Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Cienc. odontol ; 2(1): 58-65, ene.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499920

RESUMO

El objetivo, establecer la importancia de conservar los rasgos faciales del cádaver cuando se practica la auptosia bucal, aún de haber estado expuesto a la acción de altas temperaturas. Se reseña un sesatre masivo donde la información decisiva para la identificación de los cadáveres surgió a partir de las rondas de conocimiento visual en las que participaron familiares y relacionados de las víctimas. Se hacen consideraciones en cuanto al menejo cuidadoso con el cual deben tratarse tanto las piezas dentarias como los rasgos faciales, cuando se llevan a cabo las maniobras necesarias para el abordaje de la cavidad bucal. El reconocimiento visual representa un medio orientador en el proceso de identificación médico-legal, en conjunto con otros elementos de identificación personal. Esto es especialmente útil en los países en vías de desarrollo donde los registros dentales ante-mortem no son fácilmente localizables y no se dispone ampliamente de técnicas de Biología Molecular, como el perfil de ADN.


Assuntos
Humanos , Autopsia , Cadáver , Odontologia Legal , Reconhecimento Visual de Modelos/fisiologia , Odontologia , Venezuela
2.
Acta odontol. venez ; 36(2): 49-53, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258369

RESUMO

La evidencia dental es determinante en la identificación de cadáveres provenientes de desastres masivos, especialmente cuando éstos involucran la exposición directa al fuego. Si en estos cadáveres son aplicadas las técnicas convencionales de autopsia bucal, se produce la pérdida de la configuración facial, dificultándose el reconocimiento visual por parte de familiares, el cual es importante especialmente cuando los registros dentales antemortem no están disponibles. Se examinaron 166 cadáveres carbonizados o con quemaduras de tercer a cuarto grado, no identificados, los cuales fueron ubicados en dos grupos: grupo 1, con 49 cadáveres a los que se les aplicó el protocolo de autopsia bucal que se sigue de rutina en la Medicatura Forense de la Ciudad de Maracaibo, y grupo 2, con 117 cadáveres examinados según el protocolo de autopsia bucal para cadáveres calcinados, propuesto por Ferreira y cols. (1997). En el grupo 2, se obtuvo como resultado un mayor porcentaje de identificaciones logradas mediante evidencia no dental, gracias a la naturaleza conservadora de la técnica aplicada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Autopsia , Incêndios , Odontologia Legal , Queimaduras/classificação , Boca/anatomia & histologia , Boca/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...