Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Int J Health Serv ; 46(3): 501-22, 2016 07.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-27287670

RESUMO

There is increasing evidence supporting the existence of a link between income inequalities and health outcomes. The main purpose of this article is to test whether economic inequalities are associated with poor population health in Latin American countries. Multi-country data from 1970 to 2012 were used to assess this question. The results show that the Gini coefficient has a strong correlation with health outcomes. Moreover, multiple linear regression analysis using fixed effects shows that after controlling for gross national income per capita, literacy rate, and health expenditure, the Gini coefficient is independently negatively associated with health outcomes. In Latin American countries, for every percentage point increase in the Gini coefficient, the infant mortality rate grows by 0.467 deaths per 1,000 live births, holding all other variables constant. Additionally, an ordinary least squares estimation model suggests that countries that do not use International Monetary Fund loans perform better on health outcomes. These findings should alert policymakers, elected officials, and the public of the need to fight income inequalities and rethink the role of international financial institutions that dictate state policies.


Assuntos
Nível de Saúde , Pobreza , Saúde Pública , Fatores Socioeconômicos , Produto Interno Bruto , Indicadores Básicos de Saúde , Humanos , Lactente , Mortalidade Infantil , América Latina/epidemiologia
2.
s.l; s.n; mayo 2013. tab.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1006116

RESUMO

CONTEXTO: Eficacia: Existe abundante evidencia que sustenta la eficacia antimicrobiana de fosfomicina. Ha demostrado ser activa frente a cepas multi-resistentes tanto de E coli como de KPC,y, em mucha menor medida, de P aeruginosa. No existe evidencia suficiente de su eficacia clínica. SEGURIDAD: El tratamiento con fosfomicina se ha asociado a un riesgo bajo de efectos adversos, que habitualmente son bien tolerados. COSTO: Si bien el costo de la fosfomicina en pacientes con efermedades por enterobactérias multiresistentes es significativo($ 4704 / semana), estaria justificado por la complejidad de la enfermedad del paciente. PROPUESTA: Por todo lo expuesto, la propuesta de los autores de este informe es que se incorpore fosfomicina disódica (EV) al formulario terapéutico del hospital. Asimismo, proponemos que se restrinja su uso a los casos de infecciones por gérmenes multi-resistentes con sensibilidad documentada a fosfomicina. CONCLUSIONES: Actualmente hay un incremento de la incidencia de infecciones producidas por enterobactérias resistentes a los antibióticos a los que anteriormente eran susceptibles. Entre ellas encontramos Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemeasas (KPC) y Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa productoras de BLEE. Habitualmente estos microorganismos son aislados en pacientes con infecciones severas que se encuentran en salas de cuidados intensivos (UTI). Fosfomicina ha demostrado ser segura en pacientes adultos. Su eficácia antibacteriana ha sido demostrada. Hay consenso en que debe utilizarse siempre em combinación con otro antibiótico para evitar la emergencia de resistencia. Existen pocos datos con respecto a la eficacia clínica. Sin embargo, los datos epidemiológicos, el contexto de emergencia de cepas multirresistentes, y la penetración documentada en distintos tejidos, sugiere que fosfomicina es una buena alternativa en infecciones por gérmenes multi-resistentes, en especial KPC.


Assuntos
Humanos , Infecções por Enterobacteriaceae/tratamento farmacológico , Fosfomicina/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Benefício/economia
3.
Rev. Hosp. El Cruce ; (13): 24-29, 20121030.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948253

RESUMO

El Servicio de Farmacología Clínica del Hospital está llevando a cabo, desde el año 2009, un programa de Farmacovigilancia Hospitalaria en Red, conjuntamente con el Servicio de Farmacia. Una de las actividades diseñadas para tal fin es la publicación de Alertas en Farmacovigilancia. El objetivo de estas publicaciones es socializar la información sobre los problemas de seguridad de los medicamentos con impacto en la práctica clínica y sobre las medidas que se han tomado al respecto en la Argentina, como así también realizar un seguimiento de las alertas que hemos presentado en otras publicaciones. Seleccionamos 4 alertas o señales que consideramos de especial interés biomédico: glitazonas utilizadas en la diabetes; anticonceptivos orales; vareniclina; sibutramina. Ante un nuevo medicamento sin beneficios clínicos bien establecidos la estrategia más recomendable es la "actitud expectante", dado que su recomendación, promoción o utilización masiva suponen riesgos para el paciente derivados del incompleto conocimiento de su perfil de seguridad.


Assuntos
Farmacovigilância , Hospitais Públicos
4.
Rev. Hosp. El Cruce ; (12): 9-12, 20120330.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948282

RESUMO

En el presente estudio se analizan los dosajes de vancomicina en pacientes internados en un hospital de alta complejidad. Se analizaron 183 pacientes que en el lapso seleccionado para el estudio estuvieron bajo tratamiento con vancomicina. De estos 183 pacientes, 52 fueron sometidos a un dosaje de vancomicina en sangre. Resultados. El 30,1% de las determinaciones estuvo por debajo de 10 ug/ml. (concentraciones que se deben evitar según las recomendaciones actuales), un 38,5 % estuvo en rango y un 31,4 % estuvo por encima de 20 ug/ml. Hubo un 77 % (n=40) que tuvo al menos un valor fuera de rango. A su vez, en el 67,5 % (n=27) de estos casos no se logró entrar en rango luego de esta determinación. De los pacientes que recibieron tratamiento por al menos 5 días (n=79) sólo a un 53% se le solicitó vancocinemia. La dosis diaria promedio utilizada en los pacientes en UTI fue de 2,53 gr, mientras que en el resto de los sectores se utilizó un promedio de dosis de 2,01 gr/día, logrando valores de vancocinemia en UTI de 14,29 ug/ml en promedio, comparado con 20,02 ug/ml en el resto del hospital. Conclusiones. Existe una mayor dificultad para alcanzar valores adecuados de vancomicina en sangre en pacientes críticos. Las razones pueden atribuirse a factores farmacocinéticos, pero hace falta un estudio prospectivo para confirmar tal hipótesis. La implementación de una normativa de dosificación y ajuste de dosis de vancomicina ayudaría a mejorar esta práctica y permitiría evaluar los datos con mayor precisión.


Assuntos
Assistência Farmacêutica , Vancomicina , Assistência ao Paciente
5.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(7): 623-626, nov. 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-654081

RESUMO

Introducción: En la profesión médica se ha instalado indiscutiblemente la jornada laboral extendida mediante la implementación de guardias. Para los médicos en formación o residentes las exigencias horarias suelen alcanzar dimensiones extremas. Este trabajo expone en una primera parte una revisión de la literatura científica sobre los efectos perjudiciales en la salud que provoca la privación de sueño en general y sobre el personal de salud. Posteriormente se detallan los marcos legales que rigen la carga horaria de los residentes en EE.UU., Europa y la provincia de Buenos Aires. Finalmente se presentan los resultados de un estudio realizado en nuestra residencia, donde analizamos la tendencia a dormirse entre aquellos que estuvieron de guardia el día anterior y aquellos que no. El objetivo fue evaluar si la condición de haber estado de guardia predispone a perder el estado de conciencia durante esta actividad. Material y métodos: Una encuesta autoadministrada evaluó el desempeño de 23 médicos residentes en 22 clases. Resultados: Se obtuvieron los datos de 271 residentes/clase y se los sometió a análisis estadístico. Durante la primera clase se quedó dormido el 44% de los residentes, en comparación con un 15% en la segunda. La condición posguardia aumentó significativamente la probabilidad de dormirse en clase. La tendencia a quedarse dormido se relacionó más fuertemente con el interés en la clase que con el estado posguardia. Conclusión: Existe una vasta evidencia de los efectos deletéreos de la privación de sueño sobre el rendimiento intelectual, habilidades prácticas, bienestar personal y la salud. Los resultados de nuestro estudio son concordantes con estos hallazgos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Corpo Clínico Hospitalar , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/diagnóstico , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/etnologia , Internato e Residência/estatística & dados numéricos , Internato e Residência , Prática Profissional/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...