Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Dynamis (Granada) ; 39(2): 403-427, 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-189632

RESUMO

Este trabajo consta de tres partes. En la primera, proponemos analizar la urban penalty desde la óptica de los fallos de mercado. En la segunda parte, ofrecemos datos que evidencian que La Unión sufrió urban penalty entre 1870 y la Primera Guerra Mundial. En la tercera parte, cuantificamos el gasto que se invirtió en la reforma sanitaria de la ciudad y documentamos que no se instalaron cámaras de condensación en las fundiciones de plomo que existían en el casco urbano pese a que la legislación así lo exigía. Para terminar, sostenemos que La Unión sufrió urban penalty hasta la Primera Guerra Mundial porque el gasto en reforma sanitaria fue insuficiente y no se instalaron esas cámaras de condensación. Uno y otro hecho se explican por razones políticas. La ciudad estuvo gobernada por una oligarquía de empresarios dueños de minas y fundiciones poco sensibles a los problemas sociales que invirtió en salud pública menos que otras ciudades españolas de población similar y que utilizó recursos públicos para fines privados. Esa misma oligarquía no cumplió con la legislación que obligaba a introducir en las fábricas de plomo cámaras de condensación


In the first part of this article, we analyze urban penalty from the perspective of market failures. In the second part, we offer data showing that La Union suffered urban penalty between 1870 and the First World War. Finally, in the third part, we quantify the expenditure invested by the city in health reform and document the failure to install condensation chambers in lead smelters in the city, despite this being a legal requirement. In conclusion, we support the hypothesis that the Union suffered an urban penalty up to the First World War because spending on health reform was insufficient and condensation chambers were not installed, which both have political explanations. The city was ruled by an oligarchy of business men, owners of mines and smelters and insensitive to the social problems. Less was invested in public health in comparison to other Spanish cities with similar populations, and public resources were used for private purposes. This same oligarchy did not comply with the state legislation requiring the introduction of condensation chambers in lead factories


Assuntos
Humanos , Reforma dos Serviços de Saúde/história , Mineração/história , Intoxicação por Chumbo/história , Intoxicação por Chumbo/mortalidade , Doenças Profissionais/história , Doenças Profissionais/mortalidade , População Urbana
2.
Dynamis (Granada) ; 37(2): 389-411, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-168864

RESUMO

El término transición nutricional describe el paso de una alimentación vegetariana, monótona, local e insuficiente a una dieta también vegetal basada en el consumo de cereales, legumbres y patatas, pero con mayor presencia de alimentos de origen animal, fruta, azúcar y grasas vegetales. El objetivo del presente trabajo, que se enmarca dentro de la primera etapa de la transición nutricional, es el de analizar la composición de la dieta media de la ciudad de Alcoy, compararla con los requerimientos mínimos necesarios para cubrir las necesidades nutricionales básicas y profundizar en la relación que existe entre la evolución de la dieta y otros indicadores del bienestar como la estatura y la mortalidad durante la Revolución Industrial. Para ello se han reconstruido seis dietas para el periodo 1852-1928. Los resultados indican que el consumo de calorías, proteínas e hidratos de carbono aumentó de forma sostenida en Alcoy durante el periodo comprendido entre 1852 y 1928, iniciándose así la transición nutricional a mitad del siglo XIX. Tras comparar los indicadores sobre nutrición con dos indicadores del bienestar, como son la estatura y la mortalidad, se observa como el aumento del input nutricional bruto no siempre fue acompañado de un mayor aumento de talla y de un descenso en la mortalidad, al no lograrse aumentar el input nutricional neto a causa de las duras condiciones del trabajo infantil y adolescente y al aumento de la morbilidad ligado a la urban penalty causada por el hacinamiento, la falta de alcantarillado y el consumo de agua y alimentos en mal estado. No fue hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se produjo el descenso de la mortalidad y el aumento de la estatura. Esto fue debido a una mejora cuantitativa de los salarios, al incremento de la oferta de alimentos y a la transición nutricional que la acompañó, al desarrollo de la ciencia de la nutrición y a la puesta en marcha de la reforma sanitaria, factores que permitieron mejorar los niveles de vida de la población y los indicadores del bienestar (AU)


Assuntos
Humanos , Transição Nutricional , Comportamento Alimentar , Estado Nutricional , Política Nutricional , Epidemiologia Nutricional , Distúrbios Nutricionais/história , 24457 , Indicadores de Morbimortalidade , Desenvolvimento Industrial/história
3.
Asclepio ; 68(1): 0-0, ene.-jun. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-153981

RESUMO

En este artículo analizamos los efectos que la reforma sanitaria tuvo sobre el bienestar biológico y la salud de las poblaciones españolas durante el proceso de industrialización. Examinamos el caso de Alcoy, una de las ciudades pioneras de la industrialización española. Los presupuestos municipales en salud pública y los datos de estatura de los reemplazos militares constituyen las principales fuentes para su estudio. Los resultados muestran que los comienzos de la reforma sanitaria, a finales del siglo XIX, supusieron una mejora no sólo de las condiciones ambientales y de salubridad de la ciudad, sino también del estado de salud de su población residente. Hasta que los políticos liberales no incrementaron las dotaciones presupuestarias en el campo de la salud pública y las infraestructuras urbanas, Alcoy sufrió los lastres iniciales del urban penalty con secuelas negativas que se manifestaron directamente en el aumento de la morbi-mortalidad y la caída de la estatura. Los datos sugieren una relación positiva entre políticas activas de salud pública y bienestar biológico (AU)


This article analyses the effects of the sanitary reform on the biological welfare and the Health of the Spanish population during the industrialization process. Examines the case of Alcoy, one of the pioneer hubs of the Spanish industrialization. The main sources of the study are the municipality budgets of Public Health and the stature of the conscripts. Results show that the starting of the sanitary reform, in the late 19th, meant not only an improvement of the conditions and the salubrity of the city, but of the resident´s state of health. Until the liberal politicians did not increase the public health and the urban infrastructures assignments on the Budgets, Alcoy suffered the initial problems of the urban penalty, with negative effects that were revealed directly in the increasing morbi-mortality and the falling stature. Data suggest a positive correlation between active public health politics and biological welfare (AU)


Assuntos
História do Século XVIII , História do Século XIX , Reforma dos Serviços de Saúde/história , Reforma dos Serviços de Saúde/normas , Saúde Pública/história , Desenvolvimento Industrial/história , Antropometria/história , Antropometria/métodos , Estudos de Coortes , Indicadores de Morbimortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA