Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Ars pharm ; 49(2): 113-125, 2008. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-67124

RESUMO

Los estudios de utilización de medicamentos (EUM) tienen como objetivo la mejora de la terapéutica farmacológicaen el ámbito asistencial. Con este objetivo, se realizó un estudio de Dosis Diaria Prescrita (PDD) de los psicofármacosutilizados en el Establecimiento Penitenciario de Valencia (EPV) y su comparación con la Dosis DiariasDefi nidas (DDD) de la OMS. Para cada principio activo se calculó la PDD, el coste anual por principio activo y laproporción de internos en tratamiento en el día del estudio. En conclusión, podemos decir que en el EPV hay unelevado consumo de psicofármacos que en términos globales es similar al año anterior, y debido probablemente,al propio estado de salud de un interno preso o penado en nuestro medio. Las PDD son comparables en términosgenerales con las DDD por la OMS y la mayor relevancia en términos de gasto farmacéutico anual se lo lleva elgrupo de los antipsicóticos atípicos


The aim of Drug Use Evaluation studies (DUE) is to improve pharmacological therapy within the fi eld of health care.With this same objective in mind, a study of the prescribed daily dosage (PDD) of psychiatric treatment drugs at a Valenciaprison was carried out and compared with the Daily Defi ned Dosage (DDD) established by the WHO. The PDDof each active principle was calculated, along with its cost and percentage of inmates under treatment on the day thestudy was performed. The results obtained reveal that on these prison premises there was a high level of psychiatricdrug consumption, which in general terms was similar to that found the previous year. This high level of consumptioncould probably be attributed to the particular health condition presented by one particular inmate. However, in general,the PDD was comparable to the DDD recommended by the WHO, while the most costly group of drugs in terms ofannual pharmaceutical expenditure was the atypical antipsychotic drug group


Assuntos
Humanos , Prisões/estatística & dados numéricos , Psicotrópicos/uso terapêutico , Uso de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Espanha
3.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5324

RESUMO

Objetivos: Identificar la percepción que tienen los sujetos sociales, de las funciones y actuaciones de los representantes en consejos de salud en cuanto órganos responsables por la viabilidad de la práctica de la democracia participativa, y aportar reflexiones acerca de las posibles causas sobre las que se asienta la crisis de representación y desarrollo del sistema sanitario, estableciendo recomendaciones para mejorar el proceso de participación. Diseño: Se obtuvo información mediante una encuesta dirigida a los representantes sociales, cuyo objetivo central era evaluar el nivel de aprehensión, conocimiento e información de los actores sobre los principios del sistema de salud respecto a sus directrices participativas. Se aplicó un análisis descriptivo de respuestas, presentando los resultados en frecuencia relativa (porcentaje). Emplazamiento: Este artículo se ha elaborado a partir de un proyecto más amplio, que investiga la constitución, implementación y actuación de los consejos de salud en Brasil. Sin embargo, los datos estudiados y los resultados encontrados pueden aplicarse a la realidad y la situación de España, que tiene los mismos principios democráticos de participación, así como las mismas formas y normativas de organización y gestión del sistema. Resultados principales: Los problemas encontrados se centran principalmente en: a) Enfoque administrativo y burocrático, donde el 61 por ciento de los entrevistados desplazan la cuestión de la participación social a la función de homologar y refrendar las decisiones del gestor municipal de salud y/o reducen la cuestión de la salud a provisión de cuidados; b) Enfoque político, donde el 31 por ciento de los sujetos sociales definen críticamente la importancia de los consejos de salud en términos de una participación más responsable y efectiva de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones en salud, y c) Falta de información, donde se verifica la total ausencia de información y conocimiento en el 8 por ciento de los actores sociales. Conclusiones: Las principales conclusiones evidencian que no existe un adecuado nivel de aprehensión, conocimiento e información sobre los principios del sistema de salud respecto a sus directrices participativas. Los resultados demuestran que la participación en consejos de salud presenta deficiencias de formación y preparación de los ciudadanos involucrados en el proceso de provisión de servicios, gestión, planificación, definición y evaluación de políticas de salud. En definitiva, los datos presentados colocan en pauta la discusión de la educación en cuanto aspecto clave, que para los países en desarrollo, como es el caso de Brasil, se constituye en instrumento principal de crecimiento, equidad, integración ciudadana, igualdad social e identidad cultural, mientras que, para los países desarrollados, como España, sería el eje clave para el ejercicio de la ciudadanía responsable y la integración plena en una sociedad del conocimiento (AU)


Assuntos
Humanos , Democracia , Participação da Comunidade , Planejamento Participativo , Conselhos de Planejamento em Saúde , Estrutura dos Serviços , Brasil , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
4.
Ars pharm ; 41(3): 293-305, jul. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23489

RESUMO

Las infecciones gastrointestinales son un problema clínico frecuente e infradiagnosticado. La población más susceptible son los niños y ancianos. El mecanisno de transmisión fundamentalmente es indirecto, a través de los alimentos y el agua. La transmisión directa (fecal-oral) es muy común para el caso de los virus. La vigilancia epidemiológica de estas infecciones se efectúa en nuestro país mediante el Sistema de Información Microbiológica (SIM) y los brotes epidémicos. En el presente artículo se revisa y se compara la incidencia y la prevención de las infecciones gastroinestinales entre los distintos microorganismos más frecuentes en España (AU)


Assuntos
Humanos , Doenças Parasitárias/epidemiologia , Parasitologia de Alimentos , Gastroenterite/epidemiologia , Doenças Parasitárias/transmissão , Espanha/epidemiologia , Incidência , Monitoramento Epidemiológico , Surtos de Doenças , Gastroenterite/transmissão , Gastroenterite/prevenção & controle , Viroses/epidemiologia , Infecções Bacterianas/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...