RESUMO
Objective: No data currently exist on the reproducibility of photographic food records compared to diet diaries, two commonly used methods to measure dietary intake. Our aim was to examine the reproducibility of diet diaries, photographic food records, and a novel electronic sensor, consisting of counts of chews and swallows using wearable sensors and video analysis, for estimating energy intake. Method: This was a retrospective analysis of data from a previous study, in which 30 participants (15 female), aged 29 ± 12 y and having a BMI of 27.9 ± 5.5, consumed three identical meals on different days. Four different methods were used to estimate total mass and energy intake on each day: (1) weighed food record; (2) photographic food record; (3) diet diary; and (4) novel mathematical model based on counts of chews and swallows (CCS models) obtained via the use of electronic sensors and video monitoring system. The study staff conducted weighed food records for all meals, took pre- and post-meal photographs, and ensured that diet diaries were completed by participants at the end of each meal. All methods were compared against the weighed food record, which was used as the reference method. Results: Reproducibility was significantly different between the diet diary and photographic food record for total energy intake (p = 0.004). The photographic record had greater reproducibility vs. the diet diary for all parameters measured. For total energy intake, the novel sensor method exhibited good reproducibility (repeatability coefficient (RC) of 59.9 (45.9, 70.4), which was better than that for the diet diary [RC = 79.6 (55.5, 103.3)] but not as repeatable as the photographic method [RC = 43.4 (32.1, 53.9)]. Conclusion: Photographic food records offer superior precision to the diet diary and, therefore, would be valuable for longitudinal studies with repeated measures of dietary intake. A novel electronic sensor also shows promise for the collection of longitudinal dietary intake data.
RESUMO
Se realizó un análisis longitudinal y prospectivo de una población seleccionada que presentara paro cardiorespiratorio en la ciudad de La Plata y alrededores, entre enero de 1998 y marzo de 2000, observándose una alata incidencia de enfermedad cardiovascular como causa de P.C.R. (p=<0,0001). La forma de presentación más frecuente al arribo fue la Asistolia (p=<0,01). Aquellos secundarios a causa cardiovascular se presentaron en edades más tempranas y en el sexo masculino (p=<0,01); con mayor frecuencia en horas de la mañana; los domingos como día de la semana más frecuente y sobretodo en época invernal (p=ns). Las asistencias que demoraron más allá de los 10 minutos correspondían generalmente a domicilios ubicados en zonas de difícil acceso y/o a errores operativos. (AU)
Assuntos
Humanos , Morte Súbita , Doenças CardiovascularesRESUMO
Se realizó un análisis longitudinal y prospectivo de una población seleccionada que presentara paro cardiorespiratorio en la ciudad de La Plata y alrededores, entre enero de 1998 y marzo de 2000, observándose una alata incidencia de enfermedad cardiovascular como causa de P.C.R. (p=<0,0001). La forma de presentación más frecuente al arribo fue la Asistolia (p=<0,01). Aquellos secundarios a causa cardiovascular se presentaron en edades más tempranas y en el sexo masculino (p=<0,01); con mayor frecuencia en horas de la mañana; los domingos como día de la semana más frecuente y sobretodo en época invernal (p=ns). Las asistencias que demoraron más allá de los 10 minutos correspondían generalmente a domicilios ubicados en zonas de difícil acceso y/o a errores operativos.
Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares , Morte SúbitaRESUMO
Se presenta la experiencia entre los años 1971-1990 de las ictericias neoplásicas en la División Cirugía del Hospital "Dr. Cosme Argerich" y Policlínico Bancario "9 de Julio"' así como la práctica privada, habiéndose recopilado 188 casos. Se propone un algoritmo para el diagnóstico y tratamiento. Los resultados hasta la fecha son desalentadores. Se describe la morbimortalidad de la serie. Se destacan dos épocas hasta el año 1980 y a partir del mismo en que el el advenimiento de los métodos no invasivos permite el diagnóstico de estos tumores en forma más oportuna
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colestase/patologia , Neoplasias da Vesícula Biliar , Icterícia/complicações , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Colestase Intra-Hepática/complicações , Laparotomia , Colestase Extra-Hepática/complicaçõesRESUMO
Se presenta la experiencia entre los años 1971-1990 de las ictericias neoplásicas en la División Cirugía del Hospital "Dr. Cosme Argerich" y Policlínico Bancario "9 de Julio" así como la práctica privada, habiéndose recopilado 188 casos. Se propone un algoritmo para el diagnóstico y tratamiento. Los resultados hasta la fecha son desalentadores. Se describe la morbimortalidad de la serie. Se destacan dos épocas hasta el año 1980 y a partir del mismo en que el el advenimiento de los métodos no invasivos permite el diagnóstico de estos tumores en forma más oportuna
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colestase/patologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias da Vesícula Biliar , Icterícia/complicações , Laparotomia , Colestase Intra-Hepática/complicações , Colestase Extra-Hepática/complicaçõesRESUMO
Con el propósito de identificar los factores que determinan la elección del tratamiento en los seudoquistes pancreáticos inflamatorios, se estudiaron 27 enfermos con 28 seudoquistes secundarios a pancreatitis aguda (seudoquistes necróticos) y 13 enfermos con 19 seudoquistes secundarios a pancreatitis crónica (seudoquistes retencionales). La tomografía computada dinámica mostró que 27 de los 28 necróticos eran extrapancreáticos, 21 presentaron 20% o más de la glándula necrótica y la localización más frecuente de esta lesión era en istmo y cuerpo del páncreas (centropancreática). En cambio, no existía necrosis glandular en las retencionales, sólo 2 de los 19 eran extrapancreáticos y en 9 faltaba el antecedente inmediato de un ataque agudo. En los seudoquistes necróticos se efectuaron 16 anastomosis cistodigestivas electivas, 6 drenajes externos (5 por infección y 1 pared insuficiente), y una extirpación del seudoquiste. Los restantes 5 no presentaban necrosis significativa y se resolvieron espontáneamente. Dos enfermos con necrosis centropancreática, a quienes se había realizado drenaje externo, desarrollaron fístulas pancreáticas externas crónicas. En 8 de los 13 enfermos con seudoquistes retencionales existían otras complicaciones de la pancreatitis crónica y por ende estaban contraindicados los procedimientos no quirúrgicos. Este estudio sugiere que el monto y topografía de la necrosis pancreática, la presencia de infección y la etiopatogenia de la pancreatitis son los factores que más influyen en el pronóstico y la elección del tratamiento de los seudoquistes pancreáticos inflamatorios
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite/complicações , Pseudocisto Pancreático/terapia , Doença Aguda , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Doença Crônica , Necrose , Pancreatopatias , Reoperação , Pseudocisto Pancreático/classificação , Pseudocisto Pancreático/epidemiologia , Tomografia Computadorizada por Raios XRESUMO
Con el propósito de identificar los factores que determinan la elección del tratamiento en los seudoquistes pancreáticos inflamatorios, se estudiaron 27 enfermos con 28 seudoquistes secundarios a pancreatitis aguda (seudoquistes necróticos) y 13 enfermos con 19 seudoquistes secundarios a pancreatitis crónica (seudoquistes retencionales). La tomografía computada dinámica mostró que 27 de los 28 necróticos eran extrapancreáticos, 21 presentaron 20% o más de la glándula necrótica y la localización más frecuente de esta lesión era en istmo y cuerpo del páncreas (centropancreática). En cambio, no existía necrosis glandular en las retencionales, sólo 2 de los 19 eran extrapancreáticos y en 9 faltaba el antecedente inmediato de un ataque agudo. En los seudoquistes necróticos se efectuaron 16 anastomosis cistodigestivas electivas, 6 drenajes externos (5 por infección y 1 pared insuficiente), y una extirpación del seudoquiste. Los restantes 5 no presentaban necrosis significativa y se resolvieron espontáneamente. Dos enfermos con necrosis centropancreática, a quienes se había realizado drenaje externo, desarrollaron fístulas pancreáticas externas crónicas. En 8 de los 13 enfermos con seudoquistes retencionales existían otras complicaciones de la pancreatitis crónica y por ende estaban contraindicados los procedimientos no quirúrgicos. Este estudio sugiere que el monto y topografía de la necrosis pancreática, la presencia de infección y la etiopatogenia de la pancreatitis son los factores que más influyen en el pronóstico y la elección del tratamiento de los seudoquistes pancreáticos inflamatorios
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite/complicações , Pseudocisto Pancreático/terapia , Pancreatopatias , Necrose/diagnóstico por imagem , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Doença Aguda , Doença Crônica , Pseudocisto Pancreático/classificação , Pseudocisto Pancreático/epidemiologia , Reoperação , Tomografia Computadorizada por Raios X , Colangiopancreatografia Retrógrada EndoscópicaRESUMO
Durante 1981 a 1990 fueron operados 36 pacientes portadores de cáncer de la vesícula biliar. Treinta fueron mujeres y seis hombres. El rango etario fue de 43 a 83 años. El cuadro inicial más frecuente fue como sindrome coledociano en 14 casos (38,7 por ciento). Las operaciones realizadas en la mayor parte de los casos fueron: colecistectomía en 6, colecistosctomía en 8, coledocodrenaje en 6 y biopsia solamente en 6. El resultado anatomopatológico más frecuente fue adenocarcinoma en 26 casos (72,2 por ciento). Diciseis pacientes fallecieron en el posoperatorio inmediato (44,4 por ciento). El resto fue controlado y tratado en el servicio de oncología clínica
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Cálculos da Bexiga Urinária , Colecistite , Neoplasias da Vesícula Biliar , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Metástase NeoplásicaRESUMO
En el período 1981-1990 fueron tratados 9 pacientes con leiomiomas gástricos en la División Cirugía del Hospital Municipal C. Argerich y en la práctica privada. El promedio de edad fue de 68,1 años. Cinco fueron mujeres y 4 hombres. En 8 casos el síntoma inicial fue de hemorragía digestiva alta y en el restante dolor y plenitud posprandial. Seis pacientes fueron operados, realizándose en 2 gastrectomía subtotal y en los 4 restantes resección local. Los otros 3 fueron tratados médicamente, observándose la evolución alejada en 2. No hubo mortalidad operatoria y la evolución de los casos controlados fue satisfactoria
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Leiomioma/cirurgia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Endoscopia Gastrointestinal , Hemorragia GastrointestinalRESUMO
En el período 1981-1990 fueron tratados 9 pacientes con leiomiomas gástricos en la División Cirugía del Hospital Municipal C. Argerich y en la práctica privada. El promedio de edad fue de 68,1 años. Cinco fueron mujeres y 4 hombres. En 8 casos el síntoma inicial fue de hemorragía digestiva alta y en el restante dolor y plenitud posprandial. Seis pacientes fueron operados, realizándose en 2 gastrectomía subtotal y en los 4 restantes resección local. Los otros 3 fueron tratados médicamente, observándose la evolución alejada en 2. No hubo mortalidad operatoria y la evolución de los casos controlados fue satisfactoria
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Leiomioma/cirurgia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Gastrectomia , Endoscopia Gastrointestinal , Hemorragia GastrointestinalRESUMO
Durante 1981 a 1990 fueron operados 36 pacientes portadores de cáncer de la vesícula biliar. Treinta fueron mujeres y seis hombres. El rango etario fue de 43 a 83 años. El cuadro inicial más frecuente fue como sindrome coledociano en 14 casos (38,7 por ciento). Las operaciones realizadas en la mayor parte de los casos fueron: colecistectomía en 6, colecistosctomía en 8, coledocodrenaje en 6 y biopsia solamente en 6. El resultado anatomopatológico más frecuente fue adenocarcinoma en 26 casos (72,2 por ciento). Diciseis pacientes fallecieron en el posoperatorio inmediato (44,4 por ciento). El resto fue controlado y tratado en el servicio de oncología clínica
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico por imagem , Colecistite , Cálculos da Bexiga Urinária , Adenocarcinoma , Metástase NeoplásicaRESUMO
Para determinar el valor actual de la autopsia en la vereficación del diagnóstico clinico, se analizaron 50 autopsias no seleccionadas correspondientes al 51%de todas las muertes por patología quirúrgica digestiva ocurridas entre 1985 y 1990. En 20 de los 50 autopsias existían omisiones diagnósticas mayores y en 9 de las 20, el pronóstico de los enfermos hubiera podido mejorar si hubieran conocidos estos diagnósticos antes de la muerte. Comparando los hallazgos de autopsia actuales con los de una serie anterior de nuestro hospital, resulta claro que las causas insospechadas de muerte varían de una época a otra. Este estudio sugiere que además de sus roles en el suministro de datos epidemiológicos, control de nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y provisión de tejidos u órganos para transplante, la autopsia sigue siendo imprescindible para el control de calidad del diagnóstico clínico
Assuntos
Autopsia/economia , Diagnóstico , Morte , Causalidade , Controle de Qualidade , Estudos Retrospectivos , Serviço Hospitalar de Patologia/organização & administração , Serviço Hospitalar de Patologia/tendências , Medicina/métodos , Imperícia/tendências , Educação em Saúde , Análise Custo-Benefício , Educação Médica Continuada/tendênciasRESUMO
Para determinar el valor actual de la autopsia en la vereficación del diagnóstico clinico, se analizaron 50 autopsias no seleccionadas correspondientes al 51%de todas las muertes por patología quirúrgica digestiva ocurridas entre 1985 y 1990. En 20 de los 50 autopsias existían omisiones diagnósticas mayores y en 9 de las 20, el pronóstico de los enfermos hubiera podido mejorar si hubieran conocidos estos diagnósticos antes de la muerte. Comparando los hallazgos de autopsia actuales con los de una serie anterior de nuestro hospital, resulta claro que las causas insospechadas de muerte varían de una época a otra. Este estudio sugiere que además de sus roles en el suministro de datos epidemiológicos, control de nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y provisión de tejidos u órganos para transplante, la autopsia sigue siendo imprescindible para el control de calidad del diagnóstico clínico
Assuntos
Autopsia/economia , Diagnóstico , Causalidade , Análise Custo-Benefício , Morte , Educação Médica Continuada/tendências , Educação em Saúde , Imperícia/tendências , Medicina , Controle de Qualidade , Estudos Retrospectivos , Serviço Hospitalar de Patologia/organização & administração , Serviço Hospitalar de Patologia/tendênciasAssuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Linfoma/cirurgia , Esplenectomia , Esplenomegalia , Neoplasias Esplênicas/cirurgiaRESUMO
Se presentaron 20 linfomas de intestino delgado, experiencia del período comprendido entre los años 1956 y 1990 de la práctica hospitalaria y privada. Se hacen consideraciones clínico-diagnósticas, destacándose su tardía forma de presentación. Se describen las formas comunes del diagnóstico en esta patología a tavés de sus complicaciones, obstrucción, hemorragía, perforación. Se destacan dos épocas: la primera, patrimonio exclusivo de la cirugía y la actual con el complemento de la terapía adyuvante, las que permiten mejorar xonsiderablemente los resultados. El tratamiento quirúrgico quedó polarizado entre la resección y la hemicolestomía derecha. Se describen las formas anatomopatológicas halladas, las que variaron desde las más benignas (linfocítico bien diferenciado) hasta las de pronóstico más reservado (histiocíticodifuso)
Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Íleo , Neoplasias Intestinais/diagnóstico , Neoplasias Intestinais/tratamento farmacológico , Neoplasias Intestinais/radioterapia , Neoplasias Intestinais/cirurgia , Neoplasias Intestinais/terapia , Neoplasias do Jejuno , Linfoma , Hemorragia Gastrointestinal , Obstrução Intestinal , Perfuração Intestinal , Tomografia Computadorizada por Raios X , UltrassonografiaRESUMO
Se presentan 73 pacientes con obstrucción y/o perforación en el carcinoma colo-rectal en el período 1980-1989, experiencia de la División Cirugía del Hospital Municipal C. Argerich y de la práctica privada. Se hacen consideraciones clínico-diagnósticas y del tratamiento quirúrgico. Se enumeran las complicaciones posoperatorias generales, dehiscencias, reintervenciones y mortalidad operatoria. Se enfatiza en los nuevos procedimientos durante la intervención-lavado intraoperatorio y el tubo-puente intracolónico-que tienen por objeto disminuir las complicaciones posoperatorias, sobre todo las fistulas y/o peritonitis
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/epidemiologia , Perfuração Intestinal/cirurgia , Perfuração Intestinal/epidemiologia , Anastomose Cirúrgica , Colostomia , Procedimentos Cirúrgicos OperatóriosAssuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Esplenectomia , Esplenomegalia , Linfoma/cirurgia , Neoplasias Esplênicas/cirurgiaRESUMO
Se presentaron 20 linfomas de intestino delgado, experiencia del período comprendido entre los años 1956 y 1990 de la práctica hospitalaria y privada. Se hacen consideraciones clínico-diagnósticas, destacándose su tardía forma de presentación. Se describen las formas comunes del diagnóstico en esta patología a tavés de sus complicaciones, obstrucción, hemorragía, perforación. Se destacan dos épocas: la primera, patrimonio exclusivo de la cirugía y la actual con el complemento de la terapía adyuvante, las que permiten mejorar xonsiderablemente los resultados. El tratamiento quirúrgico quedó polarizado entre la resección y la hemicolestomía derecha. Se describen las formas anatomopatológicas halladas, las que variaron desde las más benignas (linfocítico bien diferenciado) hasta las de pronóstico más reservado (histiocíticodifuso)