Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Intensive Care Med ; 29(8): 1368-71, 2003 Aug.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12830377

RESUMO

OBJECTIVE: Evaluation of the usefulness of criteria for systemic inflammatory response syndrome (SIRS) compared with the final diagnosis of infection in patients admitted to the emergency room of two university-based hospitals. DESIGN: Longitudinal cohort study. SETTING: Hospital Universitario San Vicente de Paul and Hospital General de Medellín, Medellín, Colombia. PATIENTS. Seven hundred thirty-four patients with suspected infection as main diagnosis for admittance into the emergency room. MEASUREMENTS AND RESULTS: Sensitivity, specificity, predictive values and likelihood ratios (LR) of SIRS criteria at admission were determined using, as gold standards, the diagnosis at the time of discharge based on clinical history and evolution, and microbiological confirmation of infection. SIRS criteria were met by 503 patients (68.5%); the discharge diagnosis of infection was found in 657 (89.4%) and 276 (37%) had microbiological confirmation. SIRS criteria exhibited a sensitivity of 69%, specificity of 35%, positive predictive value (PPV) of 90%, negative predictive value (NPV) of 12% and positive LR of 1.06. There were no differences between the two gold standards. CONCLUSIONS: The finding of two or more SIRS criteria was of little usefulness for diagnosis of infection. It is necessary to work with new criteria and probably with biological markers, in order to obtain a simple, precise and operative definition of the sepsis phenomenon.


Assuntos
Emergências , Infecções/diagnóstico , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/diagnóstico , Adulto , Biomarcadores , Estudos de Coortes , Serviço Hospitalar de Emergência , Feminino , Humanos , Estudos Longitudinais , Masculino
2.
Infectio ; 6(3): 162-166, sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422673

RESUMO

Objetivo: evaluación de la utilidad de los criterios para SIRS comparados con el diagnóstico final de infección en pacientes admitidos en urgencias de dos hospitales universitarios. Diseño: estudio de cohorte longitudinal. Sitio: Hospital Universitario San Vicente de Paúl y Hospital General de Medellín, Medellín, Colombia. Pacientes: 734 pacientes con sospecha de infección como diagnóstico principal para la admisión en urgencias. Mediciones: la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos y las razones de probabilidad (RP) de los criterios de SIRS en la admisión, fueron determinados usando como estándares de oro el diagnóstico en el momento del alta basado en la historia clínica y la evolución, y la confirmación microbiológica de la infección. Resultados: se encontraron criterios para SIRS en 503 pacientes (68.5 por ciento), el diagnóstico de infección fue encontrado en 657 (89.4 por ciento) y 276 (37 por ciento) tenían confirmación microbiológica. Los criterios para SIRS mostraron una sensibilidad de 69 por ciento, una especificidad de 35 por ciento, un valor predictivo positivo (VPP) de 90 por ciento, un valor predictivo negativo (VPN) de 12 por ciento y un RP positivo de 1.06. No hubo diferencias entre ambos estándares de oro. Conclusiones: el hallazgo de dos o más criterios para SIRS fue de poca utilidad para el diagnóstico de infección. Es necesario evaluar nuevos criterios para obtener una definición simple, precisa y operativa del fenómeno de la sepsis


Assuntos
Infecções/diagnóstico , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica , Sepse
3.
Acta méd. colomb ; 26(4): 149-157, jul.-ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358373

RESUMO

Objetivo: desarrollar un índice de severidad para el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) de etiología infecciosa comprobada o probable, que determine la probabilidad de muerte desde el momento de la admisión en urgencias. Diseño: estudio observacional analítico en una cohorte concurrente. Lugar de estudio: servicios de urgencias del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y el Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez. Pacientes: admitidos por urgencias con SRIS de etiología no traumática entre agosto de 1998 y marzo de 1999, de edad igual o superior a 14 años y con cambios en la temperatura o en el recuento de blancos como uno de los criterios necesarios para la definición del síndrome. Intervenciones: reclutamiento de la población de estudio y recolección de la información pertinente, de manera directa, en los servicios de urgencias de las dos instituciones. Mediciones: variables predictivas: edad, enfermedad sistémica inmunosupresora (ESI: cáncer, SIDA, uso de esferoides o quimioterapia), enfermedad sistémica general (ESG: insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cirrosis), índice de choque, temperatura, frecuencia respiratoria, escala de Glasgow, recuento de leucocitos, recuento de plaquetas y valor de creatinina. Variable de desenlace: mortalidad intrahospitalaria dentro de los primeros 30 días de la admisión por urgencias. Análisis bivariado exploratorio y análisis de regresión logística paso a paso, asignación de puntaje de acuerdo con los coeficientes de regresión de las variables admitidas, evaluación de la capacidad discriminativa por medio del índice C y de la capacidad predictiva por medio del estadístico de Hosmer-Lemeshow. Resultados: fueron admitidos 533 pacientes, 45 por ciento mujeres, con un promedio de edad de 48 años y una estancia hospitalaria media de 11 días. El 14 por ciento requirió manejo en cuidado intensivo. Los principales diagnósticos de admisión fueron neumonía (36.3 por ciento), infección de piel y tejidos blandos (17 por ciento) y bacteremia o sepsis (13 por ciento...


Assuntos
Prognóstico , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/complicações , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/diagnóstico
4.
Iatreia ; 14(1): 26-34, mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422902

RESUMO

Se ha considerado al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), a la sepsis y a las complicaciones que de ellos se derivan, como responsables de un número importante de hospitalizaciones y consultas en los servicios de urgencias en centros de tercer nivel. En nuestro medio muchos aspectos relacionados con la epidemiología, la presentación clínica y la microbiología de estas entidades se encuentran aún por definir.Diseño: estudio de cohorte longitudinal.Población de estudio: pacientes hospitalizados por urgencias en dos hospitales de referencia, con criterios de SRIS de adquisición extrahospitalaria y etiología no traumática, entre agosto 1 de 1998 y marzo 31 de 1999.Metodología: recolección, en el momento de la admisión en urgencias, de variables relacionadas con las características clínicas, epidemiológicas microbiológicas de la cohorte.Resultados: 503 pacientes ingresaron al estudio. El rango de edad osciló entre 14 y 97 años, con un promedio de 49 años. El 46.5 por ciento fueron mujeres. El 27.8 por ciento fueron amas de casa, desempleados el 12.7 por ciento y agricultores el 4.9 por ciento. El tiempo de hospitalización promedio fue de 11.3 días. Los principales diagnósticos de ingreso fueron neumonía, sepsis e infección de tejidos blandos. Los gérmenes más frecuentemente aislados en sangre fueron Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Escherichia coli, Las complicaciones más frecuentes fueron choque (17.2 por ciento) y síndrome de dificultad respiratoria (13.1 por ciento). El 58.8 por ciento de los pacientes presentaron síndrome de origen infeccioso sin germen cultivado, y entre estos los síndromes predominantes fueron neumonía e infecciones de tejidos blandos. Conclusiones: el SRIS y la sepsis son entidades frecuentes en nuestros hospitales. La población estudiada es heterogénea en cuanto a sus características epidemiológicas, microbiológicas y la edad de los pacientes, pero parece diferenciarse claramente de otras latitudes en cuanto a población más joven y menor tiempo de estancia hospitalaria. Aunque clínicamente se tenga un síndrome infeccioso, en un número importante de pacientes no se aislan los gérmenes responsables. Los principales diagnósticos de ingreso y los microorganismos documentados muestran similitudes con lo informado en la literatura mundial.


Introduction: The Systemic Inflammatory Response Syndrome (SIRS), sepsis and their complications have been considered as an important cause of consult and admission at emergency third-level centers. In our region, many aspects related with epidemiology, clinical presentation and microbiology of this illness are still not defined. Type of study: Longitudinal cohort study. Population: Hospitalized patients who entered through emergency services at reference hospitals, with non-traumatic community-acquired SIRS criteria, between August 1, 1998 and March 31, 1999. Methods: Recollection of clinical, epidemiological and microbiological information on patients with SIRS criteria at admission to emergency services. Results: 503 patients were admitted to the study; age range was between 14 and 97 years, mean 49 years. 46.5% were women, 27.8% were housekeeping women, 12.7% unemployed and 4.9% farmers. Average time of hospitalization was 11.7 days. The main diagnoses at admission were pneumonia, sepsis and soft tissue infections. Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae and Escherichia coli were the most commonly isolated bacteria on blood cultures. Shock (17.2%) and adult respiratory distress syndrome (13.1%) were the most common complications. In 58.8% of patients with clinical infectious SIRS, blood cultures were negative; pneumonia and soft tissue infection were the most common diagnoses in this group Conclusion: SIRS and sepsis are common entities in our hospitals. The population of study is heterogeneous in epidemiological, microbiological and age aspects, compared with other regions where it is older and remain hospitalized for longer periods. Although patients with SIRS have clinically an infectious origin, in an important number of them, blood cultures are negative. Main diagnoses of patients with SIRS at admission and the microorganisms isolated from them were similar in our study to those reported in the literature


Assuntos
Epidemiologia , Mortalidade , Sepse
5.
Iatreia ; 13(4): 206-214, dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422911

RESUMO

Objetivo: conocer el enfoque inicial de los pacientes con diagnóstico de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de origen infeccioso (SRIS) en unidades de urgencias.Diseño: estudio observacional analítico en una cohorte concurrente.Lugar de estudio: servicios de urgencias del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y el Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez.Pacientes: admitidos por urgencias con SRIS de etiología no traumática entre agosto de 1998 y marzo de 1999, de edad igual o superior a 14 años, y con sospecha de Infección como uno de los principales diagnósticos de admisión.Mediciones: descripción de la frecuencia de enfermedades asociadas, factores de riesgo y exploración física básica, determinación y utilidad de ayudas diagnósticas más usadas; y asociación entre foco infeccioso, microbiología, uso previo de antibióticos y antibioterapia empírica inicial en la admisión. Se utilizaron Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher para la comparación de proporciones.Resultados: fueron admitidos 502 pacientes. Los principales antecedentes fueron EPOC (21.5 por ciento) y trauma o cirugía previa (18.7 por ciento). La toma de signos vitales se determinó de la siguiente forma: frecuencia cardíaca en 100 por ciento, frecuencia respiratoria en 94.8 por ciento, presión arterial en 99.2 por ciento, temperatura en 80.3 por ciento y escala de Glasgow en 75.7 por ciento de los pacientes. Las solicitudes de laboratorio fueron: recuento de leucocitos en 98.4 por ciento, radiografía de tórax en 71.1 por ciento, recuento de plaquetas en 94.4 por ciento y creatinina en 89 por ciento de pacientes. En 26.5por ciento de los pacientes no se solicitó ningún tipo de cultivo; en los restantes los más solicitados fueron los hemocultivos en 48.8 por ciento del total de la cohorte, de los cuales hubo crecimiento en 19.2por ciento de las muestras. Conclusiones: no todos los signos definitorios de SRIS se determinan en los pacientes con sospecha de infección. El estado neurológico, determinado por la escala de Glasgow, y la toma de temperatura, a pesar de ser parámetros obligatorios de urgencias, se omiten en una cuarta parte de los pacientes. La solicitud de exámenes de laboratorio y los estudios microbiológicos no concuerdan en todos los casos con el diagnóstico de ingreso y la antibioterapia empírica.


Assuntos
Sepse , Antibacterianos , Sistemas de Linhas Vitais , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...