Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-5, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1349342

RESUMO

RESUMEN. INTRODUCCIÓN: En el marco de la pandemia de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés), y frente a la necesidad de ordenar la demanda de atención en el municipio de Bahía Blanca, Argentina, se implementó un dispositivo basado en tecnologías de la información y comunicación. Se introdujo un sistema de triaje telefónico dirigido a personas con síntomas compatibles con COVID-19, en el que se brindaba información y asesoramiento. El objetivo de este artículo es describir este servicio de aplicación no compleja y reproducible. MÉTODOS: Los operadores recibieron capacitación para atender las consultas telefónicas realizadas al número 147, completar una base de datos con software propio y llevar a cabo un triaje, con asistencia de un profesional de salud. Los usuarios (ciudadanos con cobertura de salud pública o privada) fueron clasificados según las definiciones de caso y gravedad, y se consignó la conducta posterior. RESULTADOS: Se recibieron 2811 llamados entre el 1 de julio y el 20 de octubre de 2020; 81,6% eran de código verde, 9% de código amarillo y 1,3% de código rojo. Se diagnosticó y se indicó aislamiento a 605 personas por vía telefónica, sin necesidad de acudir al sistema de salud. Este grupo estaba formado por el 17,3% del total de los casos positivos de Bahía Blanca, el 9% de los casos confirmados por laboratorio y el 38% de quienes fueron diagnosticados por criterios clínicos y epidemiológicos. DISCUSIÓN: El triaje telefónico es un dispositivo versátil y asequible que contribuyó al buen funcionamiento de los efectores de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19.


Assuntos
Argentina , Triagem , Telemedicina , COVID-19
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 20(2): 28-33, abril-junio 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-947521

RESUMO

En Argentina existe escasa información que indique cuál es la proporción de reinternación hospitalaria y su relación con la morbimortalidad. Objetivo: analizar el porcentaje de reinternación y su asociación con la mortalidad y las complicaciones relacionadas con la internación previa. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, observacional de corte transversal. Población: > de 14 años que reingresaron dentro de los 15 días del alta médica, desde 1/07/08 al 30/06/09; se excluyeron pacientes que ingresaron en forma programada. Los datos obtenidos de la intranet se procesaron en SPSS 11.0. Resultados: Fueron dados de alta a su domicilio 4933 pacientes, de los cuales reingresaron 390 (7,9%); 40 cirugías programadas fueron excluidas, resultando en 350 (7%) la población estudiada. El sexo masculino fue del 56,6% (N=198) y la edad promedio de 59,6 años (19,6 + SD). El 87% (N=304) se reinternaron por causas directamente relacionadas con su patología de base y 30% (N=106) por complicación asociada a la internación previa. La mortalidad global fue del 15,1% (N=53). Conclusiones: El porcentaje de pacientes que reingresaron dentro de los quince días fue similar a otras series; 8 de cada 10 pacientes ingresan por alguna relación con su enfermedad de base y 3 de cada 10 por una complicación relacionada con la internación previa.


In Argentina there is scarce information showing the hospital re-entry ratio and its relation to morbi-mortality. Objective: to analyze the hospital re-entry percentage and its association with mortality and those complications related to previous hospitalizations. Materials and Methods: Prospective, observational, cross-sectional study. Population: patients > 14 years of age with hospital re-entry within 15 days of medical discharge from July 1, 2008 to June 30, 2009; patients hospitalized for scheduled surgical procedures were excluded. Data obtained from the intranet were processed in SPSS 11.0. Results: 4,933 patients were discharged from hospital; of these patients, 390 (7.9%) reentered; 40 scheduled surgeries were excluded, thus the population under study was reduced to 350 patients (7%). Males represented 56.6% (N=198) and the average age was 59.6 years (19,6 + SD). 87% (N=304) re-entered hospital for reasons directly related to their underlying pathology and 30 % (N=106) due to complications associated to previous hospitalization. Global mortality represented 15.1% (N=53). Conclusions: The percentage of patients that re-entered hospital within fifteen days of discharge was similar to other series; 8 out of 10 patients are hospitalized due to some kind of relation with their underlying disease and 3 out of 10 due to complications related to previous hospitalization.


Assuntos
Humanos , Atenção à Saúde , Hospitalização , Qualidade da Assistência à Saúde , Mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...