Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-28739796

RESUMO

Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) conditions for testing the susceptibilities of pathogenic Sporothrix species to antifungal agents are based on a collaborative study that evaluated five clinically relevant isolates of Sporothrixschenckii sensu lato and some antifungal agents. With the advent of molecular identification, there are two basic needs: to confirm the suitability of these testing conditions for all agents and Sporothrix species and to establish species-specific epidemiologic cutoff values (ECVs) or breakpoints (BPs) for the species. We collected available CLSI MICs/minimal effective concentrations (MECs) of amphotericin B, five triazoles, terbinafine, flucytosine, and caspofungin for 301 Sporothrix schenckii sensu stricto, 486 S. brasiliensis, 75 S. globosa, and 13 S. mexicana molecularly identified isolates. Data were obtained in 17 independent laboratories (Australia, Europe, India, South Africa, and South and North America) using conidial inoculum suspensions and 48 to 72 h of incubation at 35°C. Sufficient and suitable data (modal MICs within 2-fold concentrations) allowed the proposal of the following ECVs for S. schenckii and S. brasiliensis, respectively: amphotericin B, 4 and 4 µg/ml; itraconazole, 2 and 2 µg/ml; posaconazole, 2 and 2 µg/ml; and voriconazole, 64 and 32 µg/ml. Ketoconazole and terbinafine ECVs for S. brasiliensis were 2 and 0.12 µg/ml, respectively. Insufficient or unsuitable data precluded the calculation of ketoconazole and terbinafine (or any other antifungal agent) ECVs for S. schenckii, as well as ECVs for S. globosa and S. mexicana These ECVs could aid the clinician in identifying potentially resistant isolates (non-wild type) less likely to respond to therapy.


Assuntos
Anfotericina B/farmacologia , Antifúngicos/farmacologia , Equinocandinas/farmacologia , Flucitosina/farmacologia , Lipopeptídeos/farmacologia , Naftalenos/farmacologia , Sporothrix/efeitos dos fármacos , Esporotricose/tratamento farmacológico , Triazóis/farmacologia , Caspofungina , Humanos , Testes de Sensibilidade Microbiana , Sporothrix/classificação , Sporothrix/isolamento & purificação , Terbinafina
2.
Mycopathologia ; 166(3): 149-53, 2008 Sep.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-18512129

RESUMO

Cryptococcus neoformans is one of the medically important yeast-like fungi. C. neoformans var. gatti has been made a species: C. gatti. In our country, there are few studies about these two species and their serotypes. The aim of this study was to determine the distribution of C. neoformans and C. gattii, and their serotypes in Venezuelan clinical isolates. One hundred and twenty C. neoformans and 12 C. gattii clinical isolates were identified by L-canavanine, glycine, and bromothymol blue agar media (CGB). These were investigated by agglutination and adsorption studies with anticryptococcal sera, which were produced by rabbit immunization. Of the 132 isolates 59.8% were typed serotype A (C. neoformans), followed by 25.8% serotype D (C. neoformans), 5.3% serotype AD (C. neoformans), and 5.3% were typed serotype C (var. gattii). Additionally 3.8% were serotype B (C. gattii).


Assuntos
Criptococose/epidemiologia , Criptococose/microbiologia , Cryptococcus neoformans/classificação , Cryptococcus/classificação , Animais , Cryptococcus/isolamento & purificação , Cryptococcus neoformans/isolamento & purificação , Meios de Cultura , Humanos , Imunização , Técnicas de Tipagem Micológica , Coelhos , Sorotipagem , Especificidade da Espécie , Venezuela/epidemiologia
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 51-56, ene.- jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332229

RESUMO

Las micosis profundas sistémicas y oportunistas son patologías que han incrementado su frecuencia en pacientes inmunosuprimidos en los últimos años, especialmente por la aparición del VIH, agente causal del SIDA. El propósito de esta revisión fue determinar la incidencia de las micosis sistémicas en pacientes con SIDA por inmunodiagnóstico en el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", desde 1997 hasta 2001. Se procesaron 1.044 muestras, entre suero y LCR. El diagnóstico de histoplasmosis, paracoccidioidomicosis, coccidioidomicosis y aspergilosis, se realizó por la técnica de inmunodifusión doble en gel de agarosa. Para el diagnóstico de criptococosis se utilizó la aglutinación de látex. De 583 muestras procedentes de pacientes con SIDA, 113 (19,4 por ciento), resultaron positivas para el diagnóstico de estas micosis. La distribución por patología fue la siguiente: histoplasmosis 57 (50,4 por ciento), criptococosis 48 (42,5 por ciento), paracoccidioidomicosis 5 (4,4 por ciento), aspergilosis 2 (1,8 por ciento) y coccidioidomicosis 1 (0,9 por ciento). No se detectó ninguna de las patologías investigadas en 461 muestras procedentes de pacientes con infección por VIH asintómaticos. Nuestros resultados muestran que la histoplasmosis y la criptococosis son las micosis sistémicas más frecuentes en pacientes con SIDA, lo que coincide con los reportes a nivel internacional. Recomendamos el uso de las pruebas de inmunodifusión doble en gel de agarosa y la aglutinación de látex para el diagnóstico y seguimiento de las micosis sistémicas en estos pacientes, por su alta sensibilidad, especificidad y fácil realización


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Criptococose , Infecções por HIV , Imunodifusão , Micoses , Micologia
4.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 57-63, ene.- jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332230

RESUMO

El aumento de las infecciones por levaduras es un fenómeno creciente a nivel mundial, y Venezuela no escapa a esta problemática. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de aislamiento de levaduras a partir de muestras clínicas en el Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". Se revisaron de forma retrospectiva los reportes de cultivos de muestras clínicas procesadas en el departamento en el período comprendido entre los años 1996-2001, y fueron seleccionados aquéllos que evidenciaron la presencia de infección por levaduras mediante examen directo y aislamiento en los medios de cultivo. Las muestras procedían de pacientes hospitalizados y ambulatorios, y las levaduras aisladas fueron identificadas usando la metodología convencional y automatizada. De un total de 1.226 muestras recibidas para cultivo, 441 (36 por ciento) fueron positivas para aislamiento de levaduras. Candida albicans fue la levadura mas frecuentemente aislada, seguida de C. tropicalis, C. parapsilosis, C. glabrata y C. Krusei. Entre los otros géneros de levaduras destacan los aislamientos de Cryptococcus neoformans y Trichosporon beigelii. Se observa un aumento importante en la frecuencia de aislamiento de otras especies del género Candida, que posiblemente esté vinculado a las condiciones de inmunosupresión de los pacientes y al tratamiento empírico con antibióticos y antimicóticos de amplio espectro, que provocan fenómenos de mutación y presión selectiva en estas levaduras. El elevado porcentaje de aislamiento de levauras en muestras clínicas plantea la necesidad de conocer la epidemiología de las infecciones causadas por estos microorganismos. Para ello es indispensable la identificación correcta y oportuna de las levaduras, con lo cual podrán establecerse pautas terapéuticas y preventivas adecuadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Candida albicans , Micologia , Leveduras
5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(1): 30-35, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347038

RESUMO

La histoplasmosis es una enfermedad granulomatosa sistémica de distribución mundial, causada por un hongo dimorfo: histoplasma capsulatum. En el continente americano se encuentran las áreas endémicas más importantes, debido a las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de este hongo. La enfermedad tiene relación con la ocupación profesional y la exposición a las partículas infectantes presentes en las excretas de murciélogos y pájaros depositadas en el suelo. El objetivo de este trabajo es la descripción de un brote epidémico de histoplasmosis pulmonar aguda en un grupo de estudiantes de Caracas, quienes visitaron de cueva Alfredo Jahn, en el Estado Miranda, Venezuela. Se describen los hallazgos clínicos y de laboratorio y se revisa la literatura sobre casos similares entre los visitantes de cuevas. Consideramos importante la realización de esta publicación para contribuir con los conocimientos sobre esta patología


Assuntos
Surtos de Doenças , Histoplasmose
6.
Bol. venez. infectol ; 10(2): 47-51, jul.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721108

RESUMO

Una extensa epidemia de histoplasmosis pulmonar aguda ocurrió entre un grupo de estudiantes de bachillerato quienes visitaron dos cámaras de la Cueva "Alfredo Jahn", localizada en el estado Miranda, aproximadamente a 100 Km al Este de Caracas. En ella habitan varias especies de murciélagos, incluyendo el clásico vampiro (desmodus rotundus) y en su suelo se acumula una cantidad considerable de guano. Treinta y cuatro estudiantes y un profesor penetraron en la cueva "Alfredo Jahn" permaneciendo en ella aproximadamente 20 minutos. Veintiocho de los estudiantes (17 hembras, 11 varones; con un rango de edad entre 15-18 años y una mediana de 17 años) pudieron ser estudiados en detalle desde el punto de vista clínico e inmunológico. De los 28 estudiante evaluados, 20 (71,4 por ciento) desarrollaron enfermedad aguda y 64,3 por ciento de éstos la presentaron dentro de los 10 a 28 días (mediana: 14 días) posteriores a la exposición. En 2 (7,1 por ciento) casos que permanecieron asintomáticos, fue posible demostrar alteraciones en la Rx de tórax y/o en los resultados de laboratorio clínico. El profesor de 39 años de edad, un hombre previamente sano, también enfermó 14 días después de la exposición. Los signos y síntomas entre los 20 estudiantes enfermos incluyeron fiebre (77,7 por ciento), tos no productiva (72,2 por ciento) cefalea (66,6 por ciento), nauseas y vómitos (50 por ciento), rash (38,8 por ciento), dolor abdominal (38,8 por ciento), astenia (33,3 por ciento), dolor torácico (22,2 por ciento), dispnéa (16,6 por ciento), mialgias (16,6 por ciento) y en un caso (5,5 por ciento) eritema nodoso. El 46,4 por ciento de los 28 estudiantes y el 65 por ciento de aquellos que desarrollaron anormalidades clínicas o de laboratorio mostraron un test de inmunodifusión específico positivo dentro de las siguientes 6-12 semanas. El agente causal no fue recuperado en cultivos realizados a partir de diversas muestras de suelo colectados tres meses después del brote.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Esterco/parasitologia , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Doença Aguda/epidemiologia , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/patologia , Prevalência , Testes Imunológicos/métodos , Poluição Ambiental , Infectologia , Venezuela/epidemiologia
7.
Bol. venez. infectol ; 9(2): 1-4, dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721168

RESUMO

Se discute la casuística de las micosis sistémicas en pacientes con SIDA diagnosticadas por métodos inmulogógicos desde 1986 hasta 1997. En 12 años se procesaron 590 serologías para el inmunodiagnóstico de micosis sistémicas en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Doscientas veinte (37,3 por ciento) serologías procedían de pacientes con SIDA y 370 (62,7 por ciento) de pacientes asintomáticos portadores del VIH. El inmunodiagnóstico se realizó por las pruebas de inmunodifusión doble en gel de agarosa y aglutinación de latex para Crytococcus neoformans. De 220 muestras procedentes de pacientes con SIDA 46 (20,9 por ciento) resultaron positivas. La distribución por micosis fué: histoplasmosis 34 (73,9 por ciento), criptococcosis 6 (13 por ciento), paracoccidioidomicosis 5 (10,9 por ciento) Y coccidioidomicosis 1 (2,2 por ciento). En 370 muestras procedentes de pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) asintomáticos no se detectó ninguna de las patologías antes mencionadas. Se demostró que la micosis sistémica más frecuente en pacientes con SIDA fue la micosis, cuyo agente etiológico Histoplasma capsulatum es de distribución mundial y frecuente en nuestro medio. Se recomienda el uso de la prueba de inmunodifusión doble en gel (serología para hongos) como alternativa en el diagnóstico de micosis sistémicas por su sensibilidad y especificidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , HIV , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/etiologia , Histoplasmose/patologia , Infecções Oportunistas/patologia , Linfócitos T/fisiologia , Testes de Aglutinação/métodos , Testes de Sensibilidade Microbiana/métodos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/patologia , Infectologia , Microbiologia , Micologia , Micoses/patologia
8.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 18(1): 27-29, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332276

RESUMO

Las infecciones causadas por levaduras requieren diagnóstico rápido. La implementación de estudios de susceptibilidad a las drogas antimicóticas in vitro orienta sobre el tratamiento requerido en cada caso particular. El objetivo de este trabajo fue la estandarización del antibiograma antimicótico por método del disco de difusión. Se prepararon discos de papel de filtro de 6 mm de diámetro con anfotericina B en concentración 100 ug/ml y con Ketoconazol en concentración 50 ug/ml y se estudió la susceptibilidad a estas sustancias antimicóticas en 50 cepas de C. albicans procedentes de muestras clínicas utilizando agar Casitone, siguiendo la metodología del Instituto Pasteur de París. De 50 cepas estudiadas, el 100 por ciento resultó ser sensible a Anfotericina B, y el 82 por ciento a Ketoconazol. El antibiograma antimicótico por método del disco de difusión es un método confiable y rápido, que aporta información de carácter predictivo en el tratamiento de los pacientes en 24 horas


Assuntos
Anfotericina B , Recursos Audiovisuais , Candida albicans , Cetoconazol , Micologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...