Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Enferm Infecc Microbiol Clin ; 21(10): 563-7, 2003 Dec.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-14642255

RESUMO

INTRODUCTION: Human hydatidosis is a prevalent zoonotic disease in the Castilla y León region of Spain. The aim of this study is to investigate the seroprevalence of Echinococcus granulosus infection in this region. METHODS: We studied 4824 serum samples from a random, representative population of healthy individuals from each province of Castilla y León, obtained over one year. An indirect enzyme-immunoassay developed in our laboratory was used to determine the presence of IgG antibodies against Echinococcus granulosus in these samples. RESULTS: IgG antibodies against Echinococcus granulosus were detected in 3.4% (164/4824) of samples studied, with a range of 1.26% to 7.10%, depending on the province. Antibody seroprevalence increased significantly with age, but there was no significant sex-related difference (3.66% men vs. 3.14% women). CONCLUSION: The seroprevalence of Echinococcus granulosus infection in Castilla y León is still high. These data contribute to hydatidosis surveillance within the control program for this disease.


Assuntos
Anticorpos Anti-Helmínticos/sangue , Equinococose/epidemiologia , Echinococcus/imunologia , Imunoglobulina G/sangue , Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Animais , Equinococose/sangue , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Soroepidemiológicos , Espanha/epidemiologia
2.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26460

RESUMO

INTRODUCCIÓN. La hidatidosis es una de las zoonosis más importantes en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Este estudio pretende conocer la seroprevalencia de infección por Echinococcus granulosus en dicha comunidad autónoma. MÉTODOS. Se han estudiado 4.824 muestras de suero pertenecientes a 4.824 personas seleccionadas de forma aleatoria y que constituían una muestra representativa de la población de las provincias de Castilla y León. En cada suero se estudió la presencia de anticuerpos de clase IgG frente a Echinococcus granulosus mediante una prueba de enzimoinmunoanálisis indirecto de fabricación propia. RESULTADOS. Se detectaron anticuerpos de clase IgG frente a Echinococcus granulosus en el 3,40 por ciento de los sueros estudiados (164 positivos de 4.824), oscilando entre el 1,26 y el 7,10 por ciento según la provincia de origen. La seroprevalencia de anticuerpos aumentaba significativamente con la edad. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las seroprevalencias halladas en mujeres y en varones (3,14 por ciento frente a 3,66 por ciento). CONCLUSIÓN. La seroprevalencia de infección por E. granulosus en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es todavía alta. Estos datos de seroprevalencia contribuyen a la vigilancia de la hidatidosis dentro de un programa control de esta enfermedad (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Animais , Adolescente , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Espanha , Estudos Soroepidemiológicos , Anticorpos Anti-Helmínticos , Equinococose , Echinococcus , Imunoglobulina G
3.
Med. clín (Ed. impr.) ; 114(11): 407-410, mar. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6332

RESUMO

Fundamento: La tularemia era una enfermedad prácticamente inexistente en España hasta finales de 1997, cuando se declaró un brote epidémico en nuestra comunidad. El objetivo de nuestro trabajo ha sido estudiar los datos existentes sobre el diagnóstico microbiológico de 55 pacientes que sufrieron tularemia. Pacientes y métodos: Se obtuvieron 32 muestras para cultivo pertenecientes a 19 pacientes y 151 sueros correspondientes a 55 pacientes. El diagnóstico serológico se realizó mediante seroaglutinación en tubo y microaglutinación. En todos los sueros se realizó una seroaglutinación de Wright (SAW) y un test de Coombs frente a Brucella y seroaglutinaciones frente a Yersinia enterocolitica O:9, Yersinia enterocolitica O:3 y Proteus OX 19. Resultados: Se aisló F. tularensis en dos muestras (6,25 por ciento) de las 32 estudiadas. Se obtuvieron títulos mayores o iguales a 1/160 en el 78,2 por ciento y en el 74,5 por ciento de los sueros iniciales por sero-aglutinación en tubo y microaglutinación, respectivamente. La correlación entre las dos pruebas fue de 0,80 (p < 0,001). Se observó fenómeno de prozona en el 59,9 por ciento de los sueros, y reactividad cruzada frente a Brucella y Proteus OX19 en el 9,3 y el 22,8 por ciento, respectivamente. No se observó reactividad cruzada con Y. enterocolitica O:3 y O:9. Conclusiones: El cultivo de F. tularensis es poco sensible. La correlación obtenida entre la seroaglutinación en tubo y microaglutinación es buena. Ambas técnicas son útiles en el diagnóstico de la tularemia, con algunas ventajas de la microaglutinación sobre la aglutinación. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Feminino , Humanos , Tularemia , Anticorpos Antibacterianos , Testes Sorológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...