Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 48(1): 52-52, ene.-mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641992
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 4(2): 30-36, Oct. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026050

RESUMO

La prueba de tolerancia a la apirina de Quick, utilizando el tiempo de Duke, proporciona valores preaspirina entre 1 y 4 minutos y posaspirina entre 1,5 y 7 minutos. Se discute la prueba en relación con la técnica de Ivy y sus modificaciones, basadas en el uso de dispositivos mecánicos que efectúan incisiones en lugar de punciones, aportando evidencias que la técnica de Duke, debido a su gran reproducibilidad, proporciona una destacable seguridad operacional.


Assuntos
Humanos , Adulto , Tempo de Protrombina
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 571-82, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148613

RESUMO

El bocio endémico, causa de disminución del desarrollo físico y mental, cretinismo, sordera y mudez, es un problema de salud pública, que ha sido identificado en la Argentina en áreas montañosas del noroeste ya desde fines del siglo XIX. Su prevención mediante yodación de la sal de mesa se inició en la provincia de Mendoza en 1953, y en 1964 se creó el Plan Nacional de Prevención en el Ministerio de Salud. En 1965 se realizó el primer estudio epidemiológico con cobertura nacional en 9 provincias, en nuestra probabilísticas de varones jóvenes durante el examen médico de aptitud para el Servicio Militar. Se hallaron tasas de sprevalencia cercanas a 50 por ciento en áreas tales como la provincia montañosa del Neuquén en la Cordillera de los Andes y en Corrientes, llanuras rodeadas por grandes ríos. La yodación de la sal de mesa se hizo obligatoria por ley en 1967 y alcanzó una amplia cobertura en 1970. Después de 24 años de uso continuo de la sal enriquecida se realizó un nuevo estudio para evaluar la evolución de la endemia en varones jóvenes en Neuquén en 1991 y en Corrientes en 1992, con métodos de muestreo, examenes clínico y análisis de datos similares a los de 1965. Este informe se refiere al estudio en Neuquén. La tasa de prevalencia de bocio disminuyó desde 46,5 por ciento en 1965 a 10,7 por ciento en 1991, más alta el área rural (16,9 por ciento ) que urbana (9,8 por ciento ), con la forma difusa más frecuente que la nodular en 1965 (4,9 por ciento ) que en 1991 (1,7 por ciento ). También se halló más prevalencia en quienes consumían sal no enriquecida de salina (26,4 por ciento ) que en quienes consumían sal con iodo (10,3 por ciento ). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas con p<0,05. La persistencia de bocio aún en áreas urbanas y en quienes cosumen sal yodada hace pensar en la posible influencia de factores bocígenos en el suelo, agua y alimentos locales, tema que merece nuevos estudios.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Bócio Endêmico/classificação , Bócio Endêmico/epidemiologia , Bócio Endêmico/fisiopatologia , Iodo/uso terapêutico , Sais
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 571-82, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-23900

RESUMO

El bocio endémico, causa de disminución del desarrollo físico y mental, cretinismo, sordera y mudez, es un problema de salud pública, que ha sido identificado en la Argentina en áreas montañosas del noroeste ya desde fines del siglo XIX. Su prevención mediante yodación de la sal de mesa se inició en la provincia de Mendoza en 1953, y en 1964 se creó el Plan Nacional de Prevención en el Ministerio de Salud. En 1965 se realizó el primer estudio epidemiológico con cobertura nacional en 9 provincias, en nuestra probabilísticas de varones jóvenes durante el examen médico de aptitud para el Servicio Militar. Se hallaron tasas de sprevalencia cercanas a 50 por ciento en áreas tales como la provincia montañosa del Neuquén en la Cordillera de los Andes y en Corrientes, llanuras rodeadas por grandes ríos. La yodación de la sal de mesa se hizo obligatoria por ley en 1967 y alcanzó una amplia cobertura en 1970. Después de 24 años de uso continuo de la sal enriquecida se realizó un nuevo estudio para evaluar la evolución de la endemia en varones jóvenes en Neuquén en 1991 y en Corrientes en 1992, con métodos de muestreo, examenes clínico y análisis de datos similares a los de 1965. Este informe se refiere al estudio en Neuquén. La tasa de prevalencia de bocio disminuyó desde 46,5 por ciento en 1965 a 10,7 por ciento en 1991, más alta el área rural (16,9 por ciento ) que urbana (9,8 por ciento ), con la forma difusa más frecuente que la nodular en 1965 (4,9 por ciento ) que en 1991 (1,7 por ciento ). También se halló más prevalencia en quienes consumían sal no enriquecida de salina (26,4 por ciento ) que en quienes consumían sal con iodo (10,3 por ciento ). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas con p<0,05. La persistencia de bocio aún en áreas urbanas y en quienes cosumen sal yodada hace pensar en la posible influencia de factores bocígenos en el suelo, agua y alimentos locales, tema que merece nuevos estudios.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Bócio Endêmico/classificação , Bócio Endêmico/epidemiologia , Bócio Endêmico/fisiopatologia , Comércio , Iodo/uso terapêutico
5.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 2(2): 28-31, Mar. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026434

RESUMO

Se efectuó un estudio comparativo entre los métodos de Dugdale y de MacFarlane para determinar la retracción del coágulo. El método de Dugdale proporciona resultados de 7,5 a 24,8% de suero retenido en el coágulo y hay una estrecha asociación entre éstos y la edad de los sujetos estudiados. Los resultados del método de MacFarlane oscilan entre 35,2 y 54,3% de suero expulsado por el coágulo para los varones y entre 40,5 y 62,5% para las mujeres, siendo estadísticamente significativa esta diferencia. No se halló asociación entre los resultados proporcionados por ambos métodos.


Assuntos
Humanos , Retração do Coágulo
6.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 99-105, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105413

RESUMO

Se presentan los resultados de dos encuestas de bocio efectuadas en Buenos Aires, una en 1968, anterior a la prifilaxis con sal yodada y la otra en 1986, durante su aplicación. La prevalencia de bocio fue de 14,8% y 8.5% respectivamente, siendo estadísticamente significativa la diferencia. La medida de las yodurias pasó de 92,7 µg/24 hs a 139,6 µg/g creatinina. Otros parámetros tiroides muestran diferencias definidas, indicando todos mayor contenido de yodo en el organismo. En 1968 había una asociación estadísticamente definida entre bocio y el nivel social del alumnado, que era de 6,8% en el alto, 12,2% en el medio y 26,4% en el bajo; en 1986 no se halló diferencia por nivel social. Tampoco se halló diferencia por sexo, pero se halló correlación con la edad, en ambas encuestas


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Bócio Endêmico/epidemiologia , Fatores Etários , Argentina/epidemiologia , Creatinina/urina , Bócio Endêmico/prevenção & controle , Iodo/administração & dosagem , Iodo/urina , Análise de Regressão , Estudos de Amostragem , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos , Sódio na Dieta/administração & dosagem , Sódio na Dieta/farmacologia
7.
Medicina [B.Aires] ; 51(2): 99-105, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-26640

RESUMO

Se presentan los resultados de dos encuestas de bocio efectuadas en Buenos Aires, una en 1968, anterior a la prifilaxis con sal yodada y la otra en 1986, durante su aplicación. La prevalencia de bocio fue de 14,8% y 8.5% respectivamente, siendo estadísticamente significativa la diferencia. La medida de las yodurias pasó de 92,7 Ag/24 hs a 139,6 Ag/g creatinina. Otros parámetros tiroides muestran diferencias definidas, indicando todos mayor contenido de yodo en el organismo. En 1968 había una asociación estadísticamente definida entre bocio y el nivel social del alumnado, que era de 6,8% en el alto, 12,2% en el medio y 26,4% en el bajo; en 1986 no se halló diferencia por nivel social. Tampoco se halló diferencia por sexo, pero se halló correlación con la edad, en ambas encuestas (AU)


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Estudo Comparativo , Bócio Endêmico/epidemiologia , Bócio Endêmico/prevenção & controle , Iodo/administração & dosagem , Iodo/urina , Sódio na Dieta/farmacologia , Sódio na Dieta/administração & dosagem , Creatinina/urina , Estudos de Amostragem , Fatores Sexuais , Fatores Etários , Fatores Socioeconômicos , Análise de Regressão , Argentina/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...