Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Med. infant ; 30(1): 15-20, Marzo 2023. Tab
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1427875

RESUMO

Objetivos. Analizar el circuito de utilización de los medicamentos de alto costo (MAC) y los resultados clínicos obtenidos en un hospital de pediatría público de alta complejidad de Argentina y presentar una estrategia de selección replicable para otras instituciones de similares características de la región. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, aleatorizado, conducido en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período entre el 1 de setiembre de 2018 y el 31 de marzo de 2019. Se evaluaron dos unidades de estudio, la unidad paciente y la unidad MAC. Resultados: Los MAC consumen 7.921.200 dólares estadounidenses (USD) anuales y representan el 41% del costo de los medicamentos del hospital de alta complejidad. El 50% del costo de los MAC estuvo representado por la gammaglobulina (medicamento utilizado en diferentes enfermedades). Los pacientes proceden de toda la Argentina y otros países y un 44% tiene cobertura de salud. Los diagnósticos para los que se prescribieron MAC con mayor frecuencia fueron los relacionados con patología oncológica (leucemia linfoide aguda, leucemia mieloblástica aguda). El 54% de los pacientes presentó mejoría atribuible directamente a la administración de los MAC, 39% no presentó cambios y el 7% empeoró. Conclusiones: La efectividad en los resultados clínicos y el análisis de los circuitos de aprobación indican que, además de la aprobación por las entidades nacional e internacionales, la evaluación responsable por parte de las instituciones efectoras, mediante la discusión interdisciplinaria basada en la mejor evidencia, contribuye a optimizar la utilización de los MAC y la seguridad de los pacientes (AU)


Objectives. To analyze the utilization circuit of high-cost medications (HCM) and the clinical results obtained in a tertiarycare public pediatric hospital in Argentina and to present a selection strategy that may be disseminated to other institutions of similar characteristics in the region. Methods: A prospective, descriptive, randomized study was conducted at Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan in Buenos Aires between September 1, 2018 and March 31, 2019. Two study units were evaluated, the patient and the HCM. Results: HCMs account for 7,921,200 US dollars (USD) per year and represent 41% of the cost of drugs in this tertiary-care hospital. Gamma globulin (a drug used for different diseases) accounted for 50% of the cost of HCMs. Patients came from Argentina and other countries and 44% had a health insurance. Cancer (acute lymphoid leukemia, acute myeloblastic leukemia) was the diagnosis for which HCMs were most frequently prescribed. Fifty-four percent of patients showed improvement directly attributable to the administration of HCMs, 39% showed no change, and 7% worsened. Conclusions: The effectiveness in clinical outcomes and the analysis of approval circuits show that, in addition to approval by national and international entities, responsible evaluation by the effector institutions through interdisciplinary discussion based on the best evidence contributes to optimizing the use of HCMs and patient safety (AU)


Assuntos
Comitê de Farmácia e Terapêutica , Preparações Farmacêuticas/economia , Comissão de Ética , Custos de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Uso de Medicamentos , Hospitais Pediátricos , Hospitais Públicos , Estudos Prospectivos , Segurança do Paciente , Análise de Custo-Efetividade
2.
Med. infant ; 25(4): 295-298, diciembre 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-969930

RESUMO

Ante circunstancias que concluyen en el fallecimiento de los pacientes, el Hospital Garrahan (HG) debe facilitar el duelo con medidas adecuadas y apropiadas en un contexto de respeto y contención, acompañando preguntas, dudas e incertidumbres familiares, respetando valores, evitando dificultades administrativas y legales. El objetivo fue trabajar sobre el proceso del paciente fallecido para ordenar la normativa histórica, reglamentarla y documentarla agregando avances tecnológicos. Se estableció un circuito que llamamos circuito del paciente fallecido (CPF). Es un proceso que comienza en la inscripción de la defunción, traslado del paciente a la morgue hasta la entrega a la familia. Involucra al hospital de forma transversal. A través del trabajo interdisciplinario, aplicando conceptos y herramientas de gestión, se trabajó un plan de mejora en la gestión del CPF, partiendo de la disposi- ción hospitalaria vigente, adecuando el Protocolo respectivo del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estableciendo registros adecuados en todo el circuito. El diseño metodológico propuesto fue la planificación, desarrollo implementación de un plan de mejora en el CPF de acuerdo a gestión por procesos. Se desarrollaron las siguientes etapas: análisis de la situación de salud que generó la intervención, identificación del proceso en un mapa, identificación de problemas del CPF, revisión y análisis del proceso e implementación del plan de mejora. Este plan de mejora está sustentado en la Disposición N°238/ DME/17


When a patient dies in hospital, Garrahan Hospital should facilitate the process of mourning with adequate and appropriate measures in a context of respect and contention, providing support in case of questions, doubts, and uncertainties of the family, respecting values and avoiding administrative and legal difficulties. The aim of this project was to improve the processes related to the deceased patients organizing historical norms by establishing guidelines and documentation using new technological means. A circuit called circuit of the deceased patient (CDP) was established, consisting of a process that starts at the moment of the registration of death, followed by the transfer of the patient to the morgue, and finishing with the handing over to the family. The process involves the hospital transversally. In an interdisciplinary manner and using different management concepts and tools, a plan of improvement of the management of the CDP was developed, based on the current regulations of the hospital, adapting the protocol of the Ministry of Health of the Government of the City of Buenos Aires, establishing adequate records for the entire circuit. The proposed methodological design consisted of the planning, development, and implementation of a plan for the improvement of the CDP according to process management. The following stages were developed: analysis of the situation that led to the intervention, identification of the process on a map, identification of difficulties in the CDP, process revision and analysis and implementation of the improvement plan. The improvement plan is supported by Disposition N°238/DME/17


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Equipe de Assistência ao Paciente/organização & administração , Avaliação de Processos em Cuidados de Saúde , Gestão da Qualidade Total , Morte
3.
J Community Genet ; 4(3): 321-34, 2013 Jul.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-23904211

RESUMO

Dissemination of knowledge in genetics to be applied in medicine has created a growing need for capacity building in health care workers. The CAPABILITY ARGENTINA outreach project protocol was designed as a model to introduce genetics in areas without genetic services. Our aim was for genetic health care to become part of primary care in an Argentine province lacking genetic services. The program was innovative as professionals from the referral center (Garrahan Hospital S.A.M.I.C.) traveled to remote areas to train professionals through problem-based education. A logical framework was designed for a local needs assessment. Teaching materials (Powerpoint presentations, printed syllabus, and CD) and a web page were developed. A demonstration project was carried out in the Province of Chaco, Argentina. A total of 485 health workers were trained. The number of consultations increased significantly in participating areas comparing before and after the training period. To support this increase, a complementary project was set up from a public hospital sponsored from within Argentina to build a cytogenetic laboratory in the capital of the Province of Chaco. The model was improved for reproduction in other areas in Argentina. CAPABILITY ARGENTINA is a capacity building model for training of primary care professionals in genetics that may be applied to other medical specialties. The outcomes of the programme have a direct impact on clinical practice.

4.
Med. infant ; 15(3): 233-239, sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-544699

RESUMO

El estudio del crecimiento a largo plazo de niños con raquitismo hipofosfatémico familiar, demostró que 18 de los 30 pacientes estudiados no crecían adecuadamente, y que a su vez este pobre crecimiento estaba asociado a una falta de cumplimiento de la ingesta de fósforo indicada por el médico tratante, medicación que forma parte esencial de la terapia. Entre las principales causas identificadas de falta de cumplimiento se encontró la incapacidad de muchas farmacias del país de preparar la solución de sales de fósforo, las dificultades de transporte y conservación de dichas sales, la inestabilidad de la solución, la falta de recursos de los pacientes sin cobertura, la dificultad de las obras sociales en financiar las sales en los pacientes con cobertura. Luego de reuniones mantenidas entre miembros de un equipo multidiciplinarios formado ad hoc, la farmacia del hospital logró preparar una cápsula con sales de fósforo para ser disuelta en agua en el hogar, se estableció un circuito de entrega gratuita del medicamento al paciente aprobado por las autoridades del Hospital, y un sistema de cobro a los organismos pagadores en los casos que correspondiera. La autorización de la Dirección fue tomada en base a la necesidad de mejorar la calidad de atención en estos pacientes, al relativo bajo costo del medicamento (1180 pesos por pacientes por año), y el escaso número de pacientes bajo tratamiento. La vigilancia del crecimiento en pacientes crónicos probó en este caso ser una herramienta confiable y sencilla para detectar un problema generalizado en el tratamiento de una enfermedad y mejorar la calidad de la atención.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Calcitriol/uso terapêutico , Comercialização de Medicamentos , Crescimento e Desenvolvimento , Fósforo/uso terapêutico , Hipofosfatemia Familiar , Insuficiência de Crescimento/prevenção & controle
5.
Med. infant ; 7(3): 180-184, sept. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275449

RESUMO

La Cirugía ambulatoria(C.A)es una modalidad de atención que consiste en el tratamiento y alta de los pacientes con patología quirúrgica de baja complejidad durante el transcurso de un día hábil.Presenta claras ventajas para el paciente,su familia y la institucón.En el Hospital Garrahan se elaboró un programa de C.A que se comenzó em 1996 y continúa en la actualidad.La comparación de los resultados del tratamientode estos pacientes entre dos períodos de doce meses consecutivos,antes(A)y durante(B)la ejecución del programa,permitió observar diferencias significativas.Se dió un número mayor de altas,193 vs 319(9<0.001)y hubo menos suspensiones de cirugías,71 vs 54(P<0.015)aumentaron proporcionalemente las suspensiones por causas médica,31 vs 38(p<0,005)y disminuyeron las de causa no médica,40 vs 16(p<0,005)La C.A en el hospital público presenta un beneficio que se traduce en el mejor aprovechamiento de la capacidad disponible


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Hospital Dia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Pediatria
8.
Med. infant ; 4(4): 237-242, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526971

RESUMO

Se analizaron la evolución y la respuesta al tratamiento de 73 pacientes con migraña (criterios diagnósticos de Prensky) con más de seis meses de evolución de su enfermedad y tres meses de seguimiento en el hospital. Se clarificó al paciente y su familia el diagnóstico de migraña y se sugirieron pautas de manejo reconociendo factores desencadenantes y aliviantes así coo medidas higiénicas generales. Se indicó tratamiento de los episodios con análgesicos comunes y/o ergotamina. Se registró la evaluación subjetiva del paciente y/o sus padres respecto a su evolución y los datos de frecuencia, duración e intensidad de sus cefaleas en un calendario, realizado por ellos. Se confeccionaron 2 índices: de dolor (horas mensuales de cefalea x intensidad promedio). Se indició profilaxis medicamentosa a los pacientes que reunían criterios de frecuencia e intensidad. Se utilizó ciproheptadina como droga de primera elección flunarizina como alternativa. Sesenta y siete pacientes fueron evaluables según su evaluación subjetiva y 21 completaron 2 meses de registro calendario. Hubo concordancia entre ambas evaluaciones. Dieciseis de 17 pacientes que no recibieron profilaxis evolucionaron favorablemente (asintomáticos o mejorados), al igual que el 84 por ciento de los que si recibieron drogas profilácticas. Veinte pacientes que recibieron ciproheptadina evaluables por sus registros calendarios pre intraprofilaxis tuvieron una mejoría del 57 por ciento para el índice de dolor y del 72 por ciento para el índice de cefalea (p<0.05) resulados que se consideran favorables.


Assuntos
Criança , Adolescente , Evolução Clínica , Transtornos de Enxaqueca/diagnóstico , Transtornos de Enxaqueca/terapia
9.
Med. infant ; 2(3): 167-176, sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549245

RESUMO

La migraña es la causa más frecuente de cefaleas recurrentes, pero es poco diagnosticada como tal. Se evaluaron prospectivamente 100 pacientes con cefalea crónica o recurrente de 6 meses de evolución mínima., para determinar la incidencia y características clínicas de migraña. El diagnóstico de migraña se efectuó siguiendo los criterios de Prensky y se compararon con los de la international Headache Society (IHS). Se elaboró una historia clínica tipo. Se efectuaron estudios neurorradilógicos según criterios de riesgo de enfermedad estructural intracraneana. Se diagnostícó migraña en 73 casos (común 78 por ciento, clásica 8 por ciento combinada con tensional 8 por ciento, complicada 6 por ciento). La edad media de comienzo fue 7.8 años (rango 2 a 14 horas). En el 62 por ciento de los pacientes existían antecedentes familiares de migraña. Las crisis fueron predominantemente de intensidad severa, frecuentes, de localización frontal y temporal y de 2 a 4 horas de duración (29 por ciento duraban menos de 2 horas); fueron unilaterales (56 por ciento) y pulsátiles (52 por ciento). Estaban acompañadas frecuentemente de vómitos, náuseas, palidez y fotofobia y desencadenadas por tensión emocional, cansancio físico e intelectual. Fueron raros el dolor al despertar o nocturno reiterado y lalocalización occipital exclusiva. Se presentaron con más frecuencia que en niños normales: mal rendimiento escolar, dolor abdominal, dolor recurrente de miembros, cinetosis y trastornos del sueño. El tipo de personalidad fue inespecífico. Las migrañas complicadas fueron de tipo basilar hemipléjicas y oftalmoplégicas. Cumplieron los criterios de la IHS 44 por ciento de los pacientes. Apesar de discrepancias en los criterios diagnóstico de migraña, sus características clínicas permiten la evaluación y segumiento por pediatras con la colaboración de neuropediatras en casos dudosos o migrañas complicadas.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Transtornos de Enxaqueca , Transtornos da Cefaleia , Estudos Prospectivos , Estudo de Avaliação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...