Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 30(2): 160-0, abr.-jun. 2014.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66754

RESUMO

Introducción: la Hipertensión Arterial continúa siendo una de las enfermedades crónicas más comunes en nuestro país y el mundo, llegando a tener un rol protagónico como factor de riesgo importante para el padecimiento o agravamiento de otras enfermedades letales. Objetivo: caracterizar el comportamiento de las crisis hipertensivas en los pacientes ingresados en el Área Intensiva del Policlínico Docente "Dr. Joaquín Albarrán".Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en el período comprendido entre diciembre de 2010 a diciembre de 2012. El universo estuvo constituido por los 767 pacientes de 15 y más años de edad, de ambos sexos, que acudieron al Servicio de Urgencia del policlínico y requirieron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los resultados se mostraron en tablas estadísticas de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: predominó el ingreso en los grupos de edades de 40-49 años (23,8 por ciento), seguido del grupo de 60 y más (22,1 por ciento). La principal modalidad de crisis se correspondió con las Urgencias Hipertensivas, 442 (57,6 por ciento). El medicamento de mayor uso como tratamiento de la crisis fue el Captopril en tableta con un total de 562 (93,2 por ciento). El principal órgano diana afectado fue el corazón. Conclusiones: el mayor número de ingresos se produjo en los pacientes de 40-49 años de edad con mayoría del sexo masculino; la modalidad de crisis hipertensiva que más se presentó fue las Urgencias Hipertensivas, y el medicamento de mayor uso como tratamiento fue el Captopril en tableta(AU)


Introduction: blood hypertension remains one of the most common chronic diseases in our country and worldwide, being a leading significant factor for suffering from or severity of other lethal diseases. Objective: to characterize the behavior of hypertensive crises of patients admitted to the intensive care area of "Dr Joaquin Albarran" teaching polyclinics. Methods : adescriptive cross-sectional research was conducted from December 2010 through December 2012. The universe of study was 767 patients aged 15 years old and over of both sexes, who had gone to the polyclinic emergency service and required hospitalization at the intensive care unit. The results were shown in statistical absolute and relative frequency tables. Results: the hospitalization of the 40-49 y age group (23.8 percent) prevailed followed by the 60 y and over group (22.1 percent). The main variant was hypertensive emergencies occurring in 442 patients (57.6 percent). The most used drug for treatment was Captopril pills totaling 562(93.2 percent). The main affected target organ was the heart. Conclusions: the highest number of hospitalizations was observed in 40-49 years-old male patients, the prevailing hypertensive crisis variant was hypertensive urgencies and the most used drug was Captopril pills(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hipertensão/diagnóstico , Fatores de Risco , Interpretação Estatística de Dados , Atenção Primária à Saúde , Serviços Médicos de Emergência , Captopril/uso terapêutico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 30(2): 160-0, abr.-jun. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-735347

RESUMO

Introducción: la Hipertensión Arterial continúa siendo una de las enfermedades crónicas más comunes en nuestro país y el mundo, llegando a tener un rol protagónico como factor de riesgo importante para el padecimiento o agravamiento de otras enfermedades letales. Objetivo: caracterizar el comportamiento de las crisis hipertensivas en los pacientes ingresados en el Área Intensiva del Policlínico Docente "Dr. Joaquín Albarrán". Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en el período comprendido entre diciembre de 2010 a diciembre de 2012. El universo estuvo constituido por los 767 pacientes de 15 y más años de edad, de ambos sexos, que acudieron al Servicio de Urgencia del policlínico y requirieron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los resultados se mostraron en tablas estadísticas de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: predominó el ingreso en los grupos de edades de 40-49 años (23,8 %), seguido del grupo de 60 y más (22,1 %). La principal modalidad de crisis se correspondió con las Urgencias Hipertensivas, 442 (57,6 %). El medicamento de mayor uso como tratamiento de la crisis fue el Captopril en tableta con un total de 562 (93,2 %). El principal órgano diana afectado fue el corazón. Conclusiones: el mayor número de ingresos se produjo en los pacientes de 40-49 años de edad con mayoría del sexo masculino; la modalidad de crisis hipertensiva que más se presentó fue las Urgencias Hipertensivas, y el medicamento de mayor uso como tratamiento fue el Captopril en tableta.


Introduction : blood hypertension remains one of the most common chronic diseases in our country and worldwide, being a leading significant factor for suffering from or severity of other lethal diseases. Objective: to characterize the behavior of hypertensive crises of patients admitted to the intensive care area of "Dr Joaquin Albarran" teaching polyclinics. Methods : adescriptive cross-sectional research was conducted from December 2010 through December 2012. The universe of study was 767 patients aged 15 years old and over of both sexes, who had gone to the polyclinic emergency service and required hospitalization at the intensive care unit. The results were shown in statistical absolute and relative frequency tables. Results: the hospitalization of the 40-49 y age group (23.8%) prevailed followed by the 60 y and over group (22.1%). The main variant was hypertensive emergencies occurring in 442 patients (57.6%). The most used drug for treatment was Captopril pills totaling 562(93.2%). The main affected target organ was the heart. Conclusions: the highest number of hospitalizations was observed in 40-49 years-old male patients, the prevailing hypertensive crisis variant was hypertensive urgencies and the most used drug was Captopril pills.

3.
Rev. cuba. med ; 50(3)jul.-set. 2011. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-57099

RESUMO

Motiva la redacción de este artículo el pobre control de la hipertensión arterial que se reporta en la mayoría de los países del mundo. Se aclararon los criterios que se siguen para considerar a un paciente hipertenso como controlado y se revisaron varios trabajos de investigación sobre prevalencia de hipertensión arterial y porcentaje de control en distintas poblaciones. Se expusieron las experiencias de los autores en la atención protocolizada de la hipertensión arterial refractaria como expresión de inadecuado control de esta afección y se señalaron las principales situaciones o causas que inciden en el pobre control de la enfermedad, tanto por parte del paciente como por parte del médico. Se insistió en la necesidad de que los sistemas de salud de los países den prioridad a la atención de la hipertensión arterial con la participación del propio paciente y la mayor preocupación por médicos e instituciones en garantizar la mejor y más efectiva atención a los casos con dificultades en el control de su afección(AU)


The aim of present paper is to analyze the poor control of high blood pressure reported in many countries at world scale. The criteria followed to consider that a patient be hypertensive and under control were clarified and some papers related to a research on the high blood pressure prevalence and the control percentage in different populations were reviewed. Author's experiences with the formalized care of refractory high blood pressure as expression of a inappropriate control of this affection designating the main situations or causes falling into the poor control of this disease by patient on the one hand and by physician by the other. We emphasize on the need that the health systems of the countries give priority to high blood pressure care with the involvement of patient and a greater preoccupation by the physicians and institutions to guarantee a better and more effective care to those cases with difficulties in the control of its affection(AU)


Assuntos
Hipertensão/prevenção & controle , Hipertensão/epidemiologia , Atenção Primária à Saúde
4.
Rev. cuba. med ; 50(3): 311-323, jul.-set. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615439

RESUMO

Motiva la redacción de este artículo el pobre control de la hipertensión arterial que se reporta en la mayoría de los países del mundo. Se aclararon los criterios que se siguen para considerar a un paciente hipertenso como controlado y se revisaron varios trabajos de investigación sobre prevalencia de hipertensión arterial y porcentaje de control en distintas poblaciones. Se expusieron las experiencias de los autores en la atención protocolizada de la hipertensión arterial refractaria como expresión de inadecuado control de esta afección y se señalaron las principales situaciones o causas que inciden en el pobre control de la enfermedad, tanto por parte del paciente como por parte del médico. Se insistió en la necesidad de que los sistemas de salud de los países den prioridad a la atención de la hipertensión arterial con la participación del propio paciente y la mayor preocupación por médicos e instituciones en garantizar la mejor y más efectiva atención a los casos con dificultades en el control de su afección


The aim of present paper is to analyze the poor control of high blood pressure reported in many countries at world scale. The criteria followed to consider that a patient be hypertensive and under control were clarified and some papers related to a research on the high blood pressure prevalence and the control percentage in different populations were reviewed. Author's experiences with the formalized care of refractory high blood pressure as expression of a inappropriate control of this affection designating the main situations or causes falling into the poor control of this disease by patient on the one hand and by physician by the other. We emphasize on the need that the health systems of the countries give priority to high blood pressure care with the involvement of patient and a greater preoccupation by the physicians and institutions to guarantee a better and more effective care to those cases with difficulties in the control of its affection

5.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 21(1): 17-22, ene.-feb. 2009. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-59945

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes fallecidos con hipertensión arterial (HTA), realizado durante 11 años con el objetivo de evaluar el impacto de la asociación entre HTA y enfermedad renal crónica (ERC). De un universo de 2.437 hipertensos fallecidos, la muestra quedó integrada por 424 casos con diagnóstico de ERC. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, causa directa de muerte (CDM), causa básica de muerte (CBM) y causa contribuyente de muerte (CCM), coincidencia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico. Se confeccionó una base de datos en el gestor Access de Microsoft 2003. Para determinar la coincidencia entre el diagnóstico clínico y el anatómico, se calcularon los porcentajes de coincidencia (total, parcial, no coincidencia e insuficiente) y sus intervalos de confianza del 95%. De los 2.437 fallecidos hipertensos, en 424 (17,4%) se constató una ERC, el 61,6% de los cuales eran mayores de 54 años y 222 (52,4%) pertenecían al sexo masculino. La asociación entre HTA y ERC fue la CBM en el 84,0% y la CCM de muerte en el 46,2%. El 42,63% de los hipertensos presentó signos de enfermedad vasculorrenal o nefroangioesclerosis hipertensiva, y de éstos el 34,1% desarrolló manifestaciones clínicas de ERC. Se concluye que la HTA es un determinante etiológico de importante magnitud en la aparición y la progresión de la ERC y que la interacción de la HTA y la ERC forman una asociación de significación como CBM y CCM. El análisis de la mortalidad basado en resultados de autopsias es superior en cuanto a calidad que el que se realiza en los certificados de defunción, ya que muestra la realidad de la causa de muerte y el conjunto de las alteraciones morfológicas encontradas (AU)


We performed a descriptive and retrospective study of deaths with high blood pressure (HBP) over an 11 year period to assess the impact of the association between HBP and chronic renal disease (CRD). From a sample of 2437 deceased hypertensive patients, there were only 424 cases with a diagnosis of CRD. Study variables were: age, gender, direct death cause (DDC), main death cause (MDC), contributing death cause (CDC) and diagnostic correlation between clinics and morphology. We created a database using Microsoft 2003 Access spreadsheet. The percentage of agreements (total, partial, and with no agreement) and the 95% confidence intervals were calculated. We found that of 2437 hypertensive patients, 424 (17.4%) developed CRD, and that 61.6% of those who had CRD when they died were older than 54, of which 52.4% were male. Association between AHT and CRD was the MDC in 84.0% and a CDC in 46.2%). A group of hypertensive patients (42.63%) had signs of hypertensive nephroangioesclerosis renal vascular disease. and of these 34.1% developed clinical signs of CRD. We conclude that HBP is an aetiological and determining factor with an impact on the progression of atherosclerotic vascular damage, and that HBP and CRD have a significant association with the MDC and CDC. For this reason, the analysis of results of mortality derived from necropsy protocol studies, may become a significant tool in providing an additional scientific basis to that provided on death certificates when studying deaths caused by high blood pressure (AU)


Assuntos
Humanos , Hipertensão/complicações , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Causas de Morte , Aterosclerose/etiologia , Autopsia/estatística & dados numéricos
6.
Rev. cuba. med ; 47(4)oct.-dic. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-40195

RESUMO

Se expuso el caso de una paciente, de 73 años de edad, que asiste a consulta de Medicina Interna del Hospital Hermanos Ameijeiras refiriendo obstrucción de la fosa nasal derecha desde hace aproximadamente 1 año, asociada a intensa cefalea. Se realizó examen físico que sólo mostró tumoración en la fosa nasal derecha. Se indicó rinoscopia anterior donde apareció secreción nasal serohemática, cornetes congestivos en la fosa nasal derecha y se observó tumoración de color rosa pálido. Se estudió el caso, con el planteamiento de una entidad que no es frecuente en la práctica cotidiana. Se emitió diagnóstico histológico por resección completa del tumor y, posteriormente, se envió al servicio de Oncología para tratamiento radiante posquirúrgico y con quimioterapia(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Estesioneuroblastoma Olfatório/diagnóstico , Estesioneuroblastoma Olfatório/microbiologia , Estesioneuroblastoma Olfatório/fisiopatologia
7.
Rev. cuba. med ; 47(4)oct.-dic. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531339

RESUMO

Se expuso el caso de una paciente, de 73 años de edad, que asiste a consulta de Medicina Interna del Hospital Hermanos Ameijeiras refiriendo obstrucción de la fosa nasal derecha desde hace aproximadamente 1 año, asociada a intensa cefalea. Se realizó examen físico que sólo mostró tumoración en la fosa nasal derecha. Se indicó rinoscopia anterior donde apareció secreción nasal serohemática, cornetes congestivos en la fosa nasal derecha y se observó tumoración de color rosa pálido. Se estudió el caso, con el planteamiento de una entidad que no es frecuente en la práctica cotidiana. Se emitió diagnóstico histológico por resección completa del tumor y, posteriormente, se envió al servicio de Oncología para tratamiento radiante posquirúrgico y con quimioterapia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Estesioneuroblastoma Olfatório/diagnóstico , Estesioneuroblastoma Olfatório/fisiopatologia , Estesioneuroblastoma Olfatório/microbiologia
8.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 20(3): 89-94, mayo 2008. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-65765

RESUMO

La hipertensión arterial (HTA) es el mayor factor de riesgo cardiovascular, pero su verdadero impacto en la morbilidad y la mortalidad cardiovascular, estimado a través de los certificados de defunción, subvalora su repercusión frente a los estudios de mortalidad sustentados en protocolos de autopsias. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los fallecidos con HTA durante 11 años con el objetivo de evaluar el impacto de este factor de riesgo como causa de mortalidad. De un universo de 6.091 fallecidos, la muestra quedó integrada por 2.437, con diagnóstico de HTA. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, causa directa de muerte (CDM), causa básica de muerte (CBM), causa contribuyente de muerte (CCM) y correlación diagnóstica entre la clínica y la morfología. Se confeccionó una base de datos con el programa Access de Microsoft 2003. Para determinar la coincidencia entre el diagnóstico clínico y el anatómico, se calcularon los porcentajes de coincidencia (total, parcial, no coincidencia e insuficiente) y sus intervalos de confianza del 95%. Se encontró que el 40% de los fallecidos era hipertenso, el grupo de edad más afectado fue el de 65-74 años (25,5%) y la edad promedio fue de 65 años; en el 82,2% hubo coincidencia diagnóstica total en la CDM y en el 69,8%, en la CBM. La HTA fue la CBM en el 16,72%, (segundo lugar) y la aterosclerosis estuvo presente en el 35,2%, y constituyó la CCM en el 38,04% (primer lugar). En más de la mitad de los casos, la HTA participó en los mecanismos de muerte a través de la CBM y la CCM. Se concluye que la HTA es un determinante etiológico de impacto en la mortalidad y la progresión del daño vascular aterosclerótico, y que el análisis de los resultados de la mortalidad, derivados de los estudios de protocolos de necropsias, puede convertirse en un arma indispensable que aporta una base científica adicional a la que se sustenta en los certificados de defunción con respecto al estudio de las causas de muerte por HTA (AU)


High blood pressure (HBP) is a major cardiovascular risk factor, but its real impact on morbidity and mortality, according to death certifications underestimates its repercussion as opposed to death studies supported by autopsy protocols. A descriptive and retrospective study was conducted in deaths with HBP over 11 years to assess the impact of this risk factor as a death cause. From a total of 6,091 deaths, there were 2,437 with a diagnosis of HBP. Study variables were: age, sex, DDC, BDC, CDC, and the correlation between the clinical diagnosis and the morphology. A database was created in Microsoft Access 2003. The percentage of agreements (total, partial, and with no agreement) and the 95% confidence intervals were calculated. We found that 40% of the deceased were hypertensives, affecting the 65-74 age group more (25.5%), and with an average age of 65 years. There was complete agreeent in 82.2% of the DDC and in 69.8% of the BDC. HBP was the BDC in 16.72% (second place), and atherosclerosis was present in 35.2% and was the CDC in 38.04% (first place). In more than half of cases, HBP was involved in death mechanisms by means of MDC and CDC. We conclude that HBP is an aetiological determining factor with an impact on mortality and progression of atherosclerotic vascular damage, and that analysis of the findings shows that mortality results derived from autopsy protocol studies, may become an essential tool in providing an additional scientific foundation that supports death certifications when studying the causes of death due to HBP (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão/complicações , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/mortalidade , Protocolos Clínicos , Arteriosclerose/complicações , Arteriosclerose/diagnóstico , Arteriosclerose/mortalidade , Doenças das Artérias Carótidas/mortalidade , Monitoramento Epidemiológico , Fatores de Risco , Estudos Retrospectivos , Causas de Morte/tendências , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle
9.
Rev. cuba. med ; 46(2)abr.-jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35266

RESUMO

Se presentó 1 caso con forma de hipertensión arterial refractaria secundaria a coartación de la aorta diagnósticada a los 41 años de edad. Se trató de un paciente masculino con historia de hipertensión arterial desde los 19 años que no lograba control de las cifras tensionales, a pesar de una terapéutica antihipertensiva de más de 3 drogas que incluía un diurético. Al realizar el examen físico se destacó la ausencia de pulso femoral, poplíteo y pedio bilateral y marcada caída de la presión arterial en miembros inferiores, elementos de alta sospecha de coartación aórtica. Se comentó la importancia de medios diagnósticos como el Eco Doppler de miembros inferiores, la radiografía de tórax, el ecocardiograma, la angio-TAC y la aortografía, en el diagnóstico de estos casos. Se concluyó que la coartación de la aorta constituye una causa curable de hipertensión arterial secundaria que, aunque poco frecuente, debemos tener en consideración ante todo paciente joven con cifras elevadas de presión arterial y se enfatizó en la necesidad casi mandatoria de realizar un examen físico minucioso que incluya la palpación de pulsos y toma de presión arterial en miembros inferiores para lograr un diagnóstico precoz y evitar sus complicaciones potenciales(AU)


Here is the case of a man with refractory blood hypertension secondary to aorta coarctation diagnosed at the age of 41 years. This patient had had a history of blood hypertension since he was 19 years-old but he had not managed to get his blood pressure figures under control despite hypertensive therapeutics comprising 3 drugs and one diuretic. On physical exam, there were no femoral, popliteal and pedo bilateral pulses and the fall in blood pressure of lower limbs was marked, so these elements strongly indicated aorta coarctation. Comments were made on diagnostic tools like EchoDoppler applied to the lower limbs, thoracic radiography, echocardiogram, angiography and aortography for the diagnosis of these cases. It was concluded that coarctation of the aorta is a curable cause of secondary blood hypertension that, though rare, should be taken into account in the event of a young patient with high blood pressure and that a detailed physical exam including pulse palpation and blood pressure taking in the lower limbs is almost an imperative in order to make an early diagnosis and avoid potential complications (AU)


Assuntos
Humanos , Hipertensão , Coartação Aórtica/patologia , Relatos de Casos
10.
Rev. cuba. med ; 46(2)abr.-jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499592

RESUMO

Se presentó 1 caso con forma de hipertensión arterial refractaria secundaria a coartación de la aorta diagnósticada a los 41 años de edad. Se trató de un paciente masculino con historia de hipertensión arterial desde los 19 años que no lograba control de las cifras tensionales, a pesar de una terapéutica antihipertensiva de más de 3 drogas que incluía un diurético. Al realizar el examen físico se destacó la ausencia de pulso femoral, poplíteo y pedio bilateral y marcada caída de la presión arterial en miembros inferiores, elementos de alta sospecha de coartación aórtica. Se comentó la importancia de medios diagnósticos como el Eco Doppler de miembros inferiores, la radiografía de tórax, el ecocardiograma, la angio-TAC y la aortografía, en el diagnóstico de estos casos. Se concluyó que la coartación de la aorta constituye una causa curable de hipertensión arterial secundaria que, aunque poco frecuente, debemos tener en consideración ante todo paciente joven con cifras elevadas de presión arterial y se enfatizó en la necesidad casi mandatoria de realizar un examen físico minucioso que incluya la palpación de pulsos y toma de presión arterial en miembros inferiores para lograr un diagnóstico precoz y evitar sus complicaciones potenciales.


Here is the case of a man with refractory blood hypertension secondary to aorta coarctation diagnosed at the age of 41 years. This patient had had a history of blood hypertension since he was 19 years-old but he had not managed to get his blood pressure figures under control despite hypertensive therapeutics comprising 3 drugs and one diuretic. On physical exam, there were no femoral, popliteal and pedo bilateral pulses and the fall in blood pressure of lower limbs was marked, so these elements strongly indicated aorta coarctation. Comments were made on diagnostic tools like EchoDoppler applied to the lower limbs, thoracic radiography, echocardiogram, angiography and aortography for the diagnosis of these cases. It was concluded that coarctation of the aorta is a curable cause of secondary blood hypertension that, though rare, should be taken into account in the event of a young patient with high blood pressure and that a detailed physical exam including pulse palpation and blood pressure taking in the lower limbs is almost an imperative in order to make an early diagnosis and avoid potential complications.


Assuntos
Humanos , Relatos de Casos , Coartação Aórtica/patologia , Hipertensão
11.
Rev. cuba. med ; 45(4)oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33318

RESUMO

Se brindó una información detallada y práctica de las aplicaciones, ventajas, contribución al diagnóstico de la hipertensión arterial, variables pronósticas y otros datos de interés mediante la confección del presente manual. Se expusieron las bases que dieron origen a este equipo –HIPERMAX- y al método de estudio e interpretación –HIPERMAP- para pacientes con hipertensión arterial o con sospecha de presentarla. Se expusieron los valores o cifras aceptadas para considerar a una persona como hipertensa, así como las diferentes condiciones que son capaces de detectarse con este método al recogerse las variaciones en el ciclo diario o ritmo circadiano de la presión arterial. Con este artículo especial se espera contribuir al mejor conocimiento de los profesionales de la medicina, de la utilidad práctica que el estudio mediante MAPA puede aportar a la atención del paciente con hipertensión arterial(AU)


Assuntos
Monitorização Ambulatorial , Pressão Sanguínea
12.
Rev. cuba. med ; 45(4)oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465590

RESUMO

Se brindó una información detallada y práctica de las aplicaciones, ventajas, contribución al diagnóstico de la hipertensión arterial, variables pronósticas y otros datos de interés mediante la confección del presente manual. Se expusieron las bases que dieron origen a este equipo –HIPERMAX- y al método de estudio e interpretación –HIPERMAP- para pacientes con hipertensión arterial o con sospecha de presentarla. Se expusieron los valores o cifras aceptadas para considerar a una persona como hipertensa, así como las diferentes condiciones que son capaces de detectarse con este método al recogerse las variaciones en el ciclo diario o ritmo circadiano de la presión arterial. Con este artículo especial se espera contribuir al mejor conocimiento de los profesionales de la medicina, de la utilidad práctica que el estudio mediante MAPA puede aportar a la atención del paciente con hipertensión arterial


Assuntos
Pressão Sanguínea , Monitorização Ambulatorial
13.
Rev. cuba. med ; 45(3)jul.-sep. 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33294

RESUMO

Se realizó un estudio de corte transversal y multicéntrico, en 3 unidades del sistema nacional de salud a una muestra de 502 personas de 15 años o más, de ambos sexos, en su mayoría trabajadores de la salud que acudieron de forma voluntaria a medirse la presión arterial, motivados por la labor de propaganda desplegada por el Día Mundial de Lucha contra la Hipertensión Arterial, para determinar la frecuencia de hipertensión arterial (casos conocidos y nuevos), evaluar el grado de control de los hipertensos conocidos, identificar la frecuencia de hipertensión sistólica aislada y su relación con la edad. La medida de la PA utilizada fue la casual, según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cardiología y los criterios y recomendaciones del VII Informe del Comité Conjunto Norteamericano (JNC-VII) sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA. Los datos se recogieron en modelo que contenía variables como edad, sexo, antecedentes personales de HTA, si recibían tratamiento farmacológico y cifras de PA. Los datos se tabularon en una base de datos Microsoft Access con texto en sistema Microsoft Word; se empleó el sistema estadístico SPSS de Windows 2000. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes. Se detectó una frecuencia de hipertensión arterial de 50,2 por ciento, la frecuencia de casos nuevos fue de 9,8 por ciento, el mayor número de hipertensos conocidos se concentró entre las edades de 55 y 64 años (27,6 por ciento). Se demostró asociación entre el incremento de la edad y el del porcentaje de casos con hipertensión, tanto nuevos como conocidos. La forma más frecuente de elevación de PA fue la sistodiastólica (64 por ciento). La prevalencia de hipertensión arterial sistólica aislada fue de 15,9 por ciento y se asoció de manera significativa al incremento de la edad. El 75,4 por ciento de los hipertensos seguía terapia antihipertensiva. Se detectó 46,8 por ciento de control en los hipertensos conocidos y tratados. Se concluyó que la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Hipertensión Arterial, con la aplicación de consultas en lugares no convencionales incrementó la percepción de riesgo de este síndrome, el pesquisaje de casos nuevos y elevó la educación sobre el grado de control de los casos conocidos(AU)


Assuntos
Hipertensão , Fatores de Risco
14.
Rev. cuba. med ; 45(3)jul.-sep. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465567

RESUMO

Se realizó un estudio de corte transversal y multicéntrico, en 3 unidades del sistema nacional de salud a una muestra de 502 personas de 15 años o más, de ambos sexos, en su mayoría trabajadores de la salud que acudieron de forma voluntaria a medirse la presión arterial, motivados por la labor de propaganda desplegada por el Día Mundial de Lucha contra la Hipertensión Arterial, para determinar la frecuencia de hipertensión arterial (casos conocidos y nuevos), evaluar el grado de control de los hipertensos conocidos, identificar la frecuencia de hipertensión sistólica aislada y su relación con la edad. La medida de la PA utilizada fue la casual, según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cardiología y los criterios y recomendaciones del VII Informe del Comité Conjunto Norteamericano (JNC-VII) sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA. Los datos se recogieron en modelo que contenía variables como edad, sexo, antecedentes personales de HTA, si recibían tratamiento farmacológico y cifras de PA. Los datos se tabularon en una base de datos Microsoft Access con texto en sistema Microsoft Word; se empleó el sistema estadístico SPSS de Windows 2000. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes. Se detectó una frecuencia de hipertensión arterial de 50,2 por ciento, la frecuencia de casos nuevos fue de 9,8 por ciento, el mayor número de hipertensos conocidos se concentró entre las edades de 55 y 64 años (27,6 por ciento). Se demostró asociación entre el incremento de la edad y el del porcentaje de casos con hipertensión, tanto nuevos como conocidos. La forma más frecuente de elevación de PA fue la sistodiastólica (64 por ciento). La prevalencia de hipertensión arterial sistólica aislada fue de 15,9 por ciento y se asoció de manera significativa al incremento de la edad. El 75,4 por ciento de los hipertensos seguía terapia antihipertensiva. Se detectó 46,8 por ciento de control en los hipertensos conocidos y tratado...


Assuntos
Hipertensão , Fatores de Risco
15.
Med. intensiva ; 23(1): 7-16, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-543831

RESUMO

Introducción: Muchos pacientes con traumatismo craneoencefálico leve o moderado complicados egresan actualmente de las unidades de terapia intensiva con pobres resultados. En relación con el tópico de los factores pronósticos, en estos casos existen muchas discrepancias relacionadas con el valor predictivo que algunos factores clínicos demográficos tienen en torno a la evolución de estos pacientes. La fuerza de la evidencia de las recomendaciones publicadas actualmente son insuficientes para su uso en nuestro medio. Métodos: Con el objetivo de evaluar el valor predictivo de algunas variables clínicas y demográficas en la evolución de pacientes con traumatismo craneoencefálico menor y moderado complicados, se realizó un estudio prospectivo de 109 pacientes atendidos con este diagnóstico entre el 1º de septiembre de 2001 y el 31 de abril de 2004 en la sala de cuidados intensivos de nuestro centro. Se estimó a través de un análisis univariado la asociación de cada variable por separado con la probabilidad que tiene un paciente con ese diagnóstico de egresar con una mala evolución. Resultados: los pacientes co edades por encima de 45 años (RR 2.7) los que presentaron hipotensión arterial (RR 1.9) y/o un Glasgow menor de 5 puntos en el momento de la admisión en la sala de cuidados intensivos (RR 2.5), presentaron un riesgo relativo significativamente mayor de 1 de egresar con una mala evolución. La mortalidad por traumatismo craneoencefálico leve fue de 0.12% y por traumatismo craneoencefálico moderado 53.71%. Conclusiones: Las variables estudiadas muestran una exactitud aceptable para la predicción de la evolución de pacientes con traumatismo craneoencefálicos menor o moderado complicados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prognóstico , Traumatismos Craniocerebrais/classificação , Escala de Gravidade do Ferimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...