Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Med. clín (Ed. impr.) ; 122(5): 165-171, feb. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-29839

RESUMO

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Es necesario tener mayor información sobre el grado de control de la hipertensión arterial en condiciones reales de la práctica clínica, lo que incluye realizar al menos 2 lecturas de la presión arterial, así como considerar el horario de la consulta y la toma previa de la medicación antihipertensiva. Los objetivos de este estudio fueron conocer el grado de control óptimo de la presión arterial en una amplia muestra de pacientes hipertensos españoles atendidos en atención primaria y determinar los factores asociados al mal control. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio transversal y multicéntrico que incluyó a pacientes hipertensos mayores de 18 años que seguían tratamiento farmacológico antihipertensivo desde al menos 3 meses antes; fueron seleccionados mediante muestreo consecutivo durante 3 días por médicos de familia en las consultas de atención primaria del conjunto de España. La medida de presión arterial se realizó siguiendo normas estandarizadas según el horario de consulta (matutina o vespertina) y se calculó la media aritmética de 2 tomas sucesivas. Se consideró control óptimo de la hipertensión al promedio de la presión arterial inferior a 140/90 mmHg (en diabéticos, inferior a 130/85 mmHg). RESULTADOS: Se incluyó a 12.754 pacientes (57,2 por ciento mujeres), con edad media (desviación estándar) de 63,3 (10,8) años. El 36,1 por ciento (intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento, 35,2-36,9) presentó buen control de la presión arterial sistólica y diastólica, el 39,1 por ciento (IC del 95 por ciento, 38,3-40,0) sólo de la sistólica, y el 73,1 por ciento (IC del 95 por ciento, 72,3-73,9) únicamente de la diastólica. El porcentaje de pacientes controlados fue significativamente mayor (X2, p < 0,001) por las tardes (43,6 por ciento) que por las mañanas (37,1 por ciento), así como de los pacientes que habían tomado el tratamiento antihipertensivo el día de la visita (37,2 por ciento) frente a los que no lo habían tomado (21,0 por ciento). El consumo elevado de alcohol, el sedentarismo, la obesidad y la edad fueron los factores que más se asociaron al mal control de la hipertensión arterial (X2 de Wald, p < 0,001). CONCLUSIONES: Los resultados del estudio PRESCAP 2002 indican que aproximadamente 4 de cada 10 hipertensos tratados farmacológicamente y atendidos en el ámbito de la atención primaria de España tienen un control óptimo de la hipertensión arterial. Existen diferencias apreciables en el grado de control según el horario de consulta y la toma previa de antihipertensivos (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Fatores de Risco , Espanha , Análise Multivariada , Comorbidade , Atenção Primária à Saúde , Análise de Regressão , Determinação da Pressão Arterial , Pressão Sanguínea , Anti-Hipertensivos , Estudos Transversais , Hipertensão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...