Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Pediatr. aten. prim ; 13(50): 233-240, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-89727

RESUMO

Los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes de la infancia, suelen localizarse en cabeza y tronco, y en la mayoría de los casos tienden a involucionar espontáneamente. Los hemangiomas labiales tienen mayor riesgo de producir deformidades, cicatrices residuales o ulceraciones. Una minoría de casos, bien por su tamaño, su ubicación o su evolución complicada, requieren tratamiento, empleándose tradicionalmente corticoides orales. En los últimos años han aparecido casos tratados con propranolol oral con excelentes resultados. Presentamos un lactante varón de tres meses, sin antecedentes de interés, que presentaba un hemangioma en el labio superior que le dificultaba la succión y le provocaba una deformidad estética. Tras descartar patología asociada, a los cuatro meses comenzó tratamiento ambulatorio con propranolol oral en dosis inicial de 1,5 mg/kg/día, con buenos resultados y sin complicaciones. La evolución fue satisfactoria, disminuyendo el tamaño y el color de la lesión. Consideramos que el propranolol es una opción terapéutica eficaz y segura, y aunque son necesarios estudios clínicos amplios en los que el mecanismo de acción, la dosis y la duración del tratamiento queden aclarados, queremos destacar la figura del pediatra de Atención Primaria en la detección de posibles efectos adversos, en el seguimiento del paciente y en el apoyo a la familia (AU)


Hemangiomas are the most common benign tumours in childhood, usually located in the head and neck, and most of them suffer a spontaneous regression. Lip hemangiomas have a higher risk of causing deformities, residual scarring or ulceration. A minority of cases, either because of size, location or their complicated evolution, require therapy, traditionally using oral corticosteroids. In recent years, excellent results have been obtained in cases treated with oral propranolol. We present the case of a 3-month-old male infant, with no history of interest, who had a hemangioma in his upper lip that made suction difficult and produced an aesthetic deformity. After ruling out associated pathology, at the age of 4 months our patient began outpatient treatment with oral propranolol with an initial dose of 1.5 mg/kg/day, with good results and without complications. The evolution was satisfactory, and the size and colour of the injury were reduced. We believe that propranolol is an effective and safe therapeutic option, and although comprehensive clinical studies are needed in which the mechanism of action, dosage and duration of treatment are clarified, we would like to highlight the important role of the primary care pediatrician in the detection of possible adverse effects, in patient monitoring, and in family support (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Hemangioma/diagnóstico , Hemangioma/tratamento farmacológico , Propranolol/administração & dosagem , Propranolol/uso terapêutico , Lábio , Lábio/lesões , Lábio/patologia , Atenção Primária à Saúde/métodos , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Frequência Cardíaca , Frequência Cardíaca/fisiologia
3.
Bol. pediatr ; 43(183): 60-63, 2003. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-37644

RESUMO

El neuroblastoma (NB) es el tumor maligno que se presenta con más frecuencia en el lactante, y representa el 811 por ciento de todos los tumores en la infancia Es una neoplasia que deriva de las células de la cresta neural primitiva que forman el sistema nervioso simpático y la médula de las glándulas suprarrenales. Por ello su localización puede ser muy variada siendo la localización cervical tan sólo el 2,3-5 por ciento. La clínica del neuroblastoma es variable y dependerá de su localización, con frecuencia sus signos y síntomas permanecen ocultos durante largo tiempo. El NB cervical aparece por lo general como una masa similar a un nódulo linfático grande, con estridor y obstrucción aéreo digestiva, o incluso como un Síndrome de Horner por lesión del ganglio estrellado. Presentamos el caso de una paciente de 10 meses de edad con un neuroblastoma retrofaríngeo que clínicamente se manifestó como un cuadro respiratorio progresivo con estridor y obstrucción respiratoria, apreciándose una masa cervical izquierda en la exploración física. El tratamiento fue quirúrgico, con extirpación y limpieza ganglionar a tres niveles. El diagnóstico anatomopatológico fue de neuroblastoma con afectación de uno de los doce ganglios extirpados. Los indicadores moleculares y bioquímicos fueron favorables. Se clasificó como neuroblastoma en estadio II. Queremos destacar la importancia del diagnóstico precoz en el NB de cara a la supervivencia del paciente y la necesidad de contemplar al NB cervical como una posibilidad diagnóstica en los niños menores de dos años con lesiones nodulares cervicales en los que se ha descartado una etiología infecciosa. El tratamiento del NB es fundamentalmente quirúrgico, pudiendo ser curativo en estadios precoces y con un buen pronóstico en los localizados en la región cervical. La cirugía radical con indicadores moleculares y bioquímicos favorables orientan hacia una observación activa del paciente (AU)


Assuntos
Feminino , Lactente , Humanos , Neuroblastoma/patologia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/patologia , Sons Respiratórios/etiologia , Neuroblastoma/cirurgia
4.
Bol. pediatr ; 41(176): 122-130, 2001. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5834

RESUMO

Las masas abdominales en la infancia se presentan con relativa frecuencia, siendo en su mayoría hallazgos casuales en el curso de una revisión de rutina o exploraciones por otra causa. En el periodo neonatal tiene importancia el diagnóstico por ecografías prenatales que diagnostican con elevada sensibilidad este tipo de patologías. Con frecuencia se trata de masas de naturaleza quística, habitualmente benignas que se resuelven con actitudes conservadoras o quirúrgicas poco agresivas. Los métodos diagnósticos fundamentales son los estudios de imagen (ecografía, tomografía axial, resonancia magnética y recientemente la TAC helicoidal con reconstrucciones bidimensionales), y los estudios de laboratorio específicos de cada patología, especialmente la tumoral (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Lactente , Criança , Humanos , Cistos/diagnóstico , Abdome , Neoplasias Abdominais/diagnóstico , Cistos/fisiopatologia , Cistos/terapia , Abdome/anormalidades , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Neoplasias Abdominais/fisiopatologia , Neoplasias Abdominais/terapia
5.
Bol. pediatr ; 41(176): 137-143, 2001. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5836

RESUMO

La gran mayoría de las anomalías vasculares que se presentan en la infancia pueden diferenciarse mediante un examen físico y una historia clínica exhaustivas. En ocasiones, se deberá recurrir a la ultrasonografía Doppler o a la resonancia nuclear magnética para diagnosticarlas, principalmente en lesiones profundas de aspecto no definido. La clasificación de las anomalías vasculares se establece en base a criterios biológicos, como hemangiomas y malformaciones vasculares. Esta clasificación incluye datos físicos, conducta clínica y cinética celular. Establecer un diagnóstico diferencial entre ambos tipos de anomalías, permitirá una mejor comprensión y, por tanto, una actitud frente a ellas acorde con su evolución clínica. Los hemangiomas son las neoplasias benignas más frecuentes en el lactante; manifestándose en las primeras semanas de vida con un crecimiento rápido como dato característico, que se prolonga de forma atenuada hasta el año de edad. Corresponde a la fase proliferativa, posteriormente se continúa con una fase de involución que alcanza hasta los 7-10 años. Las malformaciones vasculares (VM) no son neoplasias, son anomalías de los vasos debido a errores en la morfogénesis vascular. Se derivan de conductos capilares, arteriales, venosos o linfáticos embrionarios, o por combinación de los anteriores. Su clínica y tratamiento variarán en función de su hemodinámica, tamaño y localización anatómica. Las malformaciones vasculares en el momento del nacimiento ya están presentes por definición, no presentan proliferación celular y no tienen potencial involutivo (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Lactente , Criança , Humanos , Recém-Nascido , Hemangioma/diagnóstico , Malformações Arteriovenosas/diagnóstico , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Hemangioma/terapia , Malformações Arteriovenosas/terapia , Linfangioma Cístico/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Cutâneas/terapia
7.
Bol. pediatr ; 41(176): 83-90, 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5839

RESUMO

La cirugía mayor ambulatoria es un modelo organizativo de atención a los pacientes que precisan asistencia quirúrgica, ya sea realizada con anestesia general, local, regional o sedación, y requieren cuidados postoperatorios de corta duración y escasa complejidad, por lo cual no precisan ingreso hospitalario y pueden ser dados de alta pocas horas después de ser intervenidos quirúrgicamente. La patología quirúrgica en la infancia precisa en un 6070 por ciento de los casos, de intervenciones de corta duración, con escasas pérdidas hemáticas y bajo riesgo quirúrgico. La aplicación de los criterios generales de cirugía mayor ambulatoria (CMA) en el niño se cumplen con relativa facilidad, ya que el 80 por ciento de los pacientes no presentan patologías asociadas. Los objetivos de la CMAP se pueden definir en sociales, sanitarios y económicos. Al disminuir el tiempo de hospitalización el entorno familiar se ve menos alterado y hay un mayor confort psicosocial; con una adecuada información disminuye la ansiedad familiar y mejora su colaboración. Desde el punto de vista sanitario se ha demostrado una disminución de la infección nosocomial, recuperación precoz del paciente en los aspectos somático y psicológico, así como un acortamiento de las listas de espera. Desde el punto de vista económico al disminuir la estancia hospitalaria disminuyen los costes económicos y hay un mayor aprovechamiento de los recursos (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Lactente , Criança , Humanos , Recém-Nascido , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Pediatria , Cuidados Pré-Operatórios
8.
Bol. pediatr ; 41(176): 99-105, 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5841

RESUMO

Las quemaduras en la infancia son un accidente de elevada incidencia, si bien en la mayoría de los casos se trata de lesiones leves en las cuales el tratamiento puede ser realizado de forma ambulatoria. La clasificación de las quemaduras adopta varias nomenclaturas, pero todas se dirigen a realizar una gradación de la severidad de las lesiones para adecuar el tratamiento a cada uno de ellos. Éste debe centrarse, en primer lugar, en la estabilización del paciente, que sigue unas líneas generales similares a las de cualquier politraumatizado; en segundo lugar, se sitúa el tratamiento específico de las lesiones según su profundidad y extensión, tendiendo a minimizar las complicaciones precoces como la infección y las tardías como las secuelas funcionales (AU)


Assuntos
Adolescente , Pré-Escolar , Lactente , Criança , Humanos , Recém-Nascido , Queimaduras/terapia , Queimaduras/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...