Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 17(3): 325-330, dic. 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111361

RESUMO

En el presente trabajo se estudian cinco especies del género Plukenetia de la Amazonía peruana: P. brachybotrya, P. loretensis, P. polyadenia, P. huayllabambana, P. volubilis (procedencia San Martín); y de un supuesto morfotipo (P. volubilis, procedencia Cusco). Los 126 especímenes estudiados fueron identificados mediante claves de caracteres morfológicos (formas de hojas, tallos y semilla; posición de glándulas basilaminares) y posteriormente mediante marcadores moleculares ISSR (CAA, CAG, GACA). Los análisis morfológicos permitieron separar las cinco especies descritas: P. brachybotrya, P. loretensis, P. polyadenia, P. volubilis y P. huayllabambana. Los dos supuestos morfotipos de P. volubilis fueron discriminados por la posición de las glándulas, tamaño de semillas y forma del tallo. Los resultados proporcionados por el Análisis Factorial de Correspondencia (AFC) y corroborados por el Índice de fijación (FST), distancia genética y el dendograma estimado por el método UPGMA, evidencian una fuerte diferenciación entre los seis taxa, corroborando la identidad taxonómica molecular de las cinco especies ya descritas morfológicamente. Además, los resultados (Fst y la distancia genética) indicarian que P. volubilis (del Cusco) podría ser una nueva especie de Sacha Inchi, aún no descrita para la ciencia.


Assuntos
Biodiversidade , Ecossistema Amazônico , Euphorbiaceae , Peru
3.
Folia amaz ; 13(1-2): 65-86, nov. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108219

RESUMO

La densidad (individuos/m2) y biomasa (g de peso fresco/m2) de la macrofauna del suelo, fueron estudiadas en las áreas de varillales y chamizales de una parte de la Amazonía peruana. El estudio fue desarrollado en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH), 200 km sur oeste de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali, y en la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, situada en el km 29 de la carretera Iquitos-Nauta. El método de muestreo utilizado fue rcomendado por el Programa "Tropical Soil Biology and Fertility" (TSBF), y se realizó en los meses de marzo (época lluviosa) y setiembre (época de menos lluvias) del 2001. En cada sistema se colectaron 3 muestras, a un intervalo de 5 metros a lo largo de una línea recta cuyo origen y dirección fue escogido al azar, y la macrofauna fue separada en forma manual en monolitos de 25 cm x 25 cm x 30xm. En los varillales del CIJH se encontró una densidad poblacional de 1 611 a 2 781 individuos/m2 y una biomasa de 30.3 a 42.7 g peso fresco/m2 en la época lluviosa y menos lluviosa, respectivamente. En la Zona Reservada de Allpahuayo-Mishana, la densidad fue de 10 209 individuos/m2 en la época lluviosa, y 768 individuos/m2 en la época menos lluviosa. La biomasa tuvo un rango de 236.9 a 96.2 g de peso fresco/m2 en las dos épocas de muestreo. La densidad poblacional en los chamizales de allpahuayo-Mishana fueron de 670 a 1 179 individuos/m2 y una biomasa de 31.5 a 100.0 g de peso fresco/m2 en la época lluviosa y menos lluviosa, respectivamente. En el CIJH se encontró una densidad de 1 728 a 4 205 individuos/m2 y la biomasa estuvo en un rango de 31.3 a 42.0 g de peso fresco/m2, en las mismas épocas de muestreo.


Assuntos
Biomassa , Densidade Demográfica , Ecossistema Amazônico , Fauna
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...