de 72 minutos. Cuando la exploración debió hacerse bilateralmente, la duración media fue de 110 minutos. El costo del estudio con Tc99-Sestamibi, es en nuestro medio de $ 150 (u$s 150). Conclusiones: Los estudios de localización no son imprescindibles pero facilitan la labor intraoperatoria. No obstante el porcentaje de éxito resulta similar. Si bien el tiempo operatorio desciende 30-45 minutos, el costo no es diferente con una u otra metodología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipercalcemia/etiologia , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Neoplasias das Paratireoides/diagnóstico , Paratireoidectomia/métodos , Glândulas Paratireoides/patologia , Glândulas Paratireoides , Hipercalcemia/complicações , Hiperparatireoidismo/classificação , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hormônio Paratireóideo , Hormônio Paratireóideo/sangue , Paratireoidectomia/economia , Estudos Retrospectivos , Tecnécio Tc 99m Sestamibi
8.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 97-106, sept.-oct. 1999.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-13727

RESUMO

Antecedentes: Una de las controversias en el manejo del hiperparatiroidismo primario es determinar la necesidad de estudios de localización, a la luz del costo-beneficio intraoperatorio que los mismos ofrecen. Lugar: Hospital de atención terciario dedicado al tratamiento de tumores. Objetivo: Demostrar si existe necesidad y ventajas de estudios previos. Diseño: Retrospectivo. Material y métodos: Se analizan los últimos 30 enfermos consecutivamente tratados. En todos, la calcemia y la paratohormona se hallaban elevados y la fosfatemia descendida. En 25/30 enfermos se realizaron estudios de localización, siendo la ecografía el de elección. En menor proporción se realizó rastreo con Selenio-metionina, TI201 y/o Tc99-Sestamibi. Resultados: Se halló adenoma en 23 e hiperplasia en 5. En 2 no se halló patología durante la 1º operación obligando a realizar estudios complementarios. En aquellos en que había coincidencia entre el estudio preoperatorio y el hallazgo intraoperatorio, la operación fue unilateral y demandó una media de 72 minutos. Cuando la exploración debió hacers


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Paratireoidectomia/métodos , Neoplasias das Paratireoides/diagnóstico , Hipercalcemia/etiologia , Hiperparatireoidismo/classificação , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Paratireoidectomia/economia , Estudos Retrospectivos , Glândulas Paratireoides/patologia , Glândulas Paratireoides/diagnóstico por imagem , Tecnécio Tc 99m Sestamibi/diagnóstico , Hipercalcemia/complicações , Hormônio Paratireóideo/sangue , Hormônio Paratireóideo/diagnóstico
9.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 27-33, ene.-feb. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235156

RESUMO

Antecedentes: Si bien la colectomía videoasistida ofrece las ventajas que caracterizan a la cirugía laparoscópica, existen controversias con respecto a la patología maligna referidas a la diseminación intraperitoneal de células neoplásicas y a la radicalidad de la resección. Objetivos: Analizar los resultados de una experiencia inicial en cirugía colorrectal resectiva videoasistida. Lugar de aplicación: Ambito hospitalario y sanatorial. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Se operaron 25 pacientes. La edad media fue de 72,3 años. Caracterizan a la población la edad avanzada y el elevado riesgo quirúrgico. Fueron excluidos pacientes con tumores mayores de 5 centímetros de diámetro y/o con más de una cirugía abdominal mayor previa. Método: Se realizaron 7 hemicolectomías derechas, 1 colectomía segmentaria transversa, 1 hemicolectomía izquierda, 10 sigmoidectomías, 4 resecciones anteriores y 2 operaciones de Miles. Doce pacientes se operaron por adenocarcinomas (8 de colon; 4 de recto). En 17 ocasiones las piezas quirúrgicas se exteriorizaron por minilaparotomías en los flancos, en 5 por mini Pfannenstiel y, en la operación de Miles por la herida perineal. En los pacientes operados por patología maligna se protegió la incisión con bolsa de polietileno para evitar potenciales implantes. Resultados: No hubo mortalidad ni reoperaciones. Hubieron 12 conversiones (8 por ciento). La recuperación del tránsito intestinal y la deambulación fueron rápidas. La media de internación fue de 6 días. Las complicaciones que se presentaron no revistieron gravedad. No se registraron recidivas tumorales a nivel de las minilaparotomías u orificios de los trocares. Conclusiones: La cirugía colónica videoasistida parece ser un procedimiento seguro y beneficioso, sobre todo para pacientes de edad avanzada y alto riesgo. Los márgenes de seguridad y los niveles de resección ganglionares son similares a los obtenidos por vía convencional. Con el incremento de la experiencia, los tiempos operatorios disminuyen


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colectomia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Colo/cirurgia , Metástase Neoplásica/prevenção & controle , Laparoscopia/métodos , Neoplasias Retais/cirurgia , Reto/cirurgia
10.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 27-33, ene.-feb. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16072

RESUMO

Antecedentes: Si bien la colectomía videoasistida ofrece las ventajas que caracterizan a la cirugía laparoscópica, existen controversias con respecto a la patología maligna referidas a la diseminación intraperitoneal de células neoplásicas y a la radicalidad de la resección. Objetivos: Analizar los resultados de una experiencia inicial en cirugía colorrectal resectiva videoasistida. Lugar de aplicación: Ambito hospitalario y sanatorial. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Se operaron 25 pacientes. La edad media fue de 72,3 años. Caracterizan a la población la edad avanzada y el elevado riesgo quirúrgico. Fueron excluidos pacientes con tumores mayores de 5 centímetros de diámetro y/o con más de una cirugía abdominal mayor previa. Método: Se realizaron 7 hemicolectomías derechas, 1 colectomía segmentaria transversa, 1 hemicolectomía izquierda, 10 sigmoidectomías, 4 resecciones anteriores y 2 operaciones de Miles. Doce pacientes se operaron por adenocarcinomas (8 de colon; 4 de recto). En 17 ocasiones las piezas quirúrgicas se exteriorizaron por minilaparotomías en los flancos, en 5 por mini Pfannenstiel y, en la operación de Miles por la herida perineal. En los pacientes operados por patología maligna se protegió la incisión con bolsa de polietileno para evitar potenciales implantes. Resultados: No hubo mortalidad ni reoperaciones. Hubieron 12 conversiones (8 por ciento). La recuperación del tránsito intestinal y la deambulación fueron rápidas. La media de internación fue de 6 días. Las complicaciones que se presentaron no revistieron gravedad. No se registraron recidivas tumorales a nivel de las minilaparotomías u orificios de los trocares. Conclusiones: La cirugía colónica videoasistida parece ser un procedimiento seguro y beneficioso, sobre todo para pacientes de edad avanzada y alto riesgo. Los márgenes de seguridad y los niveles de resección ganglionares son similares a los obtenidos por vía convencional. Con el incremento de la experiencia, los tiempos operatorios disminuyen (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colectomia/métodos , Laparoscopia/métodos , Colo/cirurgia , Reto/cirurgia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Metástase Neoplásica/prevenção & controle
11.
Rev. argent. cir ; 74(5): 149-58, mayo 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216228

RESUMO

Antecedentes: La pancreatitis aguda biliar leve (P.A.B.L.) fue considerada un factor predictivo de litiasis coledociana (L.C.), por esta razón para realizar la colecistectomía laparoscópica se solicitaba una colangiografía retrógrada endoscópica preoperatoria (C.P.R.E.) siendo ésta normal en más del 50 por ciento de los casos. Objetivos: Demostrar que la P.A.B.L. no es indicación absoluta de C.P.R.E. Preop. y que el retraso de la cirugía disminuye el hallazgo de L.C. Lugar de aplicación: Población del ámbito hospitalario y sanatorial. Diseño: Estudio comparativo retrospectivo. Población: 40 pacientes consecutivos con P.A.B.L. con un período de seguimiento entre 1 y 4 años. Método: Fueron divididos en dos grupos: Grupo 1 (16 pacientes) con C.P.R.E. preop. luego de normalizadas las cifras de amilasa y posterior colecistectomía laparoscópica. El Grupo II (24 pacientes) se indicó colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria (CIO) entre el segundo y quinto día de normalizada la amilasemia. Resultados: En el Grupo I se constató L.C. en 7 casos (43,79 por ciento) con 0 por ciento de conversiones y mortalidad. En el Grupo II: 4 pacientes presentaron L.C. (18,18 por ciento) resolviéndose la misma por vía laparoscópica en tres de ellos. El índice de conversión fue 8,33 por ciento y sin mortalidad. Conclusiones: La C.P.R.E. preop. no es imprescindible en pacientes con P.A.B.L., siempre y cuando se posea el entrenamiento necesario para abordar el colédoco por laparoscopia. El retraso de la cirugía parecería disminuir significativamente el hallazgo de L.C. (P de Fisher 0,008)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia/normas , Pancreatite/diagnóstico , Algoritmos , Colelitíase/diagnóstico , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/normas , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/cirurgia , Pancreatite/complicações , Guias de Prática Clínica como Assunto , Espectroscopia de Ressonância Magnética
12.
Rev. argent. cir ; 74(5): 149-58, mayo 1998. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18201

RESUMO

Antecedentes: La pancreatitis aguda biliar leve (P.A.B.L.) fue considerada un factor predictivo de litiasis coledociana (L.C.), por esta razón para realizar la colecistectomía laparoscópica se solicitaba una colangiografía retrógrada endoscópica preoperatoria (C.P.R.E.) siendo ésta normal en más del 50 por ciento de los casos. Objetivos: Demostrar que la P.A.B.L. no es indicación absoluta de C.P.R.E. Preop. y que el retraso de la cirugía disminuye el hallazgo de L.C. Lugar de aplicación: Población del ámbito hospitalario y sanatorial. Diseño: Estudio comparativo retrospectivo. Población: 40 pacientes consecutivos con P.A.B.L. con un período de seguimiento entre 1 y 4 años. Método: Fueron divididos en dos grupos: Grupo 1 (16 pacientes) con C.P.R.E. preop. luego de normalizadas las cifras de amilasa y posterior colecistectomía laparoscópica. El Grupo II (24 pacientes) se indicó colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria (CIO) entre el segundo y quinto día de normalizada la amilasemia. Resultados: En el Grupo I se constató L.C. en 7 casos (43,79 por ciento) con 0 por ciento de conversiones y mortalidad. En el Grupo II: 4 pacientes presentaron L.C. (18,18 por ciento) resolviéndose la misma por vía laparoscópica en tres de ellos. El índice de conversión fue 8,33 por ciento y sin mortalidad. Conclusiones: La C.P.R.E. preop. no es imprescindible en pacientes con P.A.B.L., siempre y cuando se posea el entrenamiento necesario para abordar el colédoco por laparoscopia. El retraso de la cirugía parecería disminuir significativamente el hallazgo de L.C. (P de Fisher 0,008) (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estudo Comparativo , Pancreatite/diagnóstico , Colangiografia/normas , Pancreatite/complicações , Cálculos Biliares/cirurgia , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colelitíase/cirurgia , Colelitíase/diagnóstico , Algoritmos , Guias de Prática Clínica como Assunto , Colecistectomia Laparoscópica/normas , Espectroscopia de Ressonância Magnética/diagnóstico
13.
Rev. argent. cir ; 72(5): 179-86, mayo 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205061

RESUMO

Se presentan 19 pacientes a los que se le intentó realizar una colédoco-duodeno anastomosis (C.D.A.) por laparoscopía, 7 por neoplasias cefalopancreáticas y 12 por litiasis coledociana con megacolédoco. En 17, el procedimiento fue exitoso por esta vía debiendo convertirse en 2 casos por adherencias y hemorragia. Dieciseis pacientes evolucionaron satisfactoriamente y uno debió ser reintervenido por vía convencional a los 19 días por presentar colección hemática subfrénica. La C.D.A., si bien requiere un alto entrenamiento en cirugía laparoscópica, se mostró factible, muy efectiva como derivación biliodigestiva y con las ventajas propias de los métodos miniinvasivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Coledocostomia , Colestase/cirurgia , Laparoscopia , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Coledocostomia/estatística & dados numéricos , Colestase/etiologia , Colestase Extra-Hepática/etiologia
14.
Rev. argent. cir ; 72(5): 179-86, mayo 1997. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-20152

RESUMO

Se presentan 19 pacientes a los que se le intentó realizar una colédoco-duodeno anastomosis (C.D.A.) por laparoscopía, 7 por neoplasias cefalopancreáticas y 12 por litiasis coledociana con megacolédoco. En 17, el procedimiento fue exitoso por esta vía debiendo convertirse en 2 casos por adherencias y hemorragia. Dieciseis pacientes evolucionaron satisfactoriamente y uno debió ser reintervenido por vía convencional a los 19 días por presentar colección hemática subfrénica. La C.D.A., si bien requiere un alto entrenamiento en cirugía laparoscópica, se mostró factible, muy efectiva como derivación biliodigestiva y con las ventajas propias de los métodos miniinvasivos (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Colestase/cirurgia , Coledocostomia/métodos , Laparoscopia/métodos , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Colestase/etiologia , Coledocostomia/estatística & dados numéricos
17.
Rev. argent. cir ; 69(5): 151-63, nov. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165873

RESUMO

En un período de 12 años (1983-1994) se intervinieron 6 quistes esplénicos no parasitarios. La edad media fue de 28 años y predominó el sexo masculino 66 por ciento. Consultaron por tumor visible o palpable en el hipocondrio izquierdo y molestias en el abdomen superior. La ecografía permitió establecer en todos los enfermos el origen esplénico de la lesión, su contenido líquido y apreciar su forma y dimensiones. La tomografía axial computada realizada en 5 enfermos precisó mejor las relaciones con las vísceras vecinas y la localización del quiste. La vacuna antineumocóccica se aplicó en el preoperatorio de 4 enfermos y se realizó heparinización profiláctica en 2 de ellos. El tratamiento quirúrgico varió con el paso del tiempo. En las 3 primeras observaciones se realizó esplenectomía total, en las 2 siguientes esplenectomía segmentaria y en la última enferma intervenida, quistectomía parcial por vía laparoscópica. La evolución postoperatoria inmediata fue satisfactoria, se los dió de alta a los 3,6 días de promedio, y sobrevivieron sanos, sin haber presentado episodios de sepsis fulminante post esplenectomía, hasta la actualidad. La anatomía patológica informó 2 quistes epidermoides, 2 quistes serosos, 1 hemangioma cavernoso y 1 pseudoquiste hemático. Se hace una revisión de la bibliografía nacional, se exponen los nuevos conceptos embriológicos, anatomopatológicos e inmunohistoquímicos. El tratamiento, aun ante el quiste asintomático mayor de 5 cm de diámetro, es quirúrgico. Permite obtener un diagnóstico anatomopatológico preciso y sobre todo prevenir la aparición de complicaciones evolutivas graves


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistos/cirurgia , Baço/cirurgia , Esplenectomia/normas , Neoplasias Esplênicas/cirurgia , Algoritmos , Cistos/classificação , Cistos/patologia , Esplenectomia , Neoplasias Esplênicas/etiologia
18.
Rev. argent. cir ; 69(5): 151-63, nov. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22856

RESUMO

En un período de 12 años (1983-1994) se intervinieron 6 quistes esplénicos no parasitarios. La edad media fue de 28 años y predominó el sexo masculino 66 por ciento. Consultaron por tumor visible o palpable en el hipocondrio izquierdo y molestias en el abdomen superior. La ecografía permitió establecer en todos los enfermos el origen esplénico de la lesión, su contenido líquido y apreciar su forma y dimensiones. La tomografía axial computada realizada en 5 enfermos precisó mejor las relaciones con las vísceras vecinas y la localización del quiste. La vacuna antineumocóccica se aplicó en el preoperatorio de 4 enfermos y se realizó heparinización profiláctica en 2 de ellos. El tratamiento quirúrgico varió con el paso del tiempo. En las 3 primeras observaciones se realizó esplenectomía total, en las 2 siguientes esplenectomía segmentaria y en la última enferma intervenida, quistectomía parcial por vía laparoscópica. La evolución postoperatoria inmediata fue satisfactoria, se los dió de alta a los 3,6 días de promedio, y sobrevivieron sanos, sin haber presentado episodios de sepsis fulminante post esplenectomía, hasta la actualidad. La anatomía patológica informó 2 quistes epidermoides, 2 quistes serosos, 1 hemangioma cavernoso y 1 pseudoquiste hemático. Se hace una revisión de la bibliografía nacional, se exponen los nuevos conceptos embriológicos, anatomopatológicos e inmunohistoquímicos. El tratamiento, aun ante el quiste asintomático mayor de 5 cm de diámetro, es quirúrgico. Permite obtener un diagnóstico anatomopatológico preciso y sobre todo prevenir la aparición de complicaciones evolutivas graves (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Baço/cirurgia , Neoplasias Esplênicas/cirurgia , Cistos/cirurgia , Esplenectomia/normas , Cistos/classificação , Cistos/patologia , Neoplasias Esplênicas/etiologia , Algoritmos , Esplenectomia/métodos
19.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 45-62, jul.-ago. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-26595

RESUMO

Fueron intervenidos por vía laparoscópica 100 pacientes, 78 por presentar litiasis vesicular sintomática no complicada, 17 por colelitiasis aguda, 3 por litiasis vesicular y coledociana y 2 por presentar pólipo vesicular. En 6 oportunidades debió laparotomizarse a los pacientes: 1 por cirrosis hepática, 2 por hemorragia del lecho, 2 por esclerosis del hilio y 1 por insuflación de los mesos y epiplón durante el neumoperitoneo. Como complicaciones postoperatorias una paciente presentó hematoma de la vaina de los rectos, otra supuración a nivel del ombligo y 3 enfisema subcutáneo regional. Otro enfermo desarrolló colección biliar subhepática que se resolvió mediante punción y evacuación bajo guía ecográfica. El promedio de internación de los enfermos fue de 34,5 horas, y el reintegro a sus tareas se registró antes de la semana. La colecistectomía laparoscópica constituye un excelente procedimiento ya que cumple con los mismos objetivos de la cirugía convencional pero con mejor resultado estético, menor agresión y dolor postoperatorio, inferior tiempo de intervención y por lo tanto más bajo costo


Assuntos
Colecistectomia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/economia , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Colangiografia/métodos , Obesidade/complicações , Risco , Dióxido de Carbono/uso terapêutico , Pneumoperitônio Artificial/métodos , Pneumoperitônio Artificial/instrumentação , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistectomia/efeitos adversos , Endoscopia/história , Endoscopia/instrumentação , Internato e Residência/tendências , Colelitíase/cirurgia , Colecistite/cirurgia
20.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 45-62, jul.-ago. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105669

RESUMO

Fueron intervenidos por vía laparoscópica 100 pacientes, 78 por presentar litiasis vesicular sintomática no complicada, 17 por colelitiasis aguda, 3 por litiasis vesicular y coledociana y 2 por presentar pólipo vesicular. En 6 oportunidades debió laparotomizarse a los pacientes: 1 por cirrosis hepática, 2 por hemorragia del lecho, 2 por esclerosis del hilio y 1 por insuflación de los mesos y epiplón durante el neumoperitoneo. Como complicaciones postoperatorias una paciente presentó hematoma de la vaina de los rectos, otra supuración a nivel del ombligo y 3 enfisema subcutáneo regional. Otro enfermo desarrolló colección biliar subhepática que se resolvió mediante punción y evacuación bajo guía ecográfica. El promedio de internación de los enfermos fue de 34,5 horas, y el reintegro a sus tareas se registró antes de la semana. La colecistectomía laparoscópica constituye un excelente procedimiento ya que cumple con los mismos objetivos de la cirugía convencional pero con mejor resultado estético, menor agresión y dolor postoperatorio, inferior tiempo de intervención y por lo tanto más bajo costo


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/economia , Colangiografia , Colecistectomia , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomia/efeitos adversos , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Dióxido de Carbono/uso terapêutico , Endoscopia/história , Endoscopia/instrumentação , Internato e Residência/tendências , Obesidade/complicações , Pneumoperitônio Artificial , Pneumoperitônio Artificial/instrumentação , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...