Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 29(1): 16-30, ene.-jun. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102636

RESUMO

Se hace un estudio de todas las historias clínicas de pacientes ingresados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía y 14 hospitales de Ciudad de La Habana y Provincia La Habana, con el diagnóstico de sindrome de Guillain-Barré u otros trastornos similares, durante el periodo de 12 años (1970-1981). De un total de 394 historias clínicas se seleccionaron 275 que reunían el criterio diagnóstico aceptado y que habían enfermado en las provincias habaneras. Se determinó la incidencia anual promedio por 100 mil habitantes, su distribución por edades y sexo, la incidencia de acuerdo con la densidad poblacional, grupos familiares o convivientes, factores clímáticos y en relación con los procesos infecciosos coincidentes. La tasa de incidencia anual promedio por 100 mil habitantes fue de 0,9. La distribución por edad y sexo mostró que es mayor la incidencia en el sexo masculino en la población de más de 35 años y en el femenino en las menores de 20 años. No se encontró ninguna relación positiva entre la tasa de incidencia y la densidad poblacional por municipios así como tampoco en grupos familiares, grupos convivientes o grupos de trabajo


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Polirradiculoneuropatia/epidemiologia , Cuba
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 29(1): 16-30, ene.-jun. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2254

RESUMO

Se hace un estudio de todas las historias clínicas de pacientes ingresados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía y 14 hospitales de Ciudad de La Habana y Provincia La Habana, con el diagnóstico de sindrome de Guillain-Barré u otros trastornos similares, durante el periodo de 12 años (1970-1981). De un total de 394 historias clínicas se seleccionaron 275 que reunían el criterio diagnóstico aceptado y que habían enfermado en las provincias habaneras. Se determinó la incidencia anual promedio por 100 mil habitantes, su distribución por edades y sexo, la incidencia de acuerdo con la densidad poblacional, grupos familiares o convivientes, factores clímáticos y en relación con los procesos infecciosos coincidentes. La tasa de incidencia anual promedio por 100 mil habitantes fue de 0,9. La distribución por edad y sexo mostró que es mayor la incidencia en el sexo masculino en la población de más de 35 años y en el femenino en las menores de 20 años. No se encontró ninguna relación positiva entre la tasa de incidencia y la densidad poblacional por municipios así como tampoco en grupos familiares, grupos convivientes o grupos de trabajo


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , /epidemiologia , Cuba
4.
Rev. cuba. invest. biomed ; 2(1): 117-29, ene.-abr. 1983. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-7228

RESUMO

Se hace un estudio comparado de un grupo de pacientes de polirradiculoneuritis aguda (síndrome de Guillain-Barré) que se trataron en una unidad de terapia ventilatoria, con otro grupo similar tratado en otro servicio.Se comparan más de veinte parámetros diferentes, y se llega a la conclusión que la mortalidad descenció significativamente en un grupo tratado en la UTV y que esto estuvo relacionado con la disminución en el número de complicaciones respiratorias. También se encontró una disminución significativa en el tiempo de duración del período de recuperación de la enfermedad en el grupo tratado en la UTV (AU)


Assuntos
/terapia , Respiração Artificial/métodos , Unidades de Terapia Intensiva
5.
Rev. cuba. invest. biomed ; 1(1): 57-64, ene.-abr. 1982. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-7071

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos mediante el tratamiento con betametasona intratecal en la dosis de 8 mg en días alternos, hasta completar 8 dosis en una serie de 20 pacientes con polirradiculoneuritis aguda tipoLandry-Guillain-Barré-Ströhl. Los resultados se comparan con una serie control de 20 pacientes no tratados. Se encontró una reducción significativa (P<0,025), en el tiempo de duración del período de recuperación de la serie tratada, cuando se compara con la no tratada y con la serie tratada con 4 mg. En los pacientes tratados en los primeros cinco días del proceso, se observó una significativa reducción en los tiempos de duración de los tres períodos de la enfermedad. Se sugiere la posibilidad de que el tratamiento intratecal con 8 mg o con dosis mayores, en las primeras 48 horas del proceso, pudiera tener el efecto abortivo sobre la evolución de la polirradiculoneuritis aguda (AU)


Assuntos
/terapia , Betametasona/administração & dosagem
6.
Rev. cuba. med ; 21(1): 72-92, ene.- feb. 1982. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-9129

RESUMO

Se analiza la causuística del Instituto de Neurología y Neurocirugía durante un período de 19 años, encontrándose 35 pacientes con el diagnóstico de meningoencefalitis tuberculosa (m.e.T.B.). Se analizaron los siguientes aspectos: edad, sexo y raza; antecedentes personales y familiares de tuberculosis; síntoma incial; cuadro clínico al ingreso; evolución clínica, errores diagnósticos, frecuencia por años; estudio del LCR; hallazgos en la radiografía de tórax; en la angiografía carotídea; electroencefalograma y eritrosedimentación; hallazgos neuropatológicos de 22 necropsias y el tratamiento médicos y quirúrgico. Se concluye que el diagnóstico y el tratamiento precoz constituyen los factores más importantes para determinar el pronóstico(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose Meníngea
7.
Rev. cuba. med ; 19(4): 453-64, jul.-ago. 1980. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-12090

RESUMO

Se discuten algunos aspectos controversiales en esta condición, tales como si debe considerarse síndrome de causa múltiple o una entidad definida sobre su limitación al sistema nervioso (SN) periférico o su generalización a todo el Sistema Nervioso. También se discuten algunos aspectos de la evolución; se señalan etapas bien definidas e incluyen problemas tan polémicos como las recidivas, recaídas y secuelas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso
8.
Rev. cuba. med ; 19(2): 225-37, mar.-abr. 1980. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11991

RESUMO

Se estudian tres casos fallecidos, de nuestra larga serie, del norte de la provincia de Oriente. Se observó que, aún cuando las lesiones más avanzadas corresponden a la corteza cerebelosa, oliva bulbar y núcleos propios del puente, también son evidentes en la corteza cerebral, sustancia nigra, médula espinal y nervios periféricos. Se plantea la hipótesis de que en estos casos actúe un elemento egresor (?) no tan específico y que el factor genético determine una escala de suceptibilidad causante de la seudosistematización del proceso(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Refsum
9.
Rev. cuba. med ; 19(2): 217-24, mar.-abr. 1980. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11990

RESUMO

Se presentan estudios de aislamiento en líquido cefalorraquídeo, heces fecales, y macerados de médula espinal, raíces y ganglios raquídeos, así como de estudios séricos en sueros pareados, correspondientes a 50 pacientes con polirradiculoneuritis aguda del tipo Landry-Guillain-Barré-Ströhl. En estos estudios se confirma la presencia del virus Coxsackie A4 en un aproximadamente 20 porciento de los casos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , /virologia , Enterovirus/isolamento & purificação
10.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 21(1): 89-91, ene.-mar. 1980.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-10746

RESUMO

Se estudian algunos aspectos del desarrollo psicomotor de 26 pacientes afectados por el síndrome de Sturge-Weber. Se tomó como criterio diagnóstico la presencia de síntomas o signos de angiomatosis intracraneal asociados o no a otras manifestaciones de la entidad. El desarrollo psicomotor estuvo retrasado en 19 pacientes y fue normal en 7. En la mayoría de los pacientes el retraso comenzó a evidenciarse aproximadamente al año y medio de edad o antes. En pocos, el retraso se manifestó posteriormente (AU)


Assuntos
Síndrome de Sturge-Weber , Transtornos Psicomotores , Angiomatose
11.
Rev. cuba. med. trop ; 19(1): 63-73, abr. 1967. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25505

RESUMO

Se presentan dos casos de Cysticercosis cerebral autóctonos, haciéndose una comparación clínico-patologíca entre ambos casos, y señalando la importancia del lugar de nacimiento de los mismos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neurocisticercose , Taenia
13.
Rev. cuba. med. trop ; 24(2-3): 5-30, mayo-dic. 1972. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-7056

RESUMO

Se realiza un trabajo en el que se estudian las historiasclínicas de 6 casos encontrados con patología micótica. Se analiza que 5 de ellos, eran portadores de meningoencefalitis por Criptococcus neoformans; y el otro (único caso encontrado en Cuba) presentó infección del sistema nervioso central por Cladosporium trichoides, bajo la forma de un absceso cerebral micótico. Se revisa la literatura, así como otros aspectos de estas entidades (AU)


Assuntos
Micoses/complicações , Meningoencefalite/etiologia , Criptococose/diagnóstico
16.
Rev. cuba. pediatr ; 43(3): 271-285, mayo.-jun. 1971. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25520

RESUMO

Se informan 2 casos fallecidos, portadores de panencefalitis esclerosante subaguda, valorándose en este primer trabajo los aspectos electroclínicos. Señalamos la baja incidencia de esta enfermedad, destacando la particularidad de que en 1 caso las clonías podían desencadenarse mediante estimulos y que cesaban con la abministración de valium. Se presenta su aspecto evolutivo en 3 etapas, las manifestaciones características clínicas, EEG y EMG de cada una. Destacamos la correspondencia de las fases EEG con las fases clínicas, y su variabilidad longitudinal dentro de cada fase, mostrándose la influencia del sueño espontáneo e inducido con pentotal, secobarbital o valium, en el sentido de que hacen menos frecuente la aparición de los complejos PEES(AU)


Assuntos
Humanos , Panencefalite Esclerosante Subaguda/mortalidade , Eletroencefalografia , Eletromiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...