Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Perinatol. reprod. hum ; 12(4): 183-90, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241516

RESUMO

Objetivo. Determinar los principales antecedentes prenatales, las características clínicas, la morbilidad y la mortalidad de un grupo de neonatos hijos de madre con preeclampsia severa. Material y métodos. Estudio prospectivo, descriptivo, y longitudinal en un grupo de hijos de madre con preeclampsia severa que nacieron por operación cesárea en el hospital sede durante el periodo de 1o. de julio de 1994 al 31 de diciembre de 1996. Mediante estadística descriptiva se analizaron los principales antecedentes perinatales sus características clínicas y la morbimortalidad. Se excluyeron a los hijos de embarazos con alguna enfermedad asociada, los de embarazos múltiples, los que llegaron al hospital en periodo expulsivo, los nacidos por parto eutocico y los malformados. Resultados. De 276 hijos de madre con preeclampsia severa, se excluyeron a 40 neonatos. La población estudiada fue de 236 recién nacidos. Los antecedentes de la madre fueron: edad 24 ñ 6 años, gesta 2 ñ 1. De 110 madres con gesta uno o mas tuvieron antecedente de aborto en 24.5 por ciento, de cesárea en 32.7 por ciento y de preeclampsia previa en 7.2 por ciento. Las caterísticas de los neonatos fueron: edad gestacional 37 ñ 2 semanas, peso 2,623 ñ 717 g, talla 47.7 ñ 4.5 cm, índice de ponderación 2.36 ñ 0.33, Calificación de Apgar al minuto de 7 ñ 1 y a los 5 minutos de 8 ñ 0, los días de hospitalización 9 ñ 11 y 3 ñ 3 días de estancia extras de hospital por gravedad de la madre del 34.3 por ciento de neonatos que lo requirieron. Predominó el sexo masculino con 57.2 por ciento, se observó 18.6 por ciento con peso bajo para la edad gestacional (desnutridos in útero), 28 por ciento resultados con índice de ponderación por abajo de la centila 10 (crecimiento intrauterino desproporcionado). En 43.7 por ciento de estos neonatos se presento morbilidad y los tres primeros diagnósticos fueron ictericia (12.7 por ciento), hipoglucemia (7.2 por ciento), septicemia (5.9 por ciento), depresión neurológica por anestesia materna (5.5 por ciento) y policitemia (4.2 por ciento). La mortalidad fue del 3.8 por ciento. Conclusiones. La mayoría de las madres con preeclampsia severa se encontraron en edad reproductiva adecuada, la edad gestacional de los neonatos por lo general fue de término con peso adecuado para la edad gestacional. Los porcentajes de desnutrición intrauterina, crecimiento intrauterino no proporcional, la morbilidad y la mortalidad son menores a lo reportado en la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Índice de Apgar , Epidemiologia Descritiva , Retardo do Crescimento Fetal , Idade Gestacional , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido de Baixo Peso , Pré-Eclâmpsia/complicações , Estudos Prospectivos
2.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 228-31, nov.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164591

RESUMO

Objetivo: Comparar dos esquemas de hidratación endovenosa en niños con deshidratación por diarrea aguda. Material y métodos: Ochenta y tres niños con diarrea aguda y deshidratación, que tuvieron intoleracia a la hidratacion oral, se distribuyeron de manera aleatoria en dos grupos; el control recibió un esquema rutinario de hidratación en 24 horas, basado en pérdidas previas y cálculo de requerimiento para 24 horas con solución glucosada al 5 por ciento (SG), y solución fisiológica (SF); el grupo de estudio, recibió una solución mixta (SG:SF) a razón de 25 Ml/kg/hora hasta conseguir su hidratación completa. Resultados: no hubo diferencias entre ambos grupos al comparar: edad, sexo, antecedentes del cuadro enteral, grado de deshidratación y estudios de laboratorio iniciales. El tiempo de rehidratación fue más rápido en el grupo de estudio. Conclusión: Los resultados sugieren que un esquema rápido de rehidratación endovenosa es tan efectivo como el método tradicional, con la ventaja que disminuye la estancia hospitalaria y permite el inicio más temprano de la vía oral


Assuntos
Lactente , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Infusões Intravenosas , Diarreia Infantil/terapia , Eletrólitos , Hidratação , Desidratação/etiologia , Desidratação/terapia , Equilíbrio Hidroeletrolítico , Soluções para Reidratação/administração & dosagem , Soluções para Reidratação/uso terapêutico
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(9): 528-33, sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164452

RESUMO

Introducción. Objetivo: dar a conocer los antecedentes, dinámica familiar, cuadro clínico y repercusiones del abuso sexual en un grupo de niños víctimas de abuso sexual. Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva 153 pacientes que tuvieron el diagnóstico de abuso sexual en cualquiera de sus formas y que fueron atendidos en el HOspital General Dr. Manuel Gea González, durante el período de un año. Resultados. Existió predominio del sexo femenino (70.5 por ciento) y se afectó principalmente al grupo de preescolares. La mayoría de las familias eras disfuncionales o se encontraban desintegradas y sólo el 34 por ciento de los padres se encontraban casados. El abuso se dio en repetidas ocasiones y se llevó a cabo en mayor frecuencia en el domicilio de la víctima (49.7 por ciento), siendo el vecino el principal agresor (29.4 por ciento), seguido del padrastro (17.6 por ciento). El reporte del abuso por parte de la víctima se dio tardíamente en la mayoría de los casos, ya que sólo el 39 por ciento lo hizo en el primer mes. La respuesta de los padres al evento fue principalmente de preocupación (43.2 por ciento) y de sobreprotección (22.8 por ciento). Las manifestaciones clínicas en el paciente fueron principalmente: irritabilidad (18.9 por ciento), agresividad (14.4 por ciento) y masturbación (10.4 por ciento). Conclusión. Existen indicadores en los niños que deben hacer sospechar abuso sexual; se resalta la impotencia del diagnóstico temprano para brindar un tratamiento oportuno y limitar el daño


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Abuso Sexual na Infância/diagnóstico , Abuso Sexual na Infância/epidemiologia , Abuso Sexual na Infância/psicologia , Fatores Epidemiológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...