Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
In. Álvarez Álvarez, Gerardo. Temas de guardia médica. Segunda edición. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2 ed; 2020. , ilus, tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-76978
2.
In. Caballero López, Armando; Domínguez Perera, Mario Antonio; Pardo Núñez, Armando Bárbaro; Abdo Cuza, Anselmo Antonio. Terapia intensiva. Tomo 11. Urgencias posoperatorias. Tercera edición. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 3 ed; 2020. , ilus, tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-76542
3.
Edumecentro ; 11(3): 116-130, jul.-set. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1089950

RESUMO

RESUMEN Fundamento: el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica incorpora constantemente nuevos adelantos al quehacer diario del ejercicio médico, lo cual reclama una continua capacitación. Esta necesidad se acentúa cuando se trata de la atención a pacientes graves en el contexto del postoperatorio de cirugía cardiovascular, donde la mayoría son atendidos en unidades de terapia intensiva. Objetivos: diseñar un material docente de apoyo bibliográfico para los temas incluidos en el Módulo 25: Cuidados postoperatorios cardiovasculares en el adulto y el niño, del programa de estudio de tercer año de la residencia de Cardiología. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", de Villa Clara, durante diciembre 2017-mayo 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y cuestionario a docentes médicos especialistas; y matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: la literatura sobre los temas del módulo se encuentra dispersa, es extensa y posee acceso parcialmente limitado, el cuestionario de satisfacción sobre el material diseñado, obtuvo en todas las variables analizadas la categoría 4, lo que avala su actualización, pertinencia, integración, estructura y organización de los contenidos. Conclusiones: el material de apoyo resultó adecuado, con buena aceptación, y se tuvieron en cuenta las recomendaciones emitidas por los especialistas en su elaboración final.


ABSTRACT Background: the vertiginous development of science and technology constantly incorporates new advances to the daily task of medical practice, which calls for continuous training. This need is accentuated when dealing with the care of serious patients in the context of postoperative cardiovascular surgery, where the most of them are treated in intensive care units. Objectives: to design a teaching aid for bibliographic support for the subjects included in Module 25: Cardiovascular post-operative care in adults and children, of the third year study program of the cardiology residency. Methods: a development research was carried out in the "Ernesto Che Guevara" Cardiologic center, in Villa Clara, from December 2017 to 2018. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction and systemic-structural; empirical ones: documentary analysis and questionnaire to specialized medical teachers; and statistical mathematics for absolute and relative values. Results: the literature on the subjects of the module is scattered, it is extensive and has partially limited access, the satisfaction questionnaire on the teaching aid designed, obtained in the entire variables analyzed category 4, which supports its updating, relevance, integration, structure and organization of the contents. Conclusions: the teaching aid was adequate, with good acceptance, and the recommendations issued by the specialists in its final elaboration were taken into account.


Assuntos
Cardiologia , Serviço Hospitalar de Cardiologia , Educação Médica , Manuais como Assunto
4.
CorSalud ; 11(3): 263-267, jul.-set. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1089746

RESUMO

RESUMEN El síndrome de Takotsubo, descrito por vez primera en Japón a fines de 1989 y principios de 1990, caracteriza un conjunto de pacientes con discinesia apical transitoria y conservación de la contractilidad hacia la base del ventrículo izquierdo, que recuerda la forma de la vasija usada por los pescadores para atrapar pulpos. Habitualmente se observa en situaciones que impliquen elevación de catecolaminas y su cuadro clínico es similar al de un infarto agudo de miocardio. El caso que se presenta ocurrió, sorprendentemente, en el postoperatorio de una cirugía cardiovascular y probablemente sea el primero encontrado en Cuba en esta circunstancia: isquemia perioperatoria tras reemplazo valvular mitral, que se recuperó en aproximadamente 72 horas, aunque su recuperación total fue más tardía. Se muestran las imágenes angiográficas.


ABSTRACT Takotsubo syndrome was first described in Japan in late 1989 and early 1990 and featured a group of patients with transient apical dyskinesia and preservation of basal left-ventricular contractility, which resembled the vessel used by fishermen to catch octopus. It is usually seen in situations involving catecholamine release and its clinical picture mimics that of acute myocardial infarction. The case presented occurs, surprisingly, in the postoperative period of cardiovascular surgery and is probably the first one found in this circumstance in Cuba: perioperative ischemia after mitral valve replacement, which recovered within nearly 72 hours, although complete recovery occurred later. Angiographic images are shown.


Assuntos
Cardiomiopatias , Período Pós-Operatório , Cirurgia Torácica
5.
Rev. colomb. cardiol ; 23(2): 128-140, mar.-abr, 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-791261

RESUMO

Introducción: Toda cirugía de revascularización miocárdica debe estar dirigida a lograr que el paciente permanezca el mayor tiempo posible sin necesidad de una nueva revascularización. La revascularización arterial total contribuye a alcanzar este propósito. Objetivo: Demostrar que ambas arterias mamarias pueden ser utilizadas, en varias configuraciones, para lograr la revascularización arterial total. Métodos: Se incluyeron 35 pacientes, 29 de género masculino y 6 del femenino, con edad promedio de 54,2 años, a quienes se les revascularizaron una o ambas arterias mamarias, en el período entre enero de 2012 y septiembre de 2014, para un seguimiento medio de 13,1 meses. El valor del Euroscore aditivo fue de 0 para los hombres y 1 para las mujeres. Resultados: Se describieron siete configuraciones para lograr la revascularización arterial total, usando una o ambas arterias mamarias y el remanente distal de una de las arterias mamarias como únicos injertos. No hubo fallecimientos ni complicaciones mayores en los pacientes revascularizados. Seis meses después todos permanecían asintomáticos y sin nuevos signos de isquemia en los territorios revascularizados. Conclusiones: La revascularización arterial total, utilizando una o ambas arterias mamarias y el remanente distal de una de ellas es posible y arroja buenos resultados en pacientes seleccionados.


Introduction: The aim of all coronary artery bypass grafts should be to allow patients to stay as long as possible without the need to repeat revascularization. Total arterial revascularization contributes to achieving these purposes. Objective: To demonstrate that both mammary arteries can be used in various configurations to achieve total arterial revascularization. Methods: 35 patients were included, 29 male and 6 female, with age average of 54.2 years, who were revascularized with one or both mammary arteries in the period between January 2012 and September 2014, with a mean follow-up time of 13.1 months. The additive EuroSCORE was 0 for men and 1 for women. Results: Seven configurations are described to achieve total arterial revascularization using one or both mammary arteries and the distal remnant of a mammary arteries as single grafts. There were no deaths or major complications in patients revascularized. Six months later, all were asymptomatic with no new signs of ischemia in revascularized territories. Conclusions: Total arterial revascularization using one or both mammary arteries and distal remaining one is possible and gives good results in selected patients.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias , Cirurgia Geral , Transplante de Coração , Revascularização Miocárdica
6.
CorSalud ; 7(2)jun. 2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66661

RESUMO

Introducción: La fiebre es una de las dificultades que se presentan en el período posquirúrgico. Objetivo: Caracterizar la incidencia de fiebre en el postoperatorio de cirugía cardiovascular. Método: Estudio observacional descriptivo, longitudinal, prospectivo, en 31 pacientes con fiebre en el postoperatorio. Resultados: Un 15,6 por ciento del total de pacientes operados de cirugía cardiovascular (31 casos) presentó fiebre en el postoperatorio y en 20 de ellos la causa fue infecciosa. Apareció más frecuentemente en el sexo masculino (74,2 por ciento), tras cirugía de dos válvulas o de revascularización miocárdica (67,7 por ciento), y en el grupo etario de 30-49 años (48,9 por ciento). Fueron más encontrados los derrames pleurales (29,0 por ciento) y pericárdicos (19,4 por ciento), y las lesiones inflamatorias pulmonares (25,8 por ciento); la mayoría de los enfermos tenían colocados 2 catéteres venosos centrales (77,4 por ciento) y llevaban más de tres días con sonda vesical (51,6 por ciento) o línea arterial (48,4 por ciento); al 87,1 por ciento de los pacientes se le administró metamizol, al 58,1por ciento antimicrobianos y al 25,8 por ciento se le tomó muestra para hemocultivo. Los gérmenes más encontrados fueron la pseudomona y el acinetobácter y predominó la evolución satisfactoria (solo 1 paciente fallecido). Conclusiones: La frecuencia de aparición de la fiebre en el postoperatorio de cirugía cardiovascular no fue elevada y predominó en hombres, entre 30 y 49 años de edad, con cirugía compleja. Fueron más encontrados los derrames pericárdico y pleural, así como la utilización de varios procedimientos invasivos. El hemocultivo fue útil para determinar la causa de la fiebre y el germen. La mayoría de los pacientes evolucionó satisfactoriamente(AU)


Assuntos
Humanos , Febre , Período Pós-Operatório , Cirurgia Torácica , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , Estudos Observacionais como Assunto
7.
CorSalud ; 7(1)2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60864

RESUMO

Introducción: La disfunción neurológica durante el posoperatorio de la cirugía cardiovascular, constituye una de las causas principales de invalidez por las posibles secuelas, luego de la instauración de esta complicación. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las complicaciones neurológicas durante el posoperatorio de pacientes operados de cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea. Método: Se realizó una investigación descriptiva longitudinal retrospectiva, con 39 pacientes ingresados en la sala de cuidados intensivos quirúrgicos del Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Santa Clara, Cuba, que presentaron disfunción neurológica en el posoperatorio inmediato; en el período de enero de 2011 a diciembre de 2013. Resultados: Las disfunciones neurológicas fueron más frecuentes en el sexo masculino (74,3 por ciento) y el grupo de edad entre 64-74 años. La revascularización miocárdica fue la cirugía de más incidencia. El hábito de fumar está presente en el 51,3 por ciento de los pacientes y el 92,3 por ciento padecían de hipertensión arterial. La mayoría de los pacientes se mantuvieron por más de 120 minutos en circulación extracorpórea, y predominó la complicación neurológica tipo II, fundamentalmente la desorientación en el 35,9 por ciento de los casos. Conclusiones: Predominaron los hombres de edad avanzada, fumadores e hipertensos, sometidos a revascularización miocárdica con circulación extracorpórea prolongada. La desorientación fue la complicación neurológica más frecuente(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade , Excitação Neurológica , Cirurgia Torácica , Circulação Extracorpórea , Estudos Longitudinais , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
8.
CorSalud ; 6(3)sept. 2014. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60548

RESUMO

Introducción: El tromboembolismo pulmonar es el estado generado por la interrupción del riego sanguíneo a una porción del pulmón por obstrucción de un vaso aferente. Objetivo: Comparar la correlación del diagnóstico clínico-patológico del TEP en los pacientes intervenidos quirúrgicamente y describir algunas variables relacionadas. Método: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo. La muestra estuvo integrada por los 26 pacientes que tuvieron diagnóstico clínico o necrópsico de tromboembolismo pulmonar. Resultados: Todos los pacientes (100 por ciento) presentaron taquicardia y taquipnea. La bronconeumonia y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (40 por ciento respectivamente), fueron las principales causas de diagnóstico erróneo. En la mayoría de los casos (45,4 por ciento) la afectación estuvo a nivel de las ramas finas. El diagnóstico clínico fue confirmado en el 34,8 por ciento de los enfermos. Los principales factores de riesgo identificados fueron: la cirugía de gran envergadura, la necesidad de encamamiento prolongado (81,8 por ciento), el uso de circulación extracorpórea y la presencia de shock (72,7 por ciento). En los pacientes con diagnóstico confirmado el 72,7 por ciento tenía una dosis terapéutica adecuada de heparina. Conclusiones: El tromboembolismo pulmonar fue una complicación infrecuente de la cirugía cardíaca y la sospecha clínica superó la existencia real de la enfermedad, por lo que la correlación clínico-patológica fue escasa(AU)


Assuntos
Humanos , Embolia Pulmonar , Cirurgia Torácica
9.
CorSalud ; 6(1)ene. 2014. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60755

RESUMO

Introducción: Las variables preoperatorias en la cirugía de reemplazo valvular mitral permiten realizar una evaluación preoperatoria objetiva de cada paciente. Objetivo: Determinar la influencia de los factores de riesgo preoperatorios en la mortalidad y las complicaciones mayores que ocurren en la cirugía de sustitución valvular mitral. Método: Estudio analítico, longitudinal, de seguimiento prospectivo en 158 pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad valvular mitral en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, durante los años 2007-2010. Se realizó un estudio bivariado por cada variable independiente, las variables dependientes fueron la mortalidad y las complicaciones mayores. Resultados: La edad media fue de 65,2 años, predominó el sexo femenino, y el hábito de fumar, los trastornos ventilatorios, la hipertensión pulmonar y la fibrilación auricular fueron los factores de riesgo que se destacaron. La mayoría de los pacientes se operaron de forma electiva, con clase funcional II, fracción de eyección del ventrículo izquierdo mayor del 50 por ciento y predominio de la estenosis mitral. Las variables que se asociaron con el riesgo de sufrir complicaciones mayores, fueron: la insuficiencia cardíaca, la edad mayor de 50 años, la cirugía de urgencia, el uso de hemoderivados, la fibrilación auricular, los trastornos ventilatorios en la espirometría y el tiempo de aceleración pulmonar. Las que se relacionaron con el hecho de morir, fueron: la fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuida, el tiempo de aceleración pulmonar, la insuficiencia cardíaca, el uso de hemoderivados, creatinina > 1,5 mg/dl, la cardiomegalia y la fibrilación auricular. Conclusiones: La relación entre las variables preoperatorias y la morbilidad y mortalidad postoperatoria se comportó indistintamente para cada centro quirúrgico(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Estenose da Valva Mitral , Insuficiência da Valva Mitral/cirurgia
11.
CorSalud ; 3(3)sept. 2011.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55050

RESUMO

Introducción y objetivos: La cirugía cardíaca con circulación extracorpórea se caracteriza por grandes pérdidas hemáticas perioperatorias y alteraciones multifactoriales de los parámetros de la coagulación. Por estas razones es frecuente el empleo de transfusiones alogénicas. El propósito de este trabajo fue determinar los efectos de la hemodilución normovolémica intencional, con autodonación de bajo volumen, sobre algunos parámetros hematológicos en el paciente intervenido con circulación extracorpórea. Método: Estudio longitudinal, comparativo, prospectivo, en 27 pacientes a los que se les realizó cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea, sujetos a hemodilución normovolémica intencional de bajo volumen. Se estudiaron parámetros, como: volemia del enfermo, cuantía de la sangría, cifras de hematócrito, conteo de plaquetas, tiempo de tromboplastina e INR, antes y después de la hemodilución y de la autotransfusión. Resultados: Se encontró una extracción promedio de 10,5 por ciento de la volemia para los hombres y 13,12 por ciento para las mujeres, con reducción altamente significativa del hematócrito, y significativa de las plaquetas, aunque ambas variables se mantuvieron dentro de valores normales, sin existir afectación de los parámetros de la coagulación con la hemodilución; luego de la autotransfusión se encontró un incremento altamente significativo del hematócrito y del conteo de plaquetas, con reducción significativa de los tiempos de tromboplastina e INR. Conclusiones: La hemodilución normovolémica de bajo volumen no produce alteraciones clínicas importantes de los parámetros hematológicos estudiados, y la autotransfusión posterior a la derivación cardiopulmonar mejora estos parámetros(AU)


Assuntos
Humanos , Hemodiluição , Cirurgia Torácica
12.
CorSalud ; 2(4)dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-54614

RESUMO

Introducción y objetivos: En la cirugía cardiovascular puede ocurrir un sangrado excesivo, durante la intervención y después de esta. El objetivo de la investigación fue valorar los efectos de un protocolo de dosis bajas de ácido tranexámico en la prevención del sangrado postoperatorio cardiovascular. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, no aleatorizado, en el Cardiocentro de Santa Clara, con 51 pacientes operados con circulación extracorpórea, a los que se les administraron dos dosis de 1 gramo de ácido tranexámico; se evaluaron variables, como: tiempos de circulación extracorpórea, número de reintervenciones por fibrinolisis, cantidad de transfusiones administradas y cuantía de las pérdidas hemáticas en las primeras 24 horas de la intervención. Resultados: El sangrado postoperatorio promedió 1272,9 ± 1148,8 ml, el 52,9 por ciento de los enfermos tuvieron pérdidas sanguíneas menores a 1000 ml en las primeras 24 horas de operados. El 58,8 por ciento de los pacientes no requirió de transfusiones sanguíneas alogénicas, y solo se administraron a los enfermos transfundidos, un promedio de 1,7 ± 3,4 unidades de concentrado de glóbulos rojos. Solo dos pacientes requirieron ser reintervenidos por fibrinólisis exagerada. Conclusiones: Las dosis bajas de ácido tranexámico empleadas en el estudio demostraron ser útiles para reducir el sangramiento postoperatorio en la cirugía cardíaca, a la vez que mantienen bajo el número de transfusiones alogénicas(AU)


Assuntos
Humanos , Ácido Tranexâmico , Antifibrinolíticos , Cirurgia Torácica , Circulação Extracorpórea
13.
CorSalud ; 2(4)dic. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-54611

RESUMO

Introducción y objetivos: Diferentes mecanismos se implican en la captación, transporte, entrega y utilización del oxígeno en los organismos vivos, y cada uno de ellos puede afectarse en el enfermo grave. El propósito de este trabajo fue conocer la confiabilidad de los cálculos especiales de la oxigenación, procedentes de muestras venosas centrales. Método: Se realizó un estudio prospectivo con 22 pacientes a los que se les practicó cirugía cardíaca, en los que se compararon los cálculos especiales obtenidos de muestras venosas centrales con los venosos-mixtos. Resultados: Se encontró correlación estadística significativa entre la diferencia arteriovenosa de oxígeno, el cortocircuito y la saturación venosa de hemoglobina oxigenada. Sin embargo, se halló un bajo por ciento de fiabilidad al aplicarles los criterios protocolizados; pero fue factible mediante ecuaciones de regresión, lograr una corrección altamente significativa (p < 0,01), que elevó la fiabilidad a más del 90 por ciento.Conclusiones: Las muestras venosas centrales constituyen una alternativa recomendable para obtener cálculos especiales de la oxigenación durante la cirugía cardíaca(AU)


Assuntos
Humanos , Oxigênio , Hipóxia
14.
CorSalud ; 2(1)mar. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-44364

RESUMO

Las lesiones vasculares han sido descritas desde la antigüedad. Estas ocupan el 3 por ciento de los traumatismos; lo más preocupante es su peligrosidad pues más de la mitad de los pacientes fallecen en las primeras 24 horas, debido a la hemorragia que ocasionan. Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la incidencia de los diferentes tipos de lesiones vasculares en el Hospital Arnaldo Milián Castro. Se realizó un estudio retrospectivo, en 21 pacientes ingresados con diagnóstico de lesiones vasculares en cuello, tórax y abdomen. Se analizaron los expedientes clínicos de los lesionados, el informe operatorio y los protocolos de necropsias, en los casos fallecidos. Predominaron las heridas penetrantes en el abdomen (38,09 por ciento) y en el tórax (19,05 por ciento), así como los traumas torácicos o abdominales cerrados. La causa accidental apareció en el 57,2 por ciento de los pacientes. La región anatómica más afectada fue el abdomen (42,86 por ciento), y la laparotomía exploradora, el procedimiento quirúrgico más empleado (76,2 por ciento). Se realizó 1.21 procedimientos por paciente. El choque hipovolémico fue la complicación de más incidencia, pues apareció en 11 pacientes (52,38 por ciento), lo que representa el 68,75por ciento del total de complicaciones. De los enfermos, 11 (52,38 por ciento), tuvieron una estadía hospitalaria menor de 3 días. Las lesiones del bazo y su pedículo vascular aparecieron en el 23,81 por ciento de los pacientes. Las heridas penetrantes en abdomen, la etiología accidental y la laparotomía exploradora fueron predominantes. La zona anatómica más afectada fue el abdomen y el choque hipovolémico fue la complicación más encontrada(AU)


Assuntos
Humanos , Traumatismos Torácicos , Traumatismos Abdominais , Lesões do Pescoço
15.
In. Álvarez Álvarez, Gerardo. Temas de guardia médica. Clínicos y quirúrgicos. La Habana, ECIMED, 2002. , tab, graf.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-61574
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...