Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Cir. & cir ; 66(5): 182-5, sept.-oct. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243050

RESUMO

Los extremos de la edad se han considerado motivo de contraindicación en el trasplante renal. Sin embargo, existen otros factores más relevantes y determinantes, cuyo cuidado y manejo con éxito de dos pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), que fueron llevados a trasplante de donador vivo relacionado (uno menor de dos años y otro de 73 años), en quienes la edad no se consideró como factor decisivo para el trasplante. La preparación pretrasplante, la obtención de un injerto de donador vivo relacionado y el manejo perioperatorio, fueron los factores que influyeron en el éxito y la edad quedó como factor no relevante


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Idoso , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Insuficiência Renal Crônica/reabilitação , Doadores de Tecidos , Transplante de Rim
2.
Cir. gen ; 19(4,supl.2): 38-40, oct.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227239

RESUMO

Antecedentes. El trasplante hépatico representa en la actualidad una alternativa terpéutica al alacance de los pacientes con hepatopatías terminales. Objetivo. Describir brevemente la estructura hospitalaria de Petróleos Mexicanos, el desarrollo del programa de trasplante hepático e informar nuestra experiencia inicial. Método. Realizamos una evaluación objetiva del servicio médico de Pemex, su infraestructura, personal médico, paramédico y recursos materiales. Se describe el desarrollo del programa, que en 1995 se establece con un comité y un programa de trasplante hepático experimental. Resultados. Se revisaron los pacientes con hepatopatías, detectándose 20 adultos y 10 pediátricos como posibles candidatos. Se informa el primer caso realizado en el HCSAE, que correspondió a una niña de 5 años de edad con diagnóstico de atresia de vías biliares, inicialmente manejada con derivación portoentérica tipo KASAI que finalmente desarrolló reserva funcional limitada (clasificación C de Child-Pugh) así como hipertensión portal hemorrágica. Se sometió a trasplante hepático ortotópico el 17 de octubre de 1996, con injerto proveniente de donador cadavérico. La paciente falleció al segundo día postransplante a consecuencia de insuficiencia renal aguda con hiperkalemia y fibrilación ventricular. Conclusiones. El servicio médico de Pemex cuenta con lo necesario para ofrecer esta alternativa terapéutica. Aunque la paciente falleció consideramos que la experiencia inicial fue de mucha utilidad. La colaboración interinstitucional que se busca podrá fortalecer y beneficiar a los diferentes centros de trasplante hepático en nuestro país


Assuntos
Humanos , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/métodos , Transplante de Fígado/instrumentação , Transplante de Fígado/métodos , Transplante de Fígado/tendências
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(4): 205-9, oct.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104024

RESUMO

Las dificultades técnicas del trasplante hepático se han reducido con la utilización de un cortocircuito veno-venoso portosistémico. Con un sistema diseñado en nuestro laboratorio realizamos 11 trasplantes hepáticos ortotópicos en perros, utilizando la técnica quirúrgica descrita por Starzl y colaboradores. Los resultados preliminares muestran que el cortocircuito diseñado es seguro, fácil de implementar, económico y con un bajo índice de complicaciones, lo que nos ha permitido desarrollar un modelo experimental con el cual hemos iniciado un protocolo tendiente a investigar diversos problemas del trasplante hepático


Assuntos
Cães , Animais , Masculino , Feminino , Circulação Extracorpórea , Transplante de Fígado , Derivação Portossistêmica Cirúrgica/métodos , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...