Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(3): 146-152, jul.-set. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403406

RESUMO

Objetivo: Comaparar la evolución de pacientes con cáncer clinicamente localizado de próstata tratados con prostatectomía radical (PR) o radioterapia externa (RT) luego de más de cinco años fr tratamiento. Material y Métodos: Revisamos las historias clínicas de pacientes tratados con PR o RT entre 4/1992 y 12/1998 con cáncer localizado de próstata. La dosis de RT fue de 65GY. Se registraron tacto rectal+ APE previo al tratamiento, biopsias y evolución: progresión, morbomortalidad. Resultados: Se evaluaron 84 pacientes. 35 tratados con RT, Tacto + en 21, APE entre 5,6 y 38,2 mg/ml y Gleason (SG) 3-7; 49 pacientes tratados con PR, tacto + en 17, APE 4,2 a 43 ng, SG 3-9.Se halló perforación capsular en 20 (40,8 pòr ciento), 8 además con vesículas seminales infiltradas; 4 presentaron metástasis en ganglios. El AP >10 en 18 de 20 pacientes hallados con pT3. De 29 pacientes con pT1-2, 18 tenían APE <10 y 1 solo >20. Dos pacientes requirieron esfínter urinario artificial y otros cuatro continuaron con incontinencia leve. Lurgo de 5 años el 77 por ciento de pacientes irradiados presentaron progresión; 24 tratados con PR progresaron (48,9 por ciento), 5 de ellos eran pT2. Conclusiones: La PR mostró resultados superiores a la RT para el tratamiento del cáncer clínicamente localizado de próstata, aunque con mayor morbilidad. La RT con dosis de 65Gy parece insuficiente para obtener resultados curativos. La PR permitió la curación de más del 80 por ciento con estadio clínico T1c y APE<10, pero los resultados son pobres en pacientes con tacto rectal + y APE>20


Assuntos
Adulto , Prostatectomia , Neoplasias da Próstata , Radioterapia
2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(3): 168-171, jul.-set. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403409

RESUMO

Objetivo: Analizar las respuestas en la concentración del antígeno prostático específico (APE) y en la clínica. en pacientes hormorrefractarios al bloqueo androgénico con ciproterona más aginistas LHRH, que hubieran tenido una respuesta positiva de al menos 6 meses con la primer línea terapéutica, al suprimir la ciproterona o bien reemplazarla por bicalutamida. Material y Métodos: Se randomizaron 12 pacientes para suprimir en 6 de ellos la ciproterona o reemplazarla con bicalutamida en los otros 6., determinándose entonces la concentración sérica mensual de APE y la respuesta clínica subjetiva. Resultados: en 7 pacientes (4 del grupo que suprimió ciproterona y 3 del que reemplazó con bicalutamida) la concentración sérica del APE se redujo entre 38,4 y 82,2 por ciento, observándose una respuesta clínica satisfactoria en los 5 pacientes de este grupo que eran sintomáticos. Tres de los pacientes continuaron progresando (2 del grupo con bicalutamida) tanto en valores de de APE cuanto en la evaluación del dolor. Los pacientes con respuestas favorables habian tenido una respuesta a la primera línea del tratamiento entre 17 y 58 meses (media 37,8 meses) y el Gleason promedio fue 5,1 (rango 3 a 7). Los pacientes en los que observamos progresión tuvieron una respuesta positiva a la primera línea del tratamiento entre 10 y 15 meses (p`romedio 12,3 meses) y el Gleason promedio fue de 8,66 (rango 8 a 9). Conclusiones: Hemos observado respuestas en pacientes con cáncer de próstata refractario a la terapia combinada con agonistas LHRH más ciproterona tanto en los que se suprimió la coproterona como en los que se reemplazó al antiandrógeno por bicalutamida. La respuesta positiva parece estar ligadaal Gleason inicial y al tiempo de respuesta a la primeralinea terapéutica en menos de 15 meses y con Gleason mayor de 8 no respondieron a ninguna de las variantes de supresión o remplazo. Al momento, no podemos determinar cuál de las 2 ramas de tratamiento (remplazo o supresión) resulta más eficaz


Assuntos
Humanos , Masculino , Ciproterona , Antígeno Prostático Específico , Neoplasias da Próstata
3.
Rev. argent. urol. [1990] ; 69(3): 146-152, jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-2098

RESUMO

Objetivo: Comaparar la evolución de pacientes con cáncer clinicamente localizado de próstata tratados con prostatectomía radical (PR) o radioterapia externa (RT) luego de más de cinco años fr tratamiento. Material y Métodos: Revisamos las historias clínicas de pacientes tratados con PR o RT entre 4/1992 y 12/1998 con cáncer localizado de próstata. La dosis de RT fue de 65GY. Se registraron tacto rectal+ APE previo al tratamiento, biopsias y evolución: progresión, morbomortalidad. Resultados: Se evaluaron 84 pacientes. 35 tratados con RT, Tacto + en 21, APE entre 5,6 y 38,2 mg/ml y Gleason (SG) 3-7; 49 pacientes tratados con PR, tacto + en 17, APE 4,2 a 43 ng, SG 3-9.Se halló perforación capsular en 20 (40,8 pòr ciento), 8 además con vesículas seminales infiltradas; 4 presentaron metástasis en ganglios. El AP >10 en 18 de 20 pacientes hallados con pT3. De 29 pacientes con pT1-2, 18 tenían APE <10 y 1 solo >20. Dos pacientes requirieron esfínter urinario artificial y otros cuatro continuaron con incontinencia leve. Lurgo de 5 años el 77 por ciento de pacientes irradiados presentaron progresión; 24 tratados con PR progresaron (48,9 por ciento), 5 de ellos eran pT2. Conclusiones: La PR mostró resultados superiores a la RT para el tratamiento del cáncer clínicamente localizado de próstata, aunque con mayor morbilidad. La RT con dosis de 65Gy parece insuficiente para obtener resultados curativos. La PR permitió la curación de más del 80 por ciento con estadio clínico T1c y APE<10, pero los resultados son pobres en pacientes con tacto rectal + y APE>20(AU)


Assuntos
Adulto , Prostatectomia/história , Neoplasias da Próstata/terapia , Radioterapia
4.
Rev. argent. urol. [1990] ; 69(3): 168-171, jul.-sept. 2004.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-2095

RESUMO

Objetivo: Analizar las respuestas en la concentración del antígeno prostático específico (APE) y en la clínica. en pacientes hormorrefractarios al bloqueo androgénico con ciproterona más aginistas LHRH, que hubieran tenido una respuesta positiva de al menos 6 meses con la primer línea terapéutica, al suprimir la ciproterona o bien reemplazarla por bicalutamida. Material y Métodos: Se randomizaron 12 pacientes para suprimir en 6 de ellos la ciproterona o reemplazarla con bicalutamida en los otros 6., determinándose entonces la concentración sérica mensual de APE y la respuesta clínica subjetiva. Resultados: en 7 pacientes (4 del grupo que suprimió ciproterona y 3 del que reemplazó con bicalutamida) la concentración sérica del APE se redujo entre 38,4 y 82,2 por ciento, observándose una respuesta clínica satisfactoria en los 5 pacientes de este grupo que eran sintomáticos. Tres de los pacientes continuaron progresando (2 del grupo con bicalutamida) tanto en valores de de APE cuanto en la evaluación del dolor. Los pacientes con respuestas favorables habian tenido una respuesta a la primera línea del tratamiento entre 17 y 58 meses (media 37,8 meses) y el Gleason promedio fue 5,1 (rango 3 a 7). Los pacientes en los que observamos progresión tuvieron una respuesta positiva a la primera línea del tratamiento entre 10 y 15 meses (p`romedio 12,3 meses) y el Gleason promedio fue de 8,66 (rango 8 a 9). Conclusiones: Hemos observado respuestas en pacientes con cáncer de próstata refractario a la terapia combinada con agonistas LHRH más ciproterona tanto en los que se suprimió la coproterona como en los que se reemplazó al antiandrógeno por bicalutamida. La respuesta positiva parece estar ligadaal Gleason inicial y al tiempo de respuesta a la primeralinea terapéutica en menos de 15 meses y con Gleason mayor de 8 no respondieron a ninguna de las variantes de supresión o remplazo. Al momento, no podemos determinar cuál de las 2 ramas de tratamiento (remplazo o supresión) resulta más eficaz(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias da Próstata/terapia , Antígeno Prostático Específico , Ciproterona/uso terapêutico
5.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(2): 92-95, abr.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307026

RESUMO

La automutilación genital es un fenómeno raro. En 1993 sólo se habían comunicado 70 casos en la literatura internacional. Existen también otras formas de mutilación que son aceptadas y justificadas cultural y religiosamente. La Mayoría de los casos de automutilación genital se registra en pacientes psicóticos, y el mayor porcentaje se da en aquellos con diagnóstico de esquizofrenia. Presentamos un caso de un paciente de 32 años, esquizofrénico, que ingresó por guardia a la Clínica, tras haberse autoamputado ambos testiculos. Se procedió a liogar ambos cordones espermáticos y se realizó una escrotoplastia que llegaba a la base del pene. La evaluación y tratamiento de estos pacientes requiere de la colaboración entre cirujanos y psiquiatras, dada la alta incidencia de recurrencia de nuevas mutilaciones e incluso el suicidio


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Transtornos Psicóticos , Automutilação , Testículo/cirurgia , Tentativa de Suicídio
6.
Rev. argent. urol. [1990] ; 66(2): 92-95, abr.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8510

RESUMO

La automutilación genital es un fenómeno raro. En 1993 sólo se habían comunicado 70 casos en la literatura internacional. Existen también otras formas de mutilación que son aceptadas y justificadas cultural y religiosamente. La Mayoría de los casos de automutilación genital se registra en pacientes psicóticos, y el mayor porcentaje se da en aquellos con diagnóstico de esquizofrenia. Presentamos un caso de un paciente de 32 años, esquizofrénico, que ingresó por guardia a la Clínica, tras haberse autoamputado ambos testiculos. Se procedió a liogar ambos cordones espermáticos y se realizó una escrotoplastia que llegaba a la base del pene. La evaluación y tratamiento de estos pacientes requiere de la colaboración entre cirujanos y psiquiatras, dada la alta incidencia de recurrencia de nuevas mutilaciones e incluso el suicidio(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Automutilação , Transtornos Psicóticos , Testículo/cirurgia , Tentativa de Suicídio
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(4): 121-7, nov. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239536

RESUMO

La citología urinaria constituye una importante ayuda diagnóstica en la investigación inicial y seguimiento del carcinoma del tracto urinario. Iniciada por Sanders en 1864 y popularizada por Papanicolaou- Marshall en 1945, el métodod ha logrado una sesibilidad de hasta el 100 por ciento. En el presente estudio retrospectivo de 5 años evaluamos 65 pacientes que consultaron al Servicio de Urología del Hospital Israelita por macro o microhematuria, en los que la investigación inicial con citología urinaria,cistoscopias y estudios por imágenes indicaban un disgnóstico presuntivo de carcinoma de tracto urinario, que posteriormente fue confirmado o descartado mediante el estudio histológico. Se trata de demostrar la correlación existente entre los mismos. Se encontró una mayor frecuencia de casos entre los 60 a 70 años (33,94 por ciento), afectando más al sexo masculino (77 por ciento). El índice de sensibilidad de la citología fue del 77,7 por ciento), con un porcentaje de falsos positivos del 16 por ciento. En el 22,2 poe ciento de biopsias posistivas la citología había sido negativa, como lo es tambvién la investigación del tracto urinario superior, en los casos falsos positivos, por la posibilidad de encontrar tumor en dicha localización. Se pobserva que la sensibilidad de la citología aumenta de acuerdo con el grado de diferenciación celular hallado en el tumor, así como de su estadio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma/diagnóstico , Sistema Urinário/anatomia & histologia , Sistema Urinário/citologia , Sistema Urinário/patologia , Neoplasias Urológicas/diagnóstico
8.
Rev. argent. urol. [1990] ; 63(4): 121-7, nov. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15657

RESUMO

La citología urinaria constituye una importante ayuda diagnóstica en la investigación inicial y seguimiento del carcinoma del tracto urinario. Iniciada por Sanders en 1864 y popularizada por Papanicolaou- Marshall en 1945, el métodod ha logrado una sesibilidad de hasta el 100 por ciento. En el presente estudio retrospectivo de 5 años evaluamos 65 pacientes que consultaron al Servicio de Urología del Hospital Israelita por macro o microhematuria, en los que la investigación inicial con citología urinaria,cistoscopias y estudios por imágenes indicaban un disgnóstico presuntivo de carcinoma de tracto urinario, que posteriormente fue confirmado o descartado mediante el estudio histológico. Se trata de demostrar la correlación existente entre los mismos. Se encontró una mayor frecuencia de casos entre los 60 a 70 años (33,94 por ciento), afectando más al sexo masculino (77 por ciento). El índice de sensibilidad de la citología fue del 77,7 por ciento), con un porcentaje de falsos positivos del 16 por ciento. En el 22,2 poe ciento de biopsias posistivas la citología había sido negativa, como lo es tambvién la investigación del tracto urinario superior, en los casos falsos positivos, por la posibilidad de encontrar tumor en dicha localización. Se pobserva que la sensibilidad de la citología aumenta de acuerdo con el grado de diferenciación celular hallado en el tumor, así como de su estadio(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Sistema Urinário/citologia , Sistema Urinário/anatomia & histologia , Sistema Urinário/patologia , Carcinoma/diagnóstico , Neoplasias Urológicas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...