Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(3): 132-137, jul.-sept. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-768638

RESUMO

Objetivos: evaluar las respuestas clínicas e histológicas y determinar la calidad del hueso obtenido por medio del aloinjerto utilizado en un alvéolo posextracción en el que se realizó una técnica de preservación del volumen alveolar, a fin de colocar implantes. Caso clínico: una paciente de 47 años recibió un tratamiento de preservación del volumen alveolar posextracción mediante aloinjerto de hueso liofilizado (matriz ósea UNC en polvo) contenido por una lámina ósea cortical (matriz ósea UNC en membrana). A los 120 días, se tomó biopsia y se colocaron implantes. La muestra se observó con microscopía óptica. Conclusión: histológicamente, se identificaron restos de partículas y de lámina ósea, e intensos fenómenos de angiogénesis y neoformación ósea. La observación clínica permitió visualizar los márgenes nítidos del reborde y verificar la conservación del volumen ósea en el lugar en el que se realizó la fijación primaria de los implantes. La técnica de preservación con los biomateriales citados permite la colocación del implante en una posición adecuada, con resultados funcionales y estéticos.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Alvéolo Dental/anatomia & histologia , Extração Dentária , Transplante Ósseo/métodos , Aumento do Rebordo Alveolar/métodos , Liofilização/métodos , Matriz Óssea , Cicatrização/fisiologia , Implantação Dentária Endóssea/métodos , Prótese Dentária Fixada por Implante/métodos
2.
Acta odontol. latinoam ; 26(3): 150-154, dic. 2013. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-761867

RESUMO

En este trabajo se determinaron patrones de ciclos de succión mediante registros de la presión de succión en recién nacidos a término, prematuro normal y recién nacido con patología(hipoxia al nacer). Además, se establecieron asociaciones entreestos patrones y algunos parámetros clínicos, con el propósito de valorar la capacidad de alimentación, para orientar la estimulación específica y favorecer el alta de internación en mejorescondiciones de salud. Se evaluó a 75 neonatos de ambos sexos con consentimiento firmado, agrupados según su condición al nacer. Se determinó el peso corporal y el scorede Apgar. Se obtuvieron los registros de valores máximos y mínimos de presión utilizando un aparato “ad-hoc” (de presión-succión) que permitió medir el número de ciclos de succión. Los datos fueron analizados estadísticamente con un nivel de significación p<0.05. Los valores máximos de presiónsucciónpresentaron variaciones entre los grupos analizados. Los valores más altos de presión y el mayor número de ciclos de succión se observó en nacidos a término. Los prematuros mostraron valores de presión más bajos y menor cantidad de ciclos de succión, lo que posibilitó establecer un patrón específicopara estos grupos. Los hipoxiados exhibieron una gran variabilidad en ambos parámetros. En los neonatos normales y pretérmino hubo una correlación directa y significativa entrelos ciclos de succión y los valores de Apgar a los cinco minutos. El grupo de recién nacidos con patología debido a hipoxia no mostró la misma asociación. Estos resultados constituyen unaimportante herramienta que contribuirá a mejorar la nutrición materna neonatal y optimizar la calidad de vida de los recién nacidos de alto riesgo en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Asfixia Neonatal/fisiopatologia , Sucção de Dedo , Recém-Nascido Prematuro/fisiologia , Recém-Nascido/fisiologia , Índice de Apgar , Fenômenos Biomecânicos , Peso Corporal , Estudo Observacional , Pressão , Transdutores de Pressão
3.
Claves odontol ; 19(70): 31-36, oct. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-689025

RESUMO

El presente artículo tiene como objetivo actualizar los conocimientos sobre las alteraciones morfológicas sobre las alteraciones morfológicas de las células epiteliales de la mucosa bucal de pacientes con diabetes tipo II, detectables con microscopía óptica y citología exfoliativa, con la finalidad de aportar datos que podrían ser útiles para el médico u odontólogo, junto a los análisis clínicos, para el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Para una mejor comprensión y por la importancia de esta patología sistémica, se abordan los siguientes ítems: 1- diabetes mellitus tipo II y su impacto social, 2- diabetes mellitus tipo II y sus manifestaciones bucales, 3- citología bucal como método auxiliar del diagnóstico clínico. Los investigadores coinciden en que la diabetes causa alteraciones estructurales, morfológicas y morfométricas en las células bucales, fácilmente detectables por citología exfoliativa, por lo que esta técnica es viable para complementar el diagnóstico clínico y seguir la evolución de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Técnicas Citológicas , Diagnóstico Bucal , /diagnóstico , Impacto Psicossocial , Diagnóstico Clínico/métodos , Mucosa Bucal/patologia , Manifestações Bucais
4.
Claves odontol ; 19(70): 31-36, oct. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-128552

RESUMO

El presente artículo tiene como objetivo actualizar los conocimientos sobre las alteraciones morfológicas sobre las alteraciones morfológicas de las células epiteliales de la mucosa bucal de pacientes con diabetes tipo II, detectables con microscopía óptica y citología exfoliativa, con la finalidad de aportar datos que podrían ser útiles para el médico u odontólogo, junto a los análisis clínicos, para el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Para una mejor comprensión y por la importancia de esta patología sistémica, se abordan los siguientes ítems: 1- diabetes mellitus tipo II y su impacto social, 2- diabetes mellitus tipo II y sus manifestaciones bucales, 3- citología bucal como método auxiliar del diagnóstico clínico. Los investigadores coinciden en que la diabetes causa alteraciones estructurales, morfológicas y morfométricas en las células bucales, fácilmente detectables por citología exfoliativa, por lo que esta técnica es viable para complementar el diagnóstico clínico y seguir la evolución de esta enfermedad.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Diagnóstico Bucal , Técnicas Citológicas , Impacto Psicossocial , Manifestações Bucais , Mucosa Bucal/patologia , Diagnóstico Clínico/métodos
5.
J Oral Pathol Med ; 39(1): 10-5, 2010 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19622112

RESUMO

BACKGROUND: Among the agents that cause parotid sialosis, diabetes mellitus type 2 and chronic alcoholism are included. In this study, the morphometrical modifications in the diabetic parotid sialosis were determined to compare them with the histopathological characteristics of alcoholic parotid sialosis. METHODS: Five parotid biopsy samples obtained from patients with diabetic sialosis, 12 samples from patients with alcoholic sialosis and seven from individuals without these pathologies (control group) were analyzed. A morphometrical study of parotid parenchyme and stroma, using a digital image analyzer attached to an optical microscope, was carried out. Dimensions of serous acini and striated ducts, the area occupied by the fatty tissue, and the number of ducts were recorded. Mean values were compared using the Mann-Whitney U-test (P

Assuntos
Alcoolismo/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Doenças Parotídeas/patologia , Tecido Adiposo/patologia , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Biópsia , Contagem de Células , Epitélio/patologia , Feminino , Humanos , Processamento de Imagem Assistida por Computador , Cirrose Hepática Alcoólica/complicações , Masculino , Microscopia , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Parotídeas/etiologia , Ductos Salivares/patologia
6.
Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana; 3a ed; 2009. xii, 454 p. ilus. (125895).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-125895

RESUMO

Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. Métodos y técnicas de estudio en histología e ingeniería tisular bucodental. Embriología general humana. Histología general humana. Embriología especial bucomaxilofacial. Embriología dental (odontogénesis). Cavidad bucal. Glándulas salivales. Complejo articular temporomandibular (CATM). Complejo dentino-pulpar I: pulpa dental. Complejo dentino-pulpar II: dentina. Esmalte. Periodoncio de protección: encía y unión dentogingival. Periodoncio de inserción: cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. Erupción dentaria. Dientes primarios


Assuntos
Histologia , Embriologia , Engenharia Tecidual
7.
Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana; 3a ed; 2009. xii, 454 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1217890

RESUMO

Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. Métodos y técnicas de estudio en histología e ingeniería tisular bucodental. Embriología general humana. Histología general humana. Embriología especial bucomaxilofacial. Embriología dental (odontogénesis). Cavidad bucal. Glándulas salivales. Complejo articular temporomandibular (CATM). Complejo dentino-pulpar I: pulpa dental. Complejo dentino-pulpar II: dentina. Esmalte. Periodoncio de protección: encía y unión dentogingival. Periodoncio de inserción: cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. Erupción dentaria. Dientes primarios


Assuntos
Embriologia , Engenharia Tecidual , Histologia
8.
J Oral Pathol Med ; 37(8): 499-503, 2008 Sep.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-18298472

RESUMO

BACKGROUND: In alcoholic parotid sialosis, the gland is frequently enlarged due to ductal and/or acinar hypertrophy, ductal hyperplasy and stromal fat infiltration. The aim of this study was to determine acinar and ductal dimensions, the number of striated ducts and the proportion of fat tissue in patients with and without alcoholic parotid sialosis. METHODS: Twelve parotid biopsy samples from patients with hepatic alcoholic cirrhosis and those from seven controls were used. A morphometrical study with a digital image analyser attached to an optical microscope was carried out. Direct and indirect indicators from acinar and ductal dimensions were recorded. The number of striated ducts and the proportion of fat tissue in stroma were determined. Fifteen records for each variable were taken. Mean values were compared using the Mann-Whitney U-test (P

Assuntos
Alcoolismo/complicações , Glândula Parótida/patologia , Parotidite/patologia , Tecido Adiposo/patologia , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Biópsia , Corantes , Feminino , Corantes Fluorescentes , Humanos , Hiperplasia , Hipertrofia , Processamento de Imagem Assistida por Computador , Cirrose Hepática Alcoólica/complicações , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Inclusão em Parafina , Ductos Salivares/efeitos dos fármacos , Ductos Salivares/patologia
9.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal ; 11(4): E309-14, 2006 Jul 01.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16816810

RESUMO

UNLABELLED: Diabetes mellitus type 2 is the most common metabolic disorder and it causes an important morbimortality. The structural modifications in the parotid gland (sialosis) had already been described in these patients and could result in variations in the salivary composition, as well as an increase in periodontal and dental pathology. OBJECTIVES: To compare the biochemical findings in the saliva and to correlate these biochemical disturbances with the morphologic findings previously described. PATIENTS AND METHODS: Clinical information were gathered about 33 patients, 17 had type 2 diabetes. Samples of whole saliva were obtained for biochemical analysis and serum samples to determine metabolic control. RESULTS: In the diabetics saliva we found urea and total proteins increased and reduced levels of microalbumina. Salivary glucose was only augmented in patients with poor metabolic control. Clinical symptoms of xerostomia were present in 76,4% and dental and periodontal disease in 100%. The parotid gland was characterised by the presence of small acini, lipid intracytoplasmic droplets, as well as adipose stroma infiltration. The acinar cytoqueratins expression was heterogeneous and very positive in the hyperplasic ducts. CONCLUSIONS: These biochemical disorders in the saliva of the type 2 diabetic patients would be related with the structural changes previously observed in parotid glands.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo , Saliva/química , Saliva/metabolismo , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos
10.
Med. oral patol. oral cir. bucal (Internet) ; 11(4): E309-E314, jul. 2006. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-047000

RESUMO

La diabetes mellitus tipo 2 es el desorden metabólico más frecuente, siendo además causante de una importante morbi-mortalidad. En estos pacientes se han descrito alteraciones estructurales de la parotida (sialosis) que podrían comportar modificaciones en la composición salivar, así como un incremento de patología dental y periodontal. Objetivos: establecer las alteraciones bioquímicas de la saliva y su posible correlación con los hallazgos morfológicos. Diseño del estudio: se realizo un estudio clínico de 33 pacientes, 17 de ellos con diabetes tipo 2. Se recogieron muestras de saliva para análisis bioquímico y suero para control metabólico.Resultados: en la saliva de los pacientes diabéticos encontramos un incremento de la urea y las proteínas totales, así como una reducción de la microalbumina. La glucosa salivar estaba solo aumentada en los diabéticos con mal control metabólico. Los síntomas de xerostomía se detectaron en el 76,4% de los casos y las lesiones dentales y periodontales en el 100% de los pacientes. Conclusión: estos desordenes bioquímicos en la saliva de los pacientes con diabetes tipo 2 se pueden correlacionar con las alteraciones estructurales descritas previamente


Diabetes mellitus type 2 is the most common metabolic disorder and it causes an important morbimortality. The structural modifications in the parotid gland (sialosis) had already been described in these patients and could result in variations in the salivary composition, as well as an increase in periodontal and dental pathology. Objectives: to compare the biochemical findings in the saliva and to correlate these biochemical disturbances with the morphologic findings previously described.Patients and methods: clinical information were gathered about 33 patients, 17 had type 2 diabetes. Samples of whole saliva were obtained for biochemical analysis and serum samples to determine metabolic control. Results: in the diabetics saliva we found urea and total proteins increased and reduced levels of microalbumina. Salivary glucose was only augmented in patients with poor metabolic control. Clinical symptoms of xerostomia were present in 76,4% and dental and periodontal disease in 100%. The parotid gland was characterised by the presence of small acini, lipid intracytoplasmic droplets, as well as adipose stroma infiltration. The acinar cytoqueratins’ expression was heterogeneous and very positive in the hyperplasic ducts


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Saliva/química , Saliva/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo , Estudos Prospectivos
11.
Acta odontol. latinoam ; 19(1): 29-36, 2006. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-447236

RESUMO

El músculo pterigoideo lateral (MPL) establece una relación directa con el cóndilo y el disco articular, desempeñando un rol importante en el movimiento mandibular a través del complejo articular temporomandibular (CATM). El objetivo de este trabajo fue determinar la correspondencia entre las características morfológicas de los haces musculares del MPL y el grado de mineralización del cóndilo mandibular en la etapa prenatal, mediante un análsisi estructgural, ultraestructural y microanalítico. Se utilizaron 16 fetos humanos de 11 a 37 semanas de gestación, procedentes de abortos espontáneos y sin patologías aparentes. Se obtuvieron muestras del músculo pterigoideo lateral y cóndilo mandibular, para ser examinadas meidante microscopía ñoptica, electrónica y técnicas de microanálisis. Muestras incluidas en parafina se emplearon en los estudios de inmunomarcación con desmina (dilución 1:25 Dako) y alfa actina sarcómerica (dilución 1:50 Dako), visualizados con sistema avidina-biotina. El lado contralateral de cada una se utilizó para microscopía electrónica de transmisión. En 4 cóndilos de 17 y 21 semanas de desarrollo se analizó el contenido relativo de calcio y fósforo con la técnica microanalítica por difracción de rayos X. Entre las 11 y 16 semanas, el MPL estuvo contituido por miotubos secundarios asociados a céluals satélites y fascículos. La organización del músculo a las 37 semanas fue más compleja, con aspecto multipeniforme y con la edad se redujo la intensidad de la inmunomarcación con alfa actina sarcomérica. Estos resultados sugieren que entre las 16 y 22 semanas, el proceso de diferenciación y maduración de las fibras musculares precede y prevalece sobre el desarrollo y mineralización del cóndilo mandibular. La funcionalidad aún rudimentaria del MPL prenatal sería uno de los factores reguladores del proceso de osificación a nivel del cóndilo mandibular, cuyo ritmo aumentaría a partir de las 22 semanas de gestación


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Gravidez , Côndilo Mandibular/ultraestrutura , Estruturas Embrionárias , Desenvolvimento Fetal , Músculos Pterigoides/ultraestrutura , Argentina , Feto , Microanálise por Sonda Eletrônica/métodos
12.
Acta odontol. latinoam ; 19(1): 29-36, 2006. ilus, tab
Artigo em Inglês | BINACIS | ID: bin-121663

RESUMO

El músculo pterigoideo lateral (MPL) establece una relación directa con el cóndilo y el disco articular, desempeñando un rol importante en el movimiento mandibular a través del complejo articular temporomandibular (CATM). El objetivo de este trabajo fue determinar la correspondencia entre las características morfológicas de los haces musculares del MPL y el grado de mineralización del cóndilo mandibular en la etapa prenatal, mediante un análsisi estructgural, ultraestructural y microanalítico. Se utilizaron 16 fetos humanos de 11 a 37 semanas de gestación, procedentes de abortos espontáneos y sin patologías aparentes. Se obtuvieron muestras del músculo pterigoideo lateral y cóndilo mandibular, para ser examinadas meidante microscopía ñoptica, electrónica y técnicas de microanálisis. Muestras incluidas en parafina se emplearon en los estudios de inmunomarcación con desmina (dilución 1:25 Dako) y alfa actina sarcómerica (dilución 1:50 Dako), visualizados con sistema avidina-biotina. El lado contralateral de cada una se utilizó para microscopía electrónica de transmisión. En 4 cóndilos de 17 y 21 semanas de desarrollo se analizó el contenido relativo de calcio y fósforo con la técnica microanalítica por difracción de rayos X. Entre las 11 y 16 semanas, el MPL estuvo contituido por miotubos secundarios asociados a céluals satélites y fascículos. La organización del músculo a las 37 semanas fue más compleja, con aspecto multipeniforme y con la edad se redujo la intensidad de la inmunomarcación con alfa actina sarcomérica. Estos resultados sugieren que entre las 16 y 22 semanas, el proceso de diferenciación y maduración de las fibras musculares precede y prevalece sobre el desarrollo y mineralización del cóndilo mandibular. La funcionalidad aún rudimentaria del MPL prenatal sería uno de los factores reguladores del proceso de osificación a nivel del cóndilo mandibular, cuyo ritmo aumentaría a partir de las 22 semanas de gestación (AU)


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Gravidez , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Estruturas Embrionárias/crescimento & desenvolvimento , Músculos Pterigoides/ultraestrutura , Côndilo Mandibular/ultraestrutura , Feto/anatomia & histologia , Feto/ultraestrutura , Microanálise por Sonda Eletrônica/métodos , Argentina
13.
Acta odontol. latinoam ; 19(1): 29-36, 2006. ilus, tab
Artigo em Inglês | BINACIS | ID: bin-119331

RESUMO

El músculo pterigoideo lateral (MPL) establece una relación directa con el cóndilo y el disco articular, desempeñando un rol importante en el movimiento mandibular a través del complejo articular temporomandibular (CATM). El objetivo de este trabajo fue determinar la correspondencia entre las características morfológicas de los haces musculares del MPL y el grado de mineralización del cóndilo mandibular en la etapa prenatal, mediante un análsisi estructgural, ultraestructural y microanalítico. Se utilizaron 16 fetos humanos de 11 a 37 semanas de gestación, procedentes de abortos espontáneos y sin patologías aparentes. Se obtuvieron muestras del músculo pterigoideo lateral y cóndilo mandibular, para ser examinadas meidante microscopía ñoptica, electrónica y técnicas de microanálisis. Muestras incluidas en parafina se emplearon en los estudios de inmunomarcación con desmina (dilución 1:25 Dako) y alfa actina sarcómerica (dilución 1:50 Dako), visualizados con sistema avidina-biotina. El lado contralateral de cada una se utilizó para microscopía electrónica de transmisión. En 4 cóndilos de 17 y 21 semanas de desarrollo se analizó el contenido relativo de calcio y fósforo con la técnica microanalítica por difracción de rayos X. Entre las 11 y 16 semanas, el MPL estuvo contituido por miotubos secundarios asociados a céluals satélites y fascículos. La organización del músculo a las 37 semanas fue más compleja, con aspecto multipeniforme y con la edad se redujo la intensidad de la inmunomarcación con alfa actina sarcomérica. Estos resultados sugieren que entre las 16 y 22 semanas, el proceso de diferenciación y maduración de las fibras musculares precede y prevalece sobre el desarrollo y mineralización del cóndilo mandibular. La funcionalidad aún rudimentaria del MPL prenatal sería uno de los factores reguladores del proceso de osificación a nivel del cóndilo mandibular, cuyo ritmo aumentaría a partir de las 22 semanas de gestación (AU)


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Gravidez , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Estruturas Embrionárias/crescimento & desenvolvimento , Músculos Pterigoides/ultraestrutura , Côndilo Mandibular/ultraestrutura , Feto/anatomia & histologia , Feto/ultraestrutura , Microanálise por Sonda Eletrônica/métodos , Argentina
14.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal ; 10(4): 309-14, 2005.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16056184

RESUMO

UNLABELLED: Between the sialosis' etiologic agents, we can find the chronic alcoholism and diabetes. Both nosologic entities are described using a similar histopathologic pattern. OBJECTIVES: The purpose of this work has been analyzing and comparing the histopathological differences between the diabetic and alcoholic sialosis. STUDY DESIGN: We studied 7 parotid glands samples of diabetic patients and 4 samples of normal glands obtained from surgical material were used as a control. For the comparative study, we used 12 parotid glands from chronic alcoholic patients with clinical diagnosis of cirrhosis and 6 autopsies on individuals who had died from alcoholic hepatic cirrhosis. This material was fixed in formaline, processed for embedding in paraffin, standard coloration techniques and immunotechnique for cytokeratin EA/1 y EA/3. RESULTS: In the cases of diabetics, the parotid gland was characterised by the presence of small acini, a bigger number of lipid intracytoplasmic droplets in the acinar and ductal cells, as well as an abundant adipose infiltration in the stroma when compared to the alcoholics. We observed that the cytokeratins' expression was heterogeneous at the acinar level, and very positive in the hyperplasic ducts, compared to the alcoholic and control groups. CONCLUSIONS: These qualitative valorations indicate the differences between the histopathologic pattern of sialosis with different origins.


Assuntos
Alcoolismo/complicações , Complicações do Diabetes/patologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Doenças Parotídeas/etiologia , Doenças Parotídeas/patologia , Glândula Parótida/patologia , Alcoolismo/patologia , Estudos de Casos e Controles , Diabetes Mellitus Tipo 2/patologia , Humanos , Hiperplasia , Queratinas/análise , Lipídeos/análise , Ductos Salivares/parasitologia
15.
Med. oral patol. oral cir. bucal (Internet) ; 10(4): 309-314, jul.-ago. 2005. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-042580

RESUMO

Entre los agentes etiológicos de la sialosis se citan el alcoholismo crónico y la diabetes. Ambas entidades nosológicas se describen con un cuadro histopatológico similar.Objetivos: El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar las modificaciones estructurales de la sialosis diabética con las de etiología alcohólica.Diseño del estudio: Se analizaron 7 biopsias de glándula parótida de individuos diabéticos y 4 de pacientes no diabéticos (controles), con patología oncológica en regiones vecinas. El estudio comparativo se efectuó con muestras de archivo que comprendieron 12 biopsias parotídeas de pacientes con diagnóstico clínico de cirrosis hepática alcohólica y 6 autopsias de individuos que fallecieron por cirrosis hepática alcohólica. El material fijado en formol e incluído en parafina, se coloreó con técnicas de rutina y se marcó con anticuerpos para citoqueratinas EA/1 y EA/3.Resultados: En los diabéticos, la parótida se caracterizó por presentar acinos de tamaño más reducido, mayor cantidad de inclusiones lipídicas intracitoplasmáticas en las células acinares y ductales e infiltración grasa abundante en el estroma, comparado con los alcohólicos. Se observó que la expresión de citoqueratinas fue heterogénea a nivel de los acinos e intensamente positiva en los ductos hiperplásicos, comparada con los grupos alcohólico y control.Conclusion: Estas valoraciones cualitativas indican diferencias en el cuadro histopatológico entre estas sialosis de distinto origen


Between the sialosis’ etiologic agents, we can find the chronic alcoholism and diabetes. Both nosologic entities are descirbed using a similar histopathologic pattern. ;;Objectives: The purpose of this work has been analyzing and comparing the histopathological differences between the diabetic and alcoholic sialosis.Study design: We studied 7 parotid glands samples of diabetic patients and 4 samples of normal glands obtained from surgical material were used as a control. For the comparative study, we used 12 parotid glands from chronic alcoholic patients with clinical diagnosis of cirrhosis and 6 autopsies on individuals who had died from alcoholic hepatic cirrhosis. This material was fixed in formaline, processed for embedding in paraffin, standart coloration techniques and immunotechnique for cytokeratin EA/1 y EA/3. ;;Results: In the cases of diabetics, the parotid gland was characterised by the presence of small acini, a bigger number of lipid intracytoplasmic droplets in the acinar and ductal cells, as well as an abundant adipose infiltration in the stroma when compared to the alcoholics. We observed that the cytoqueratins’ expression was heterogeneous at the acinar level, and very positive in the hyperplasic ducts, compared to the alcoholic and control groups. ;;Conclusions: These qualitative valorations indicate the differences between the histopathologic pattern of sialosis with different origins


Assuntos
Humanos , Alcoolismo/complicações , Doenças Parotídeas/etiologia , Doenças Parotídeas/patologia , Glândula Parótida/patologia , Alcoolismo/patologia , Estudos de Casos e Controles , Hiperplasia , Lipídeos/análise , Ductos Salivares/parasitologia , Queratinas/análise
16.
Med Oral ; 9(1): 24-32, 2004.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-14704614

RESUMO

OBJECTIVES: The purpose of this study is to demonstrate the histopathological differences between the initial and advanced stages of Alcoholic Sialosis, a pathology that generally involves parotid hypertrophy and structurally affects, to diverse degrees, the other salivary glands. STUDY DESIGN: An analysis and comparison was carried out of the structural and ultrastructural modifications of the parotid glands from the hepatic biopsies of chronic alcoholics with clinical diagnosis of cirrhosis and from autopsies on individuals who had died from alcoholic hepatic cirrhosis. Various samples of normal gland obtained from surgical material were used as a control. RESULTS: The alterations found in the biopsies corresponded to the modifications discovered in the autopsies of alcoholics. Notable in both cases was the massive accumulation of secretory granules of different size, shape and electrodensity, which occupied the cytoplasm of the acinar cells. In both sample types the excretory ducts were enlarged and the epithelium of the striate ducts presented cells with nuclei and cytoplasm of irregular appearance and arrangement. A moderate adipose infiltration in the stroma and slight periacinal edema was also observed. The biopsies revealed, both at optical and electron microscopical levels, lipid inclusions in the acinar cells and the glandular parenchymal ducts. CONCLUSIONS: The structural and ultrastructural findings of the parotid biopsies and autopsies, clearly show that alterations are already present in the salivary glands of chronic alcoholics before the terminal phase of hepatic cirrhosis. The enlargement of the ductal system lumens could be the principal cause of glandular hypertrophy.


Assuntos
Alcoolismo/complicações , Doenças Parotídeas/etiologia , Doenças Parotídeas/patologia , Adulto , Idoso , Biópsia , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Glândula Parótida/patologia , Glândula Parótida/ultraestrutura
17.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-29406

RESUMO

Objetivos. El propósito del presente trabajo fue establecer posibles diferencias histopatológicas entre los estadíos iniciales y terminales de la sialosis alcohólica, patología que generalmente involucra hipertrofia parotídea y afecta estructuralmente en diverso grado a las demás glándulas salivales. Diseño del estudio. se analizaron y compararon las modificaciones estructurales y ultraestructurales de glándulas parótidas provenientes de: A) biopsias de alcohólicos crónicos con diagnóstico clínico de cirrosis hepática, de las que una fracción fue procesada para microscopía óptica (MO) y otra fracción fue fijada en glutaraldehído y procesada para microscopía electrónica de trasmisión (MET) Jeol JEM 1010 B) autopsias de individuos fallecidos por cirrosis hepática alcohólica, procesadas para MO y re-procesadas posteriormente para MET. Una porción de glándula normal obtenida de material quirúrgico fue usada como control. Resultados. Las alteraciones encontradas en las biopsias son considerablemente comparables a las modificaciones encontradas en las autopsias de alcohólicos, especialmente debido a la acumulación de gránulos secretorios de diferente tamaño, forma y electrodensidad, generalmente ocupando todo el citoplasma de las células acinares. En ambos tipos de muestras los ductos excretores se encontraban dilatados y el epitelio de los conductos estriados presentaba células claras y oscuras, con núcleos de aspecto y disposición irregular. Se observó asimismo moderada infiltración grasa en el estroma y leve edema periacinar. En las biopsias se observaron al MO y MET inclusiones lipídicas en las células acinares y ductales del parénquima glandular. Conclusiones. Los resultados estructurales y ultraestructurales encontrados en biopsias y autopsias de parótidas, ponen de manifiesto que las alteraciones ya están presentes en las glándulas salivales de alcohólicos crónicos antes de la etapa terminal de la cirrosis hepática. La dilatación de los lúmenes del sistema ductal podría ser la principal responsable de la hipertrofia glandular (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Glândula Parótida , Doenças Parotídeas , Biópsia , Alcoolismo
18.
Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana; 2a ed; 2002. xv, 467 p. ilus. (125894).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-125894

RESUMO

Prólogo a la segunda edición. Prólogo a la primera edición. Introducción al estudio de la histología y la embriología bucodental. Embriología general humana. Embriología especial bucomaxilofacial. Embriología dentaria (odontogénesis). Cavidad bucal. Glándulas salivales. Complejo articular temporomandibular (CATM). Complejo dentino-pulpar: pulpa dental. Complejo dentino-pulpar: dentina. Esmalte. Periodoncio de protección: encía y unión dentogingival. Periodoncio de inserción: cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. Erupción dentaria. Dientes primarios. Respuestas a las situaciones problemáticas


Assuntos
Boca/embriologia , Boca/anatomia & histologia
19.
Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana; 2a ed; 2002. xv, 467 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1217889

RESUMO

Prólogo a la segunda edición. Prólogo a la primera edición. Introducción al estudio de la histología y la embriología bucodental. Embriología general humana. Embriología especial bucomaxilofacial. Embriología dentaria (odontogénesis). Cavidad bucal. Glándulas salivales. Complejo articular temporomandibular (CATM). Complejo dentino-pulpar: pulpa dental. Complejo dentino-pulpar: dentina. Esmalte. Periodoncio de protección: encía y unión dentogingival. Periodoncio de inserción: cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. Erupción dentaria. Dientes primarios. Respuestas a las situaciones problemáticas


Assuntos
Boca/anatomia & histologia , Boca/embriologia
20.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 19/20(1/2): 59-68, ene. 1991-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166141

RESUMO

En el presente trabajo se analizaron a nivel histológico e histoquímico las glándulas salivales de pacientes que fallecieron por cirrosis alcohólica. Las muestras de glándulas parótidas, submaxilar, labiales y genianas provenientes de autopsias de alcoholistas crónicos de 50 y 60 años de edad se procesaron mediante las técnicas convencionales para microscopía óptica. Se emplearon las coloraciones: hematoxilina eosina, tricrómico de Gomori y los métodos de ácido peryódico-Schiff y azul de toluidina. En la glándula parótida las células acinares aparecieron con acúmulos de gránulos basófilos de distintos tamaños y distribuidos irregularmente. Se observó infiltración adiposa en el estroma glandular. La glándula submaxilar mostró acinos mucosos sin granulaciones, conductos excretores dilatados con un epitelio atrófico, leve edema intersticial y congestión vascular. En las glándulas labiales y genianas se observó hipertrofia acinar con ductos amplios conteniendo abundante material secretorio ligeramente basófilo, metacromático y con suave PAS positividad. Estos hallazgos sugieren que el parénquima y el estroma de las glándulas salivales mayores y menores son afectados en diverso grado por el consumo crónico de alcohol


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Alcoolismo , Cirrose Hepática Alcoólica/mortalidade , Glândula Parótida/patologia , Glândula Submandibular/patologia , Glândulas Salivares Menores/patologia , Biópsia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...