Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Vet. Méx ; 28(4): 325-31, oct.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227419

RESUMO

Con el objeto de evaluar diferentes tratamientos para logar la sincronización del estro se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se formaron 3 grupos con 30 animales cada uno (grupo 1, manejo convencional; grupo 2, Altrenogest; grupo 3, macho vasectomizado). En el segundo experimento, se formaron 2 grupos de 30 cerdas cada uno (grupo A, destete convencional; grupo B, Altrenogest). Los resultados fueron los siguientes: En el primer experimento: La edad a ingreso, fertilidad, promedio de lechones nacidos vivos, el número de lechones nacidos muertos, los lechones momificados y el promedio total de lechones nacidos, todos sin signficancia estadística (P>0.05). En cuanto al número de estro detectados y al número de hembras sincronizadas sí se encontró significancia estadística (P<0.05). En el segundo experimento: Los días de lactancia, el promedio de lechones destetados, la fertilidad, el promedio de lechones nacidos vivos, el número de lechones nacidos muertos y el promedio total de lechones nacidos, todos sin significancia estadística (P>0.05). sólo en el caso de los estros detectados se encontró significancia estadística (P<0.05). Se concluye que para el caso de las cerdas nulíparas, es recomendable la utilización del Altrenogest para la sincronización del estro y con ello reducir el ciclo reproductivo de la hembra. En cuanto a las hembras primípara es posible evitar la utilización de productos exógenos o manejos especiales, si el manejo convencional en las áreas reproductivas es eficiente


Assuntos
Animais , Paridade , Suínos , Sincronização do Estro , Técnicas Reprodutivas
2.
Vet. Méx ; 28(2): 147-55, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227538

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue controlar y erradicar la enfermedad de Aujeszky (EA) en un sistema múltiple de tres sitios de producción por medio de la vacunación del hato reproductor contra la EA,, la segregación de la descendencia y hacer una valoraicón lineal epidemiológica de los tres sitios de producción mediante el uso de animales centinelas libres de la EA. La seropositividad en los tres sitios fue del 93.67 por ciento de las muestras totales tomadas (1389) en todo el sistema por la prueba de seroneutralización SN y ELISA competitiva g1. Para la erradicación de la EA se vacunó a las hembras con una vacuna con deleción g1+, siendo revacuadas a los 21 días y cada 3 meses durante el primer año posterior al brote al igual que a todo el hato, durante el segundo año se vacunó al pie de cría cada 4 meses. Por otra parte, durante el brote los lechones fueron destetados a los 21 días y llevados a otras instalaciones fuera del sistema y cuando los signos clínicos desaparecieron, los lechones fueron destetados a los 18 días y segregados al sitio 2. En la mayoría de los muestreos serológicos se obtuvo 0 por ciento de seropositividad, excepto en uno de éstos. En este sentido se tiene que los métodos aplicados en el sitio 1 (vacunación, medicación, cerrar la entrada de animales al sitio por un tiempo y la segregación de la descendencia) fueron efectivos para controlar y erradicar la enfermedad de Aujeszky en el sistema, ya que desde que se inició el programa no se presentó un solo caso de la enfermedad en los sitios 2 y 3 del sistema, como tampoco se observaron signos clínicos de la EA en el sitio 1


Assuntos
Animais , Pseudorraiva/imunologia , Pseudorraiva/prevenção & controle , Pseudorraiva/epidemiologia , Doenças dos Suínos/imunologia , Doenças dos Suínos/epidemiologia , Doenças dos Suínos/virologia , Vacinas Virais/administração & dosagem , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Surtos de Doenças/veterinária , Testes Sorológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...